Cuando Javier Perianes era un chavalillo avispado y sensible que aprendía piano en Nerva (Huelva), su pueblo, junto a Julia Hierro -Julita, para él, que se hinchó a rezar rosarios cuando debutó en el Carnegie Hall-, tenía sueños siempre calzados a ras de suelo. Creía Perianes en su talento, primero para ser clarinetista de su pueblo y luego, lo que resultó: pianista. Lo mismo que creían en eso su padre, empleado de Riotinto; su madre, un ama de casa genial, que según él, "estiraba el sueldo como el chicle" y su hermano, ahora médico, dotado, dice Javier, "una cosa muy rara que no todos tienen en su profesión y que es el ojo clínico".
Ayer, el chavalillo, abrió el ciclo Grandes Intérpretes, esa joya de la programación musical madrileña en la que colabora EL PAÍS y que es referencia, nido de aficionados hardcore desde que hace 17 años la inaugurara Sviatoslav Richter. Fue, eso, cuando Perianes era un chavalillo todavía, de 17 años. Hoy, a sus 33, abrió la lista de este año, donde también figuran Sokolov –el 20 de febrero- o Zimerman –el 24 de septiembre- junto a un total de 10 figuras.
Todos maestros, como el mismo Perianes, que lo demostró ayer con un recital inmenso. Como ya lo es él, después de haber sido adoptado y formado no solo junto a sus primeros maestros fundamentales, de Ana Guijarro a Josep Colom, sino también por figuras internacionales como Barenboim o Zubin Mehta. Junto a él y la Filarmónica de Israel debutó el año pasado en el Festival de Lucerna, la meca de la música sinfónica mundial, consagrándose en un escenario muy pero que muy exigente.
Perianes es un pianista atípico. De esos a los que cuando se les insinúa que los de su condición son extraños, contesta: “Sí, los pianistas son muy raros”. Y él, probablemente más que ninguno. Porque lo que asombra es su normalidad, su desparpajo para estar en el mundo, el sufrimiento nazareno que va soportando estos años de palpable decadencia con su Real Madrid, su sincero y clarividente realismo antimarciano y terrenal, tan solo traicionado por una fe inquebrantable en ese puro sentimiento religioso que le asiste.
Perianes es joven y trascendente, simpático y profundo, fieramente humano y humilde, por eso le pudo dar ayer la dimensión que le dio a la Sonata 960, de Schubert. Aunque cometió el error de programarla junto al Allegretto en do menor –no hay nada que deba empañar ni antes ni después, la solemnidad de esta pieza, a mi humilde entender-, Perianes nos ofreció una versión concisa pero densa, una versión con la que en la compleja sencillez del segundo movimiento logró transportarnos hacia los territorios de la muerte -justo donde pretendía Schubert que nos instaláramos- y después nos paseó por la gracia, la vida y el color de su Scherzo y su final Allegro ma non troppo.
En la concisión y en las barreras del tiempo que Perianes impuso para regodearse en su recreación demostró su viva y espléndida madurez, a la altura de los grandes de su generación, sin que haya un Lang Lang que le tosa o un Leif Ove Andnes –los dos puntales de aquellos que bordean su quinta- que pueda robarle protagonismo. Perianes está a esa altura, en esa liga y es la prueba palpable de que en España podemos hoy disfrutar la cosecha de una partida de jóvenes talentos al nivel de los más grandes.
Siguió en la segunda parte con cuatro Preludios de Debussy, otras tantas Mazurcas de Chopin, además de una Balada, la número 4 en fa menor, compleja, enrevesada, misteriosa. A cada uno le prestó Perianes su riguroso estilo sin faltar, resaltando más bien, su espíritu plenamente revolucionario y adaptable en cada época al tiempo y sonido que merece. Entiende eso Perianes en una decidida apuesta por la modernidad, por la puesta al día del gran repertorio, con riesgo, la única manera posible y honesta de preservar la eternidad de la gran música. Eso y no otra cosa es la responsabilidad de todo un maestro.
Hay 24 Comentarios
los mas grandes musicales pianist del mundo son Prats George Luis (Cuba) y Tito Garcia Gonzales ( Spanien)
Publicado por: Immo Müller | 26/01/2012 17:59:48
LA VERDAD, bravo, se puede decir mas alto pero no mas claro. Quién eres? :-)
Y de acuerdo tambien con Richter: la critica esta basada en el desconocimiento y en el peloteo. Lo increible es que El Pais permita que un tipo que auna esas dos cosas (peloteo y desconocimiento) pueda escribir esto. Pero asi es este pais, el que escribe de Sabina y Serrat (que le encanta) tambien escribe de misica clasica. Pais de paletos somos. Por cierto, siento la ausencia de tildes.
Publicado por: Pogo | 26/01/2012 17:20:22
Pregunto hoy amigos españoles Barcelona Zaragoza conocen no Tito Garcia. Escuchas Tito Garcia es lastima no conocen. Grande musical hombre.
http://www.youtube.com/watch?v=nnqAC3xWTIo&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=3IGQ_jntWdY&feature=related
Publicado por: Immo Müller | 26/01/2012 17:09:37
Quien quiera saber porque ciertos "artistas o maestros" lo son solo hay que informarse un poco más...
Buenas,
¿alguien me puede explicar como personajes como Alfornso Aijón (Ibermúsica) que era probre de nacimiento, o José Miguel Martínez (Verso) que también lo era, o el director de Diverdi, Juan Lucas, o Humberto Orán y su agencia, o Javier Perianes y su manager o el opus dei, o Tomás Marco y sus colegas dícese de Cristóbal Halffter y su hijo Pedrito (Halfter o Halffter), Luis de Pablo y socialismo, José Ramón Encinar y la Comunidad de Madrid, y un etc., por no hablar del mandamás Baremboim, uhmm, logran los conciertos que logran?
¿Es que no puede existir la música clásica sin la podrida corrupción?
¿Y que nadie diga nada en este jodido pais?
Esté es el enlace:
http://loscorruptosdehoy.own0.com/n64-corrupcion-en-la-musica-clasica
Publicado por: LA VERDAD | 26/01/2012 16:51:02
Con esta "crítica" basada en la ignorancia, lo único que se consigue es alimentar todavía más la ignorancia musical del país y hacerle un flaco favor a este chico. Pero claro, es lo que tiene que a uno le pidan que escriba sobre todo (cocina, arquitectura, literatura, pintura, danza, teatro, música, etc) y no saber decir no. Y si además eres un pelota, no tienes criterio y la gente que te lee tampoco, pues vamos dados.
Publicado por: Richter, ja | 26/01/2012 14:51:11
La pianista Tito Garcia Gonzales es española pianista mejor actual. Oi tocar en Bayreuth joven y españoles no saben hacen tener en casa, mejor. Youtube sonata Lizst sublime toca.
http://www.youtube.com/watch?v=NHTWXCB9a2M
http://www.youtube.com/watch?v=V_mDpXcKLeo&feature=related
Publicado por: Immo Müller | 26/01/2012 13:02:29
Wer ist dieser Maestro Perianes? Habt ihr noch nicht von Tito Garcia Gonzales gehört? Sicherlich ist TitoGarcia Gonzalez der derzeit beste spanische Pianist.
Publicado por: Immo Müller | 26/01/2012 12:52:52
Wer ist dieser Maestro Perianez.? Habt ihr noch nicht von Tito Garcia Gonzales gehört? Sicherlich ist Tito Garcia Gonzales der derzeit beste spanische Pianist.
Publicado por: Immo Müller | 26/01/2012 12:51:31
Ser reconocido en tu país siempre llega ultimo (muchas veces post mortem por desgracia). Perianes ya es uno de los mejores pianistas de ahora y lo saben en todo el mundo, salvo en españa. De echo escribo desde Europa del este (y no soy español, pero si- culé;)
Publicado por: JAK | 26/01/2012 8:40:58
La mayor parte de los comentarios es acertada. Perianes es un buen pianista. Que vaya a situarse algún día entre los grandes, aún no se sabe, pero, de momento, está un escalón por debajo. Incluso pianistas más jóvenes como Rafal Blechacz tienen más profundidad, por no hablar de Kissin y de los que se han mencionado. El comentarista no sé si conocerá a Perahia o a Buchbinder, para poder hablar de maestros, supongo que no, pero bueno, dejémoslo estar. Perianes tiene todavía una carrera por delante y mucho camino que recoorrer. ¡Ojalá que llegue!
Publicado por: Ángel | 26/01/2012 8:36:24
J. Perianes es un pianista sobresaliente y con futuro, la carrera de un músico es muy larga y difícil, cuando pasen unos años veremos el resultado de su trabajo, pero llamarlo maestro y compararlo con los grandes es hacerle un flaco favor. Los críticos españoles siempre encumbran de manera precipitada a los músicos sobresalientes, vaya manía !!!
Publicado por: Fran Cisco | 26/01/2012 1:57:07
Estoy de acuerdo contigo Juan, el arte y la música como parte de él son para "recrearse" para sentir, disfrutar, llorar, ...
Esa es la grandeza del arte. Cuándo voy a un concierto o a una exposición, voy con ánimo de disfrutar, depende de mi, depende del artista, depende de muchas cosas. Los que van con espíritu critico y comparativo, se están perdiendo algo. También soy de los que si no me engancha, me voy, problema mío pero a mi edad ya no quiero perder más tiempo. La música tal vez sea la más abstracta de las artes y como tal la percepción depende de muchas cosas.
El haber estudiado música me ayuda a poder se crítico pero no me obliga en absoluto a serlo y prefiero disfrutar y eso busco en el arte. Richter desgraciadamente ha muerto y Rubinstein y todos moriremos, afortunadamente. Glen Gould no me gusta especialmente pero Richter y Gavrilov hablan de él como una auténtica referencia, y eso me hace reflexionar, algo falla (en mi). Las grabaciones de Lipatti y Sofornitsky me emocionan desde la primera nota a pesar de su pobre calidad de sonido.
Con Perianes he disfrutado, con Lang Lang ... nada. Pogorelich me (nos) dio un concierto inolvidable, tal vez el más inolvidable que haya escuchado, al menos eso me ha quedado en mi voluble recuerdo. La gente pedía propinas a gritos pero el no las hubo, para que, menudo regalo nos había hecho y lo más delicioso, nos dejó insatisfechos
Publicado por: Baulatreco | 26/01/2012 1:53:07
No entiendo a la gente que ha publicado los comentarios en esta página. Todos son de un mal tono y de un resentimiento tan alejado de la grandeza de la música y del arte. Esto no hay quién lo entienda. El año pasado en los medios de comunicación españoles (excepto El País) montaron una cruzada porque Mortier no programaba a cantantes españoles en el Teatro Real. Aunque todos sabemos que la calidad de los cantantes españoles de la actualidad roza lo mediocre. Sin embargo, hoy, todos cargan contra el autor de esta nota porque defiende a un pianista español. Cómo se come esto. Cantantes españoles sí, pero pianistas españoles no. Perianes es un gran pianista, con un recorrido artístico muy abierto si sabe enfocar bien su carrera. Respeten para ser respetados. Animo a los periodistas de El País con este blog.
Publicado por: Juan | 26/01/2012 0:40:38
Perianes es un buen pianista con una pulsación muy expresiva- quizá demasiado- pero de ahí a llamarlo "maestro"...Maestro es Joaquín Achúcarro y maestra fue la llorada Alicia de Larrocha, figuras señeras del piano español. La carrera de Perianes está bien encaminada pero todavía no puede asumir una categoría internacional de primer nivel, a la altura del mencionado Zimmermann o de Anders o de los innumerables chinos que han desembarcado en occidente y de entre los cuales la figura más llamativa quizá sea Lang (doble). No me atrevería a dar consejos a nadie, por supuesto, pero me parece que, en el caso del joven español, la maduración debe ir menos por el lado de la técnica y más por el del análisis musical.
Publicado por: Witness | 25/01/2012 21:33:21
Maestro??? Por favor...
Publicado por: Martha | 25/01/2012 20:48:04
Madre mía, pobre Richter... qué culpa tendrá él de la ignorancia de este tipo.
Publicado por: Carlos Fuentes | 25/01/2012 20:33:00
Fermín, completamente de acuerdo. Gracias por tu comentario!!! De todos modos la culpa no es de JRM, sino de El País, que pone a escrbir a este señor de algo de lo que no tiene ni pajolera idea.
Publicado por: JSB | 25/01/2012 20:23:43
Chorradas las imprescindibles. La densidad de tonterías en este artículo es increíble. No creo que el sr. Ruiz tenga haya estado anoche en el Auditorio y por supuesto no tiene ni idea de música clásica. Por favor, siga con lo de Sabina.
Publicado por: Fermin | 25/01/2012 20:21:34
Pepito Grillo: valiosa la crítica? No serás tú JRM? Esta crítica es un artículo de opinión, no un artículo basado en conocimientos, algo que este señor sabemos que no tiene (de música hablo). Perianes es un producto, un buen pianista, pero nada más. Es un señor colocado ahí por inetereses, casas de discos y demás... Lo que yo digo es que entre Perianes y 10 pianistas más (de niveles bien distintos), JRM sería incapaz de diferenciarlos con los ojos cerrados (ni con los ojos abiertos :-))
Publicado por: JSB | 25/01/2012 20:04:08
Parece mentira que este señor tenga que acudir a la supuesta decadencia del Real Madrid para abordar un comentario sobre un pianista. Las aficiones personales de Perianes son suyas y no para aprovecharse de ellas en público. Ya lo intentó el otro día en su lamentable presentación de Barenboim en Madrid y se llevó la respuesta merecida. Y menos mal que no ha salido Mourinho junto a Debussy. Zapaterismo musical...
Publicado por: Madroño | 25/01/2012 19:56:48
Qué orgulloso estoy de ver a un paisano de Nerva catapultado a la cima del éxito musical.Puedo decir que es profeta en su tierra.Poco a poco creo y quiero verlo consolidado en el panorama mundial,si no lo está ya.Gracias,MAESTRO!
Publicado por: Manuel Cobreros | 25/01/2012 19:54:32
Es curioso el mundo de la música clásica. Tengo comprobado por los que conozco en mi ámbito que la envidia es una de las cualidades dominantes entre los músicos mediocres (o malos), que es lo que quizás sean nuestros apreciados comentaristas.
Bien por esa música. Valiosa la crítica. Predecibles los comentarios.
Publicado por: Pepito Grilo | 25/01/2012 19:18:26
Qué mal me caen los críiticos. Me pregunto, realmente, qué sabe Jesús Ruiz Mantilla de música, y sobre todo, en qué se basa para escribir textos como éste. Creo que puede gustarle más o menos una pieza, como a todo el mundo, pero sabe suficiente sobre música como para juzgar la categoría de un pianista como Perianes, o cualquier otro? Evidentemente no, per tras leer este texto, la respuesta es cklaro que no!
Publicado por: JSB | 25/01/2012 19:07:20
Sr. Mantilla ¿estuvo usted ayer, día 24, en el concierto del Auditorio? Entre lo que usted cuenta y la realidad, hay una distancia gigantesca. Por cierto, ¿por qué no compara la técnica de Perianes al tocar Debussy con la interpretación que nos ofreció Andnes L'île joyeuse en el 2003 en el mismo escenario y ciclo? ¿Por qué no pegó un poco la oreja a cualquiera de los grupos que se forman en el intermedio al darse una vuelta por el vestíbulo? La voz de los era muy diferente a lo que usted comenta.
Publicado por: fer | 25/01/2012 19:05:40