Aunque ahí arriba, subido en el impresionante podio de la Philharmonie, pueda parecer justo lo contrario, la vida no se detiene después de dirigir a la Filarmónica de Berlín. La música y el tiempo son asuntos que suceden en la cabeza. Y la cabeza de Pablo Heras-Casado (Grandada, 1977) va a doscientos por hora últimamente, como su rebosante agenda. Aquel encuentro con la mejor orquesta del mundo el pasado octubre fue un hito en su carrera (aunque no le pesarán ni un gramo los nervios), pero él sigue mirando adelante con más hambre. “Es que la siguiente semana, la otra… también tenía buenos programas con grandes orquestas, aunque puede que quizá sin esa aura. Con la Filarmónica la repercusión ha sido muy importante, la verdad. Pero no tengo tiempo de pensar en eso ni recrearme”.
Atiende el teléfono bien pronto, desde un hotel de San Francisco, donde se encontraba a finales de la semana pasada para dirigir tres noches a la sinfónica de la ciudad californiana. Pero está ya a punto de tomar un avión a Múnich, para una doble sesión de conciertos con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera. El encuentro con la formación alemana le viene al pelo. Ha firmado con la discográfica Harmonia Mundi y comenzará a grabar enseguida, también con ellos, “muchos discos”.
Tiene comprometidas dos óperas con el Met: un Rigoletto para 2013 y una segunda cerrada ya para 2014, pero cuyo nombre no quiere desvelar todavía. Ese año también debutará dirigiendo la Filarmónica de Nueva York, una ciudad donde pasa media vida. Porque además, en diciembre firmó hasta 2015 como director principal de la orquesta neoyorquina de Saint Luke. Contaba la última vez que nos vimos en el hall de un hotel de Berlín que quizá podía apetecerle ser titular de una formación, pero que era complicado poderlo combinar con las buenas ofertas que estaba recibiendo. Porque Heras-Casado, hombre cien por cien hecho a si mismo, sin padrinos ni deudas contraídas, no es hoy muy de casarse con nadie. Alguno ha podido comprobarlo ya.
Pero el caso de la Saint Luke, una orquesta que acaba de estrenar edificio en Manhattan y se encuentra en fase de expansión, se lo permite. “No requiere mucho tiempo. Haré unos tres programas al año, dos de ellos en el Carnegie Hall. Es una orquesta con un gran prestigio en EE UU; no siempre tienen un director titular, pero tuvimos mucha química desde el principio y me propusieron si quería formar parte del proyecto”. Porque esa química, su encanto y relación con los músicos, es uno de los puntos fuertes de Heras-Casado. Con la temible Filarmónica, por ejemplo, enseguida fue así. Se lo confirmó Rattle con una llamada a su habitación del hotel justo al terminar el primer ensayo: “A mis chicos les has gustado mucho, Pablo”.
Pero Rattle ya sabía hacía tiempo que funcionaría. Unos meses antes, este periodista entrevistó al director inglés y buscando temas de conversación para despertar al tímido maestro se le ocurrió citar a Gustavo Dudamel como representante de una corriente de nuevos talentos de la batuta. "No, no... no hace falta que vaya tan lejos", pidió Rattle. "Pablo Heras-Casado representa ese talento. Es buenísimo. Es él a quien usted se refiere". Pero el asunto ahora es: ¿hasta dónde será capaz de llegar Heras-Casado? ¿Se convertirá en el mejor director de orquesta español de todos los tiempos? Porque como suele decir un reononocido maestro, lo realmente importante en estos casos no es llegar a los sitios, sino que vuelvan a invitarte.
Mientras tanto, él vive ajeno a ese tipo de presiones. Pese a todo el ajetreo (que le ha obligado a rechazar ya ofertas de importantes teatros), cuenta, sigue viviendo en Granada, ahí donde empezó cantando en el coro del colegio. O al menos conserva todavía su ancla geográfica. Acaba de terminar la casa que se estaba reformando en el Albaicín y cada vez que tiene dos días libres coge un avión hacia ahí. La semana que viene lo hará para dirigir a la orquesta de Granada: la cuarta de Schubert y la novena de Shostakóvich. "Hace mucho que no dirijo allí, estar en casa y que puedan venir a verme familiares y amigos que no pueden viajar habitualmente conmigo me da mucha alegría". Y luego, Holanda, Los Ángeles… Hasta que el año que viene regrese a Madrid para dirigir Il Postino que cantará Plácido Domingo. Un reencuentro esperado también con Gerard Mortier, uno de sus principales valedores, con quien no ha vuelto a trabajar desde el exitoso Ascenso y Caída de la ciudad de Mahagonny.
Precisamente, el director artístico del Teatro Real le retrató en un artículo para los 100 personajes del año en El País Semanal hace un mes. Debido a problemas de coordinación, la pieza nunca se llegó a publicar. Pero la hemos querido recuperar para El Concertino.
Sobre Pablo Heras-Casado
Por Gerard Mortier, director artístico del Teatro Real
Descubierto por Sylvain Cambreling en su clase de alemán para directores de orquesta, llego a la Ópera de París como asistente del señor Cambreling en Wozzeck y en algún otro título. Cambreling quedó enseguida fascinado por su cultura musical, desde la música barroca a las obras contemporáneas.
Su atractivo reside también en la naturaleza muy eficaz de su batuta, así como en su capacidad de comunicar con los músicos y con los cantantes. De su relación con ellos. Ahora necesita desarrollar su carrera sobre una base fuerte y debemos esperar que los agentes no le exploten. Creo y espero que tenga la fuerza suficiente para rechazar ofertas y poder así construir una base fuerte.
Estoy muy contento de que vuelva a Madrid para dos grandes proyectos, uno con Plácido Domingo y el otro será con una creación mundial de Mauricio Sotelo.
Hay 19 Comentarios
Creo Heras Casado buen joven director, y Tito García buen joven pianista, españoles.
Publicado por: Immo Müller | 20/11/2012 15:16:13
Hoy en crisis mutante y siempre, ser Director de Orquesta siendo joven es complicado, el ser musico como los grandes maestros exige conocimiento polivalente de instrumentos desde musica barroca hasta complicada musica Imposible de Bach, o mozart para interpretes geniales donde el resultado ante publico conocedor , no villamelones que en todos lados loshay, requiere como bien dice Juan Jose: "Muchas batutas prometedoras han fracasado por no manejar bien los tiempos, los escenarios y los repertorios" , pero agregaria Heras Casado es un Messi, con mucho porvenir y siendo perfectista como lo es, le auguro gran porvenir, y lamento que alguien aqui hable de padrinos, mescenas y contactos ,su sola presencia a ejecuciones complicadas como la que aqui se nos hizo el favor de mostrarnos el concertino. Suerte para este genial granadino. Saludos
Publicado por: rogelio pensado | 23/02/2012 3:35:17
Enhorabuena a Pablo por todas sus magníficas actuaciones internacionales y esperamos poder verlo de nuevo en el podio de orquestas tan prestigiosas como la Berliner Philharmoniker, también decir que con padrinos o sin ellos si un profesional no da la talla nunca conseguiría unos objetivos tan altos como a los que esta llegando demostrando una total profesionalidad. Espero que pronto se le pueda ver en orquestas españolas como es el caso de la OCNE, en la que quedará en en el aire muy pronto quien será su nuevo titular... Un saludo
Publicado por: Carlos R | 05/02/2012 23:32:05
Pablo nació en un barrio de Granada muy muy humilde .... y no tenía enchufe ni en clase de matemáticas.... antes de hablar de él empapesen de sus origenes, de sus comienzos y de sus apuestas y entonces entenderás su trayectoria y su ACIERTO ..... claro que Pablo no ha seguido el camino de otros muchos pero es que es eso mismo lo que lo diferencias de ellos
Publicado por: Antonio Jesús | 05/02/2012 22:41:17
Qué triste que cuando una persona sobresale y brilla en este país, haya algunas personas que en vez de alegrarse por ello, empiecen a menospreciarla haciendo comentarios malidicentes como el de que si ha llegado tan alto es que habrá tenido sus enchufes. Cualquiera que conozca de cerca a Pablo sabe que su trayectoria es fruto de un grandísimo esfuerzo individual y que tuvo que luchar mucho para abrirse camino. De hecho tuvo que salir fuera del país para que empezaran a reconocérsele en su justa medida sus extraordinarias cualidades como director. Si ha llegado a estar en la primera fila de la nueva generación de directores a nivel mundial es por su entrega absoluta a un trabajo que ama y por su prodigioso talento.
Otras personas se animan a opinar que no será para tanto. Eso lo dicen sin ni siquiera haberlo visto nunca dirigir! (ya se sabe que la ignorancia es atrevida).
No sé si detrás de estos comentarios injustos está el tradicional pecado nacional de la envidia o si es que está en la naturaleza humana el no soportar que otros sobresalgan. En cualquier caso, animo a esas personas que tan ligeramente opinan sin haber visto siquiera a Pablo Heras dirigir, que vayan a alguno de sus conciertos y que después opinen con un poco más de fundamento.
Para mí desde luego es una alegría que tengamos a un director como él. Estoy segura de que va a ser uno de los más grandes del mundo (ya está empezando a serlo). Me alegra que desde El País y otros medios españoles lleven ya un tiempo reconociendo y valorando su trabajo. Hace ya un tiempo que lo admiran y lo elogian en otros países.Ya era hora de que también lo hiciéramos aquí.
Publicado por: Shelly | 27/01/2012 21:36:09
Don Músico:
No he querido hacer comparaciones.Me he limitado a citar algunos nombres de directores en activo. Por ejemplo, tampoco he nombrado a Pons o a Pedro Halffter o a otros varios. Lo cierto es que la labor de Victor Pablo es de sobra conocida por Canarias, desde donde escribo, y Bragado ha dirigido buenas veladas con la OST. Lo único que quería hacer notar es que Heras tiene que dar todavía varios saltos por niveles intermedios de competencia y ofico hasta llegar a ese destino que parece augurarle el redactor de esta noticia.
Publicado por: Witness | 27/01/2012 16:21:55
Maldito Facebook: http://cuentosdelizandro.blogspot.com/2012/01/maldito-facebook.html
Publicado por: Lizandro Samuel. @Lisbm1993 (Twitter Oficial) | 27/01/2012 16:10:29
No dudo de las cualidades del joven, pero como dice Soprano a parte de ser muy bueno tienes que tener contactos, padrinos, enlaces... que a veces se consiguen lícitamente y otras no, pero dudas a parte, ¿cómo se le ocurre a Witness comparar a Pablo con Miguel Roa, Max Bragado (refiriéndome a la generación anterior) y por no hablar de los actuales Lorenzo Ramos, Nacho de Paz...por favor! En España hay talento pero también una cara dura impresionante y "asociaciones ilícitas" como decía antes. Mucha suerte para él de todas formas.
Publicado por: musicodeorquesta | 27/01/2012 11:24:30
No seamos ingenuos. Ni antes ni hoy llegas a dirigir ninguna orquesta buena si no tienes padrinos.Aunque seas muy bueno.Porque muy buenos directores hoy hay a raudales.
Publicado por: Soprano | 27/01/2012 1:51:57
Los directores, intérpretes y compositores pueden llegar a ser como semidioses, los musicólogos tan solo buenos trabajadores.
Si Bach, para muchos el más grande, pensaba de sí mismo que trataba de hacer su "oficio" lo mejor posible para gloria de Dios y de sus semejantes, deberíamos tener mucho cuidado en ir creando mitos sobre personas que hacen muy bien su trabajo.
Publicado por: Musicólogo | 27/01/2012 0:04:41
Me alegro mucho que un español se destaque como director de orquesta. Le deseo lo mejor y estaré esperando sus bluray para adquirirlos.
Publicado por: Jose A de Pavas | 26/01/2012 22:32:22
¿Qué necesidad hay de traspasar los límites de la alabanza para entrar en el ámbito del ditirambo?. No he escuchado a Heras, así que no puedo opinar sobre sus cualidades. Pero ¿a qué viene anunciar la cumbre cuando todavía se está en las estribaciones de la montaña?. El título de mejor director español de todos los tiempos está muy alto. Ahí están todavía Rafael Frübeck y Jesús López-Cobos demostrando una categoría interpretativa y un oficio excepcionales. De seguro, Heras tendrá talentos apreciables por los elogios y la agenda que aquí se reseñan pero, en España, hay otros profesionales que probablemente estén todavía muy por encima de él: Victor Pablo, Miguel Roa, Max Bragado...etc.
Publicado por: Witness | 26/01/2012 22:11:18
Muy buen articulo, pero no me enterado en como se consiguen los puntos, sólo que la tarjeta es la que han elegido los clientes.
pues muy bien por Spanair, y por Apple.
Publicado por: essays | 26/01/2012 20:53:08
Pablo, ya me contó Darío o bien que te iba, y no sabes cuánto me alegro. Un abrazo y mis felicitaciones por tu buen trabajo
Publicado por: Marta Sampere | 26/01/2012 19:23:21
Pablo, un abrazo muy fuerte y mucha fuerza para todos los proyectos. Eres un crack.
Publicado por: Abelardo Heras | 26/01/2012 19:18:54
Yo no le conozco. Vivo en una pequeña ciudad. Pero si ha dirigido con éxito a la B.Ph. ya es mucho. Lo que dice Mortier es acertado, sensatez , fuerza de cáracter y suerte, Pablo, mucha suerte.
Publicado por: Ángel | 26/01/2012 18:02:51
Es verdad que huele bien, esperemos que lo inviten nuevamente, que con humildad y talento sepa ganarse el respeto de todas las orquestas donde haga música. Dejemos que el tiempo haga el resto, no cantemos victoria a destiempo. Mucha suerte Pablo !!
Publicado por: Fran Cisco | 26/01/2012 17:20:23
Heras-Casado huele a gran director. Seguro que marcará una época para la música en España.
Publicado por: Juan | 26/01/2012 16:30:15
Un acierto apostar por Pablo Heras Casado. Es un director con talento y con mucho futuro. Creo, como Mortier, que tiene que dar los pasos acertados y enfocar bien su carrera. Muchas batutas prometedoras han fracasado por no manejar bien los tiempos, los escenarios y los repertorios. Su presentación en el teatro Real fue muy prometedora. Y con la Filarmónica de Bérlín dio la talla. Apoyo esta apuesta. Un saludo.
Publicado por: Juan José | 26/01/2012 14:16:40