El Concertino

Sobre el blog

Una visión de la música culta para el siglo XXI. Valores, desafíos, debates, tendencias y análisis de la mano de los periodistas de EL PAÍS. Un blog para vivir y disfrutar de la ópera y la clásica. Textos para saber más y, sobre todo, para acercarse hasta donde permiten las palabras a la emoción de la música.

Sobre los autores

Daniel Verdú. Periodista de la sección de Cultura.

Jesús Ruiz Mantilla.Periodista de El País Semanal.

El milagro Pollini

Por: | 30 de enero de 2012

Pollinibuena
El piano tiene sus dinastías. Si existe un rey en estos tiempos es Maurizio Pollini. El pasado 5 de enero cumplió 70 años y sigue en el escenario, con su ritmo pausado y contemplativo. Pero este milanés tímido, fumador antaño impenitente de cigarrillos sin filtro, asiduo visitante de los museos y militante en tiempos del Partido Comunista, lleva varias temporadas en el trono.

Su estirpe más reciente es la que impuso su maestro Benedetti Michelangeli, quien, según él, “me enseñó varios aspectos técnicos a tener en cuenta”. Otros como Rubinstein fueron generosos con él desde sus comienzos cuando lo definió como “el milagro Pollini”. Pero es una frase que seguramente le sigue sonrojando porque él, para el halago, resulta sumamente discreto. Otra cosa es cuando se sienta al teclado e impone un discurso de rigurosa contundencia artística e intelectual.

Seguir leyendo »

Por Norman Lebrecht

Director_orquesta_Gustavo_Dudamel
En el centro de Los Ángeles es frecuente ver grupos de jóvenes vestidos con frac caminando muy erguidos a un baile de la Universidad o al de un banquero. La pasada noche, sin embargo, observé algo distinto en unos chicos que dirigían sus torpes pasos hacia el Walt Disney Concert Hall. Llamaron mi atención porque pertenecían a una minoría pocas veces vista -la comunidad latina-, de la que raramente se oye hablar en el mundo financiero de esta adinerada y poderosa ciudad, y porque los jóvenes llevaban sus fracs como si fuera la primera vez que se los pusieran.

En efecto, así era. Los miembros de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela nunca antes se habían vestido de manera formal salvo cuando esa semana interpretaron la Segunda sinfonía de Mahler en un ciclo de conciertos que se celebran simultáneamente en Caracas y Los Ángeles con la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles dirigida por Gustavo Dudamel. Muchos de estos músicos han salido de los barrios más pobres de ciudades remotas y han sido educados por el Sistema de José Antonio Abreu en el orgullo y satisfacción por la música sinfónica. Ninguno de ellos tiene más de 28 años. Ninguno de ellos parecía intimidado cuando mantenían sus instrumentos en sus manos. Todo lo contrario, era como si el Walt Disney Concert Hall perteneciera a estos nuevos conquistadores.

Seguir leyendo »

¿Hasta dónde será capaz de llegar Pablo Heras-Casado?

Por: | 26 de enero de 2012

Director_orquesta_Pablo_Heras-Casado
Aunque ahí arriba, subido en el impresionante podio de la Philharmonie, pueda parecer justo lo contrario, la vida no se detiene después de dirigir a la Filarmónica de Berlín. La música y el tiempo son asuntos que suceden en la cabeza. Y la cabeza de Pablo Heras-Casado (Grandada, 1977) va a doscientos por hora últimamente, como su rebosante agenda. Aquel encuentro con la mejor orquesta del mundo el pasado octubre fue un hito en su carrera (aunque no le pesarán ni un gramo los nervios), pero él sigue mirando adelante con más hambre. “Es que la siguiente semana, la otra… también tenía buenos programas con grandes orquestas, aunque puede que quizá sin esa aura. Con la Filarmónica la repercusión ha sido muy importante, la verdad. Pero no tengo tiempo de pensar en eso ni recrearme”. 

Atiende el teléfono bien pronto, desde un hotel de San Francisco, donde se encontraba a finales de la semana pasada para dirigir tres noches a la sinfónica de la ciudad californiana. Pero está ya a punto de tomar un avión a Múnich, para una doble sesión de conciertos con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera. El encuentro con la formación alemana le viene al pelo. Ha firmado con la discográfica Harmonia Mundi y comenzará a grabar enseguida, también con ellos, “muchos discos”.

Seguir leyendo »

Maestro Perianes

Por: | 25 de enero de 2012

Perianes

Cuando Javier Perianes era un chavalillo avispado y sensible que aprendía piano en Nerva (Huelva), su pueblo, junto a Julia Hierro -Julita, para él, que se hinchó a rezar rosarios cuando debutó en el Carnegie Hall-, tenía sueños siempre calzados a ras de suelo. Creía Perianes en su talento, primero para ser clarinetista de su pueblo y luego, lo que resultó: pianista. Lo mismo que creían en eso su padre, empleado de Riotinto; su madre, un ama de casa genial, que según él, "estiraba el sueldo como el chicle" y su hermano, ahora médico, dotado, dice Javier, "una cosa muy rara que no todos tienen en su profesión y que es el ojo clínico".

Seguir leyendo »

El Viñas, sin su nieta

Por: | 24 de enero de 2012

Viñas
Los ganadores de esta edición del concurso de canto Francesc Viñas.

Concluyó el domingo en Barcelona el 49º Concurso Internacional de Canto Francesc Viñas con el tradicional concierto final de los ganadores en el Liceo. Es el gran test final, el momento para saber si el proceso de eliminación de candidatos durante las pruebas anteriores ha sido el adecuado, pues ahora se trata ya de cantar con acompañamiento orquestal en un teatro de ópera. Y sí: la soprano moldava Olga Busioc, que interpretó la escena de la carta del Eugène Onegin, de Chaikovski, y el aria de la luna de la Rusalka de Dvorak, acreditó poseer una voz potente, bien timbrada y suficientemente dúctil como para hacerla llegar sin problemas al último piso. Buen primer premio que además consolida una trayectoria ascendente, pues ya en la pasada convocatoria de Operalia esta cantante obtuvo uno de los galardones. Lo mejor de todo es que tiene 25 años. Es decir, mucho camino por delante.

Seguir leyendo »

¿Quemamos los teatros de ópera?

Por: | 23 de enero de 2012

Por Goyo Rodríguez

La_scala

Menuda pregunta. Cuántos de ustedes estarán pronunciando un “Síiiiii” prolongado. La crisis empieza a abatir una nueva pieza: la ópera. Desde El Liceo de Barcelona hasta los teatros italianos, la falta de recursos plantea un poderoso interrogante: ¿Es un lujo prescindible?

La ópera, sin duda, es cara, exigente y exclusiva. Pero también es un símbolo cultural, seña de identidad de una ciudad, foro de debate y confrontación de ideas, cuestionamiento de la vida, mirada globalizada, síntesis de todas las artes y puesta en valor de las emociones. Es el espectáculo más moderno del mundo (algunas veces) y puede resultar terriblemente anacrónico (en otras ocasiones). Así, en esta compleja dualidad, se mueve este universo que, cuando ofrece calidad, recuerda a un pistoletazo directo al corazón. 

¿Cómo debemos abordar hoy, con la que está cayendo, un arte fundamentado en la excelencia? Vaya por delante una declaración de intenciones: no se pueden gestionar los nuevos tiempos con los viejos axiomas. Mantener en pie este edificio con los principios de la última década del siglo XX es cuestionable económica y socialmente. Pero hoy (y siempre) la ópera será irremplazable.

Estamos hambrientos de buenas ideas, de proyectos artísticos que gestionen la inventiva. Los buenos proyectos, los edificios intelectuales sólidos, los pilares artísticos bien construidos deben disfrutar de dotación y recursos. No debemos desperdiciar una buena iniciativa por falta de financiación. Pero, ¿hay buenas propuestas? Esa es la cuestión.

Seguir leyendo »

¿Cuánto costaría salvar Bayreuth de la demolición?

Por: | 21 de enero de 2012

Por Norman Lebrecht

Bayreuth

En el teatro Green Hill de Bayreuth La Sociedad de Amigos del Festival ha mantenido una reunión bastante tensa. Han descubierto que el teatro principal se está cayendo a pedazos. “Si no encontramos una solución rápida a este problema, el edificio se vendrá abajo”, comentó Wolfang Wagner en 2010 antes de morir. Podríamos suponer que él ya se había dado cuenta del deterioro cuando estaba al frente del Festival.

Lo cierto es que ahora necesitan 25 millones de euros para la reforma. Quisiera pensar que el gobierno del estado de Baviera pagará una gran parte de esta cantidad, pero estemos atentos a las cartas oficiales con el busto de Richard Wagner en la parte superior y una línea del tipo "sería usted tan amable…".

La Sociedad de Amigos ha encargado -y lo está esperando- un plan maestro. Sin duda alguna llegará del Die Meisterplanners.

Traducción de Virginia Solans. 

El blog El Concertino publicará periódicamente una selección de entradas del blog de Norman Lebrecht (Slipped Disc)

El salto de la zarzuela a la modernidad

Por: | 19 de enero de 2012

Por Paolo Pinamonti, director del Teatro de la Zarzuela


Paolo Pinamonti.Tras su larga historia, el Teatro de la Zarzuela es hoy uno de los más antiguos teatros líricos de España. No sólo su antigüedad convierte a esta sala en un lugar de referencia en el panorama lírico nacional e internacional si no, especialmente, su continuidad en la actividad musical desde el año 1856 y sus profundos y casi exclusivos enlaces con un género lírico concreto: la zarzuela y el teatro musical español.

Para los próximos años, y a pesar de la actual coyuntura económica y la situación presupuestaria que deberá afrontar el teatro durante este periodo, considero de fundamental importancia realizar un esfuerzo en ampliar su repertorio lírico, así como diferenciar las propuestas artísticas de la programación de la Zarzuela como medida básica para "recuperar y preservar" este patrimonio.

Seguir leyendo »

Por Gerard Mortier, Joan Matabosch y Helga Schmidt

La ópera se enfrenta hoy a uno de los periodos de la historia más complicados para su desarrollo tal y como la conocíamos hasta la fecha. La aplicación de las nuevas tecnologías, especialmente en su difusión; el reto de abrirse a nuevos públicos y, muy especialmente, la crisis económica, que convierten muchos de los montajes en un lujo prácticamente inasumible en esta época de recortes, son algunos de los retos que debe encarar. Para la inauguración del blog de música clásica y ópera, EL PAÍS ha pedido a los directores artísticos de los teatros más importantes de España su opinión sobre este asunto. Gerard Mortier (Teato Real), Joan Matabosch (Gran Teatre del Liceu) y Helga Schmidt (Palau de les Arts) escriben sobre los desafíos que deberán superar en los próximos años para mantener los niveles de excelencia de sus teatros.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal