Dudamel 'desafía' a Mahler desde su podio en Los Ángeles

Por: | 27 de enero de 2012

Por Norman Lebrecht

Director_orquesta_Gustavo_Dudamel
En el centro de Los Ángeles es frecuente ver grupos de jóvenes vestidos con frac caminando muy erguidos a un baile de la Universidad o al de un banquero. La pasada noche, sin embargo, observé algo distinto en unos chicos que dirigían sus torpes pasos hacia el Walt Disney Concert Hall. Llamaron mi atención porque pertenecían a una minoría pocas veces vista -la comunidad latina-, de la que raramente se oye hablar en el mundo financiero de esta adinerada y poderosa ciudad, y porque los jóvenes llevaban sus fracs como si fuera la primera vez que se los pusieran.

En efecto, así era. Los miembros de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela nunca antes se habían vestido de manera formal salvo cuando esa semana interpretaron la Segunda sinfonía de Mahler en un ciclo de conciertos que se celebran simultáneamente en Caracas y Los Ángeles con la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles dirigida por Gustavo Dudamel. Muchos de estos músicos han salido de los barrios más pobres de ciudades remotas y han sido educados por el Sistema de José Antonio Abreu en el orgullo y satisfacción por la música sinfónica. Ninguno de ellos tiene más de 28 años. Ninguno de ellos parecía intimidado cuando mantenían sus instrumentos en sus manos. Todo lo contrario, era como si el Walt Disney Concert Hall perteneciera a estos nuevos conquistadores.

Por culpa del cambio horario me perdí La Resurrección pero la Tercera sinfonía fue una interpretación épica, para ser recordada, un pequeño acto de lo que vendría más tarde, 100 minutos después, con el adagio final. Dudamel dirigía sin partitura. Ha trabajado con la música de Mahler desde que tenía 12 años así que la conoce como la palma de su mano. Tras el movimiento de apertura un fuerte resfriado le obligó a ausentarse unos minutos aunque la congestión física no traicionó la intensidad de su batuta.

Me pareció que el tempo inicial era un poco sobreintencionado, pero el joven maestro –solo tiene 30 años- sabía dónde iba. La seguridad nunca estaba en su mente. Los puntos culminantes tenían el dinamismo de Broadway al tiempo que la actuación de los solos del primer violín, del clarinete y la flauta se representaban con una intimidad profunda y dolorosa. Los ritmos de vals insinuaban movimientos sensuales. Chritianne Stotijn interpretó el poema de Nietzsche transmitiendo una serenidad embelesadora y la Coral de Los Ángeles y el Coro de niños me sobrecogieron cuando entonaron los estribillos.

Se dice que la mayoría de los grandes directores de orquesta inspiran veneración. Yo diría que Dudamel inspira empatía. Su liderazgo es tan cristalino como consensuado. En esta sala de conciertos con forma de galeón, él actuaba a la vez como capitán y miembro de la tripulación.

Tras las prolongadas ovaciones y una pequeña sesión de mascarilla anticongestiva, Abreu fue el primero en felicitar a sus músicos abrazándolos. El Proyecto Mahler, que comparten simultáneamente Caracas y Los Ángeles es también la culminación de sus sueños."He esperado esto toda mi vida", me dijo al final de la actuación.

Y estos conciertos son apenas una parte de todas las representaciones. El broche de oro se celebrará con recitales al aire libre con músicos de la Orquesta Filarmónica de Berlín. También se está celebrando una conferencia internacional para valorar los numerosos éxitos del Sistema de Abreu y para determinar sus próximos proyectos. La brillantez, el espectáculo y la educación –tres de los objetivos que el propio Mahler trajo a los Estados Unidos en 1907- se mantienen en la actualidad gracias a la lucidez del maestro venezolano y de su joven y asombrosa orquesta.

Preparación del escenario para la ejecución de la Octava sinfonía de Mahler con dos orquestas.

La tarde que iba a interpretarse la Quinta de Mahler, Gustavo Dudamel me llamó para tener una conversación privada acerca de algunos elementos en disputa en las sinfonías medias de Mahler. ¿Tienen que tocarse los movimientos centrales de la Sexta sinfonía como andante-scherzo o scherzo-andante (Mahler intentó las dos cosas) ¿Tendría que haber dos o tres martillazos?

A medida que nos adentramos en la historia de la interpretación, Dudamel no podía disimular su inmenso entusiasmo por este compositor, por encima del resto. ¿Por qué Mahler?, le pregunté. "Porque ha estado ahí toda mi vida. He vivido con su música desde que tenía 12 años", me contestó. "Solía pasar horas con los instrumentistas de metales en la orquesta de José Antonio Abreu discutiendo como conseguían ciertos efectos. A los 16, dirigí mi primera sinfonía: la Primera de Mahler. La competición que gané, otorgándome la atención del mundo, era el concurso Mahler en Bamberg. En Mahler puedes ver una completa trascendencia- como la vida de un hombre se transforma desde la primera sinfonía hasta la décima. En todo subyace una metamorfosis".

Luego hablamos acerca de la Quinta sinfonía, cuyo adagietto se interpreta alternativamente con el significado del amor o la muerte. Dudamel lo resumió así: “Mahler es un hombre que está muriendo de amor”.

Traducción de Virgina Solans

Hay 17 Comentarios

q bien se siente cuando dicen bravo hay va un venezolano sus triunfos son los nuestros... gracias por dejarnos ver el potencial, gracias por las obras q han hecho, porq no es fácil ayudar a otro si no se tiene recompensa... ver el compromiso, constancia y dedicasion con el q estas personas trabajan no tiene palabras de descripción... mil gracias dios los colme de bendiciones

Bravo, bravo, excelente..¡¡ , La musica no tiene fronteras ni ideología política por favor, sintamonos bien orgullosos de lo que uno de nosotros (Venezolano) está logrando a nivel mundial, el esta dejando nuestro País en alto y representandolo muy dignamente. Dios te bendiga más y te colme de éxitos Dudamel.

no se cual es el empeño de mezclar la politica en todo, solo porque un artista o deportista no habla mal de chavez es un maldito para los antichavista a nivel mundial. pero porque todos debemos pensar como lo ordena el gobierno yanqui no vale que la gran mayoria de los venezolanos apoyemos a chavez dudamel es un venezolano mas repeten su opinion

Sería maravilloso que no hicieran comentarios políticos, pero ya que lo hacen, aprovecharé para decir que hay que ser muy egoista,ruin y mezquino para no reconocer que es ahora cuando la Orquesta ha tomado vida y es gracias a la acción del Estado en materia de cultura.

Gracias al maestro José Antonio Abreú, y Gustavo Dudamel!!
Por representarnos en el mudo. Estamos orgullos/os de nustra orquesta juvenil.Independientemente de lo pólitico. Están haciendo un buen trabajo y eso és lo que vale... Que viva vanezuela!!

Bravo por mi niño, maestro, todas las madres de venezuela nos sentimos orgullosas de nuestro Gustavo. La gloria para él.

He disfrutado muchísimo éste articulo por lo didáctico , lástima algunos comentarios de ignorancias y odios personales que no vienen al caso y usan cualquier espacio para inocularlo ,tratando de empañar tan hermoso momento que pasé leyendolo.... nadie me quita lo bailao, gracias.

La riqueza musical dentro de la sociedad venezolana en su conjunto, es absolutamente excepcional. Las actitudes lo son antes que los resultados. Igual que existe esa capacidad en todas y cada una de las manifestaciones populares de la música, el proyecto del que ahora mismo es mascarón de proa Gustavo Dudamel, con casi cuarenta años de fe y acción permanentes, ha ampliado a la mal llamada música culta los resultados de las capacidades y actitudes excepcionales entre los venezolanos.

Me permito intervenir en el debate para explicar que la obra de Abreu y logros como el de Dudamel nada o poco tienen que ver con el gobierno de chávez. El Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles se inició en Venezuela en 1975 durante el primer gobierno de Carlos Ándrés Pérez y formó parte de un conjunto de programas destinados a democratizar el acceso de los venezolanos de menores recursos a las artes, en este caso la formación musical académica, como pare de una política de Estado.
José antonio Abreú, quien posteriormente fue ministro de cultura de Pérez en su segundo gobierno, ha conducido con tanto tino y éxito el proyecto, que todos los gobiernos de la democracia lo apoyaron y al gobierno militarista de Hugo Chávez no le quedó otra alternativa que seguir haciéndolo porque, de lo contrario, estaría escupiendo para arriba al negar un proyecto democratizador, descentralizado y de altísima calidad musical reconocido en todo el mundo.
Nada más. El resto del proyecto cultural de Chávez es inservible pués ha convertido la institucionalidad cultural en un mero aparato proselitista del llamado "socialismo del siglo XXi" y se ha dedicado a perseguir y asfixiar económicamente a los artistas que no sean incodnicionales del régimen. Disculpen lo extenso.

el titular debería ser al revés:
Mahler 'desafía' a Dudamel.
A ver qué consigue

Excelente artículo que refleja con fidelidad y entusiasmo la aproximación que al mundo de Gustav Mahler realiza Gustavo Dudamel. Un precioso y emocionante maridaje cultural y artístico entre ambos "Gustavos", más allá del tiempo y del espacio. Muchas gracias por compartirlo con todos nosotros

Las orquestas y su música son expresión del sentimiento y el espíritu de los pueblos. Este Sistema de Orquestas venezolano, que son muchas orquestas de altísima calidad integrada por jovenes de todos los barrios y ciudades venezolanas, no hubiera sido posible en un régimen dictatorial, ni corrupto. Creo que el comentario de quien se apoda "Witness" es algo sin fundamento, tal vez escrito bajo influencia de la "prensa" y las grandes corporaciones de la "comunicación" global que tan solo defienden intereses corporativos y con la mira puesta en las grandes reservas de petróleo que solo posee este hermoso país Latinoamericano.

En meses pasados un amigo me afirmó que Dudamel representaba, en el campo musical, a su País.
Discrepé desde el inicio de tal afirmación; en primer lugar porque esa persona nunca escuchaba música culta (jamás fue con sus hijos a un concierto de ese señor), y además, sé que esa clase de música no es transitada por la mayoría de los paisanos de Dudamel.
¡Mejor lo representa Oscar de León!
Saludos

Dudamel, su orquesta y las escuelas de Abreu son de las pocas cosas que merecen respeto y aprecio en la Venezuela chavista, ese pozo de corrupción ( es uno de los regímenes más corruptos del mundo, en el puesto 172 de la lista de Transparency International), autoritarismo, ineptitud y demagogia surgido al amparo de lo peor del socialismo caribeño. Abreu comenzó su labor social en los años setenta del siglo pasado y, desde entonces, ha recibido todo tipo de elogios y premios por esa iniciativa suya de convertir a la música en vehículo para la emancipación de la persona, meritoria en favor de la música pero, sobre todo, en favor de la dignidad del ser humano. Quizá sea la conciencia de esa concepción redentora del hecho musical lo que confiera a Dudamel y la joven plantilla de la OSB su característica más destacable: el entusiasmo. La música, lenguaje subjetivo como es, salta las barreras de las circunstancias individuales para servir como encuentro en la alegría de comprender y amar la belleza. Mahler es el perfecto ejemplo de compositor en busca de esa redención a través del arte. Tal vez sea también por ello que resulte tan bien servido por los discípulos de Abreu.

Exquisita redacción, ha conseguido que me sintiera en el mismo auditorio de LA compartiendo butaca con ustedes.

Un agradecido abrazo

En realidad, soy otra "mahlerida"... por eso os agradezco tanto este diálogo apasionado, este "por qué Mahler" entre Lebrecht y Dudamel.

http://www.youtube.com/watch?v=WQy1cpSiaqY

Muchísimas gracias por haber dado a luz "El concertino". Es una lágrima de esperanza, un relámpago de luz en días muy oscuros. Dais motivos de reflexión y ganas de crear y creer..

Por otra parte, grande Dudamel. Nada más grande que el que sabe ser a la vez el primero y el último de sus propias filas cuando se trata de entender que una orquesta es un único organismo vivo, en el que se sienten las emociones de cada uno de los integrantes del cuadro -que es la propia paleta con la que se dibuja-. Y de la grandeza de Mahler quizá ya no haga falta decir nada...

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

El Concertino

Sobre el blog

Una visión de la música culta para el siglo XXI. Valores, desafíos, debates, tendencias y análisis de la mano de los periodistas de EL PAÍS. Un blog para vivir y disfrutar de la ópera y la clásica. Textos para saber más y, sobre todo, para acercarse hasta donde permiten las palabras a la emoción de la música.

Sobre los autores

Daniel Verdú. Periodista de la sección de Cultura.

Jesús Ruiz Mantilla.Periodista de El País Semanal.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal