¿Quemamos los teatros de ópera?

Por: | 23 de enero de 2012

Por Goyo Rodríguez

La_scala

Menuda pregunta. Cuántos de ustedes estarán pronunciando un “Síiiiii” prolongado. La crisis empieza a abatir una nueva pieza: la ópera. Desde El Liceo de Barcelona hasta los teatros italianos, la falta de recursos plantea un poderoso interrogante: ¿Es un lujo prescindible?

La ópera, sin duda, es cara, exigente y exclusiva. Pero también es un símbolo cultural, seña de identidad de una ciudad, foro de debate y confrontación de ideas, cuestionamiento de la vida, mirada globalizada, síntesis de todas las artes y puesta en valor de las emociones. Es el espectáculo más moderno del mundo (algunas veces) y puede resultar terriblemente anacrónico (en otras ocasiones). Así, en esta compleja dualidad, se mueve este universo que, cuando ofrece calidad, recuerda a un pistoletazo directo al corazón. 

¿Cómo debemos abordar hoy, con la que está cayendo, un arte fundamentado en la excelencia? Vaya por delante una declaración de intenciones: no se pueden gestionar los nuevos tiempos con los viejos axiomas. Mantener en pie este edificio con los principios de la última década del siglo XX es cuestionable económica y socialmente. Pero hoy (y siempre) la ópera será irremplazable.

Estamos hambrientos de buenas ideas, de proyectos artísticos que gestionen la inventiva. Los buenos proyectos, los edificios intelectuales sólidos, los pilares artísticos bien construidos deben disfrutar de dotación y recursos. No debemos desperdiciar una buena iniciativa por falta de financiación. Pero, ¿hay buenas propuestas? Esa es la cuestión.

No están los tiempos para derrochar el dinero en aidas espectaculares de cartón piedra sin mensaje; ni para traviatas vacías sin nada que llevarse a la boca excepto las gotas de un viejo brindis; ni para jugar a la ópera como quien juega a las casitas. El momento actual demanda agitación, subversión, movilización...  Y no hay nada como la ópera para alzar la voz frente a tanta anestesia física y moral.

Necesitamos refundar la ópera. Cambiar leyes y principios.

1) Necesitamos espectáculos de ideas. Platón lo tenía muy claro: hay una diferencia entre el mundo de las ideas y el mundo de los sentidos. Apostemos por una ópera creativa, síntesis de belleza y  conocimiento.

 

2) Necesitamos élites culturales y no élites sociales. Ha llegado la hora de desterrar la imagen (bien merecida) de los teatros como las últimas reservas de la burguesía y el dinero. Es el momento de integrar a la gente con inquietud, sensibilidad y apetito cultural. Debemos facilitar la renovación de los públicos.

3) Necesitamos elevar el umbral de exigencia. Muchas veces los proyectos empiezan a entrar en barrena por la calidad del espectador. Un aficionado exigente, preparado y comprometido con la grandeza de este arte debe entrar en cólera con tanto dinero mal empleado, propuestas vacías y orquestas (pilar sobre el que se levanta todo el edificio) mediocres.

4) Necesitamos construir proyectos solidarios. Crear un circuito internacional donde los grandes espectáculos roten por todo el mundo para compartir la calidad de las propuestas y los inmensos gastos de ponerlas en pie.

5) Necesitamos una educación musical desde la escuela. Creemos la NECESIDAD de la música desde la niñez. Desterremos la idea de la música como una CASUALIDAD familiar o económica. (Hoy Educación y Cultura conviven juntas en una cartera ministerial en España. Que se note. Monten un plan coordinado de educación musical, construyan futuro, inviertan en talento emocional, remuevan sensibilidades).

6) Necesitamos gestores-fabricantes de recursos. El dinero del Estado no da para más. Hay que inventar vía patrocinios, mecenazgo, fundaciones.... (El Teatro Real de Madrid es un buen ejemplo de cómo gestionar el patrocinio).

7) Necesitamos que el sector deje de vivir en un lamento permanente. “Ya no es como antes”, dicen un día sí y otro también. ¡Señores!, nada es como antes. Cambien. Dejen de reclamar espacio en los medios de comunicación solo por el afán de ver su nombre en papel e inviertan esa energía en plantear propuestas imprescindibles (esto último vale para el mundo de la Cultura en general). No utilicen a los medios como cómplices de sus viajes. Los periódicos, revistas y otros espacios solo deben ser cómplices del arte. Sin más. Los medios no son ongs, ni buzones de reclamaciones, ni cartas de peticiones al lector. No somos escaparates del todo vale. El relato cultural cada vez es más plural, compartido y democrático. Quizá, la brújula y los códigos de antaño ya no sirven para los viajes del presente.

8) Necesitamos democratizar este arte. Se acabaron las jerarquías. La ópera no puede mirar hacia abajo. La ópera debe convivir en horizontal, codo con codo, con otras artes.

9) Necesitamos librarnos de los fardos de siempre. De los listillos de turno que se creen los dueños del cotarro, que atemorizan desde panfletos y blogs bajo el anonimato o el seudónimo. Aquí y en todas las partes del mundo. Dejen vivir a los artistas y a los gestores culturales.

10) Necesitamos revolucionarios. Maria Callas sacudió en su época los cimientos del género e implantó una forma de interpretar creíble y verdadera. Nadie como Karajan entendió las posibilidades económicas y el marketing. Con la batuta de Carlos Kleiber viajamos ensimismados por mundos infinitos, diferentes, exuberantes, repletos de creatividad. Mortier amplió (y ahí sigue) el horizonte intelectual del espectáculo. ¿Quién da más? Busquemos nuevos héroes. Gente con capacidad de desafío. Bienvenidos sean los dudameles repartidos por el mundo.

 

 

11) Necesitamos la complicidad de todos los estamentos para revisar unos convenios colectivos de otra época.

12) Necesitamos una ópera de las EMOCIONES. Necesitamos SENTIR. Emoción y sentimiento son VIDA.

No hay que quemar los teatros de opera. Todo lo contrario. Hay que echar leña al fuego de la imaginación para ser imprescindibles. Sí, que ardan los teatros, pero de emoción.

P. D. Los máximos responsables de todo este tinglado son los políticos. Ellos nombran desde los directores de las instituciones y de las orquestas hasta los directores generales de las diferentes unidades del Ministerio. Los políticos, por lo tanto, son corresponsables de su gestión.

Hay 79 Comentarios

Este es uno de los grandes y gloriosos momento de opera, pero a los que hay que asesinar es a esos IMBECILES y CRETINOS directores de ESCENA y volver a la 'tradicion' con nuevas ideas, pero claro eso no se puede esperar de personas sin ningun talento o conocimiento de las operas

Querido Goyo,

como artista con mirada de futuro me saco el sombrero respecto a tu artículo. Hablaremos sobre el tema cuando nos encontremos. Estoy seguro que sucederá.

un abrazo,

Enric

Estimado Goyo

Le agradecemos mucho el mensaje que ha publicado, el cual hemos compartido en nuestra página de Facebook http://www.facebook.com/groups/cantoriproita/

Somos una Asociación Italiana de Cantantes de Ópera constituida hace algo menos de un año que tiene el fin específico de establecer nexos de unión entre todas las personas que formamos parte de esta profesión. Nuestro objetivo es poner en marcha iniciativas tendentes a mejorar nuestras condiciones profesionales así como proteger esta expresión artística.

Contamos entre nuestros asociados con reputados artistas de nivel internacional como puedan ser Pertusi, Rancatore, Ulivieri, Machaidza, Polverelli, o Spagnoli, entre otros. Estamos interesados en desarrollar contactos a nivel internacional para crecer como Asociación, por lo que hemos convocado un evento donde daremos a conocer nuestro proyecto. Esta reunión tendrá lugar el próximo 2o de febrero, a las 14.00 horas, en el Teatro Guardassoni de Bolonia bajo el título Convención Nacional "Opera Renaissance".

En el link http://www.slideshare.net/cantoriproitalia/presentazione-assembleacongresso-2012 encontrará el programa de actividades de este evento, el cual estamos todavía completando con las confirmaciones de última hora. Un nutrido grupo de expertos nos expondrá su opinión acerca del estado actual y perspectivas de nuestra profesión, y aprovecharemos la ocasión para presentar el proyecto de la UNESCO para la creación del "Opera World Heritage"

Sería para nosotros un gran placer poder contar con su presencia en este evento. Le invitamos a formar parte de él, así como a suscribirse a nuestra página de Facebook, donde encontrará información actualizada y noticias acerca de nuestra Asociación.

Quedamos a la espera de su respuesta, y le agradecemos de nuevo su valiosísima aportación. ¡Sigamos adelante!

Reciba un cordial y afectuoso saludo.
Gabriella Sborgi
Cantori Professionisti d´Italia
[email protected]
www.cantoriproitalia.it


Estimado Goyo

Le agradecemos mucho el mensaje que ha publicado, el cual hemos compartido en nuestra página de Facebook http://www.facebook.com/groups/cantoriproita/

Somos una Asociación Italiana de Cantantes de Ópera constituida hace algo menos de un año que tiene el fin específico de establecer nexos de unión entre todas las personas que formamos parte de esta profesión. Nuestro objetivo es poner en marcha iniciativas tendentes a mejorar nuestras condiciones profesionales así como proteger esta expresión artística.

Contamos entre nuestros asociados con reputados artistas de nivel internacional como puedan ser Pertusi, Rancatore, Ulivieri, Machaidze, Polverelli, o Spagnoli, entre otros. Estamos interesados en desarrollar contactos a nivel internacional para crecer como Asociación, por lo que hemos convocado un evento donde daremos a conocer nuestro proyecto. Esta reunión tendrá lugar el próximo 20 de febrero, a las 14.00 horas, en el Teatro Guardassoni de Bolonia bajo el título Convención Nacional "Opera Renaissance".

En el link http://www.slideshare.net/cantoriproitalia/presentazione-assembleacongresso-2012 encontrará el programa de actividades de este evento, el cual estamos todavía completando con las confirmaciones de última hora. Un nutrido grupo de expertos nos expondrá su opinión acerca del estado actual y perspectivas de nuestra profesión, y aprovecharemos la ocasión para presentar el proyecto de la UNESCO para la creación del "Opera World Heritage"

Sería para nosotros un gran placer poder contar con su presencia en este evento. Le invitamos a formar parte de él, así como a suscribirse a nuestra página de Facebook, donde encontrará información actualizada y noticias acerca de nuestra Asociación.

Quedamos a la espera de su respuesta, y le agradecemos de nuevo su valiosísima aportación. ¡Sigamos adelante!

Reciba un cordial y afectuoso saludo.
Gabriella Sborgi
Cantori Professionisti d´Italia
[email protected]
www.cantoriproitalia.it

Please note that the date of the above mentioned Convention "OPERA RENAISSANCE" will take place in Bologna, Italy on FEBRUARY 20, 2012 at 2 pm

Dear Goyo,

thank you for your much appreciated message. We shared it on our FB page: http://www.facebook.com/groups/cantoriproita/
We are an Italian Association of Opera Singers born less than a year ago with the specific purpose of developing awareness among us professionals in order to find solutions to improve the system and protect our art. Among the associates, many worldwide famous singers such as Pertusi, Rancatore, Ulivieri, Machaidze, Polverelli, Spagnoli, and many many others. We are looking into opening a dialogue on an international level too and we are starting on a national basis with our first NATIONAL CONVENTION "OPERA RENAISSANCE" which will take place in Bologna at Teatro Guardassoni on February 2, 2012 at 2 pm.
This is the link to the program (still not complete): http://www.slideshare.net/cantoriproitalia/presentazione-assembleacongresso-2012

In this occasion, many experts will discuss with us on the state of opera theatre today and we will also launch the UNESCO project to make (Italian) Opera World Heritage.

We would love to have you as a special guest in this occasion.
Join us on February 20 in Bologna and on our Facebook Page !

Hoping to receive news form you, we wish to thank you again for your valid and courageous contribution. Let's go on bravely together!

Gabriella Sborgi
for Cantori Professionisti d'Italia
www.cantoriproitalia.it
[email protected]

Estoy de acuerdo con Manolo: Pierre Boulez es una revolución artística. Pero estoy más de acuerdo con el autor del texto: María Callas fue una gran revolucionaria. No olvidemos que la revolución de Callas comenzó antes de 1950. Para esa época, su forma de abordar la manera de cantar supuso un cambio absoluto de todos los postulados. Callas abrió unos caminos por los que ha circulado la ópera durante más de medio siglo. Ahora, las revoluciones vienen de la mano de los directores de escena. Pero no hay ninguno que marque un camino y todos los demás le sigan. Todas las propuestas están más diversificadas. Cuando la dictadura del tiempo nos lleve a todos por delante, en el libro de la música, Callas ocupará muchas más líneas que Boulez. No seamos tan rácanos. A ver si ahora Callas fue una más. Y lo dice uno que es un consumado Tebaldista.

Precisamente en el documental Public Speaking: a conversation with Fran Lebowitz, la escritora estadounidense alude a la importancia de que haya un público exigente. Sencillamente: la audiencia es tan importante como los artistas para la cultura. Juntos hacen que sea mejor. Si el NYC Ballet tuvo una época de esplendor no fue sólo por Balanchine & co., sino por el connoiseurship de aquellos que no se perdían un espectáculo. En este fragmento del documental (una maravilla) Lebowitz cuenta que se habla mucho de los artistas que se llevó por delante el SIDA, pero no del público que desapareció "en 5 minutos" por la misma causa: http://www.youtube.com/watch?v=d9J593Exg9c

Soy aficionado a la ópera desde la adolescencia y he viajado por los grandes teatros de Europa para disfrutar de mi gran pasión. Estoy de acuerdo en casi todo con el Sr. Rodríguez. Su reflexión me parece profunda y llena de conocimiento, y creo como él que los grandes problemas de la ópera vienen por la mala gestión de los responsables y por la falta de ideas. Quería hacer dos acotaciones. Una al autor del texto, y pedirle que hiciera en los próximos días una reflexión sobre la crítica en España, a la que considero cómplice de los errores que se cometen, porque es superficial, habla de todo menos de música, y casi nunca se moja para así quedar bien con los unos y con los otros. Y la otra acotación es a los lectores, muchos de los cuales creo que no entienden nada o lo más cerca que han estado de la ópera es en la película de los Hermanos Marx, si es que la han visto. Veo que algunos no entienden la provocación del título, esa pregunta cargada de intención ¿quemamos la ópera? Como va a pensar eso el autor del texto, que trata de meter el dedo en el ojo a todo lo que rodea al espectáculo para que evolucione y se regenere. Enhorabuena, seguiré viendo este blog que promete.

En el Liceu ha cantado La Pantoja. Es decir : no se puede quemar.

Además ya se ha quemado dos veces antes.

Ahora le toca a la Sagrada Família.

Aquí otro ejemplo de ópera para todos: http://vimeo.com/35433222, La serva padrona, que estuvo con mucho éxito en el Liceu cuando reabrió en 1999-2000.
Trabajo en una compañía que apuesta por llevar la música y la ópera a los más jóvenes, y tenemos miles de razones para defender este género. Pero más allá de un interés personal, lo que nos mueve es el motivo social. El teatro de ópera sigue teniendo un público variopinto, que se moviliza y asiste, que invierte su tiempo y recursos en cultura... Por algo será. Aún estos dramas con música tienen pasiones que prender, cosas que enseñarnos, y preguntas sin respuestas para que reflexionemos otra vez...

La mejor inversión es la educación y el trabajo con los jóvenes. La ópera tiene todo para seguir viva y nueva, no la dejemos morir. Este vídeo de El retablo de maese Pedro es un ejemplo elocuente de esa apuesta por la excelencia: http://vimeo.com/32717528

Esta problemática es irreal, es una invención de críticos, periodistas, asesores culturales etc. Es decir, los que NO HACEN LA ÓPERA. Los cantantes nos limitamos a hacer ópera.

La cultura no es algo que esté sujeto a algún capricho. Parte de "La cultura" es debatir esto, es proponer quemar teatros o libros. No se puede hacer nada para y por la cultura, eso somos. Distinto es atacar a los artitas, eso se llama fascismo y es tan antiguo como "demode" es el adjetivo "fachista". En honor al buen gusto, este blog debe cerrar con un insulto o algo así.


El público que acude a la ópera es tan variopinto hoy como elitista fuera no hace mucho. Bien es cierto que el aura del espectáculo de prestigio sigue presente y muchos espectadores acuden, con toda seguridad, menos dispuestos a aprehender los matices de la alta cultura que a disfrutar del fenómeno sociológico en sus distintas dimensiones: pasatiempo inocuo que no es necesario juzgar porque se ha convertido en canónico; lugar de encuentro para tribus de vario pelaje; medio para reforzar la estima por el propio ego o para promocionarlo ante los demás...etc.

Tal diversidad es probablemente la causa de que cuanto se pone ahora sobre el escenario aspire también una democratización del gusto -o si se prefiere a una vulgarización de lo intangible- y, en último término, a que la música escénica derive hacia la funcionalidad. Porque este creo que es el verdadero problema y no el de que tal o cual montaje caiga en la obscenidad o que haya necesidad de mayor o menor inversión en el aparato escénico. Cuando Wagner hablaba del "Gesamkunstwerk", de la obra de arte total, idea que ha marcado todo el desarrollo operístico posterior, se refería a una concepción sintética de los distintos elementos puestos en juego por el creador (poesía, música, danza, dramaturgia...), no a un predominio de lo escénico sobre los musical. Este es, a mi parecer, el riesgo principal: que, a la manera de la imagen en movimiento con la partitura cinematográfica, la representación opaque a la música convirtiéndola en un mero auxiliar de función tasada, en ilustración más que encarnadura de los personajes y situaciones.

Sin embargo, lo cierto es que hay de todo: desde lo pésimo y rancio hasta lo innovador y excelente. Cada cuál puede tener su postura, claro, pero personalmente creo que la necesidad de buscar lo segundo bien vale el riesgo de encontrarse con lo primero. Y…no, los teatros no deben desaparecer entre humo y cenizas ; la ópera – cultura sofisticada, como es; expresión de la complejidad al que es capaz de llegar el arte de Occidente- requiere de lugares adecuados para su presentación, así que el uso de la dinamita para airear la atmósfera de los espectáculos me parece, aparte excesivamente drástica, peligrosa para la salud ( las corrientes de aire, ya se sabe…).

Qué complejo y apasionante es el tema que se plantea. ¿Acaso realmente hay algo prescindible? Si la ópera es prescindible, ¿no lo será cualquier manifestación cultural? ¿Merece la crisis económica un monumento por hacernos reflexionar sobre la raíz de las cosas y sobre su necesidad? ¿Merece la misma consideración el aeropuerto vacío de Fabra que el Palau des Arts, que ha dado trabajo a tantas personas, vida a tantas producciones, sueños a un nuevo público, a pesar de que no se ha gestionado con el cerebro necesario? Voto por el modelo europeo: retomar producciones exitosas, crear nuevos públicos, evitar el derroche estúpido y favorecer la inversión sensata. Pero necesitamos seguir creando públicos nuevos. Todas las casas de ópera del mundo tienen que tener algo más que alguna producción didáctica para niños de vez en cuando. Como los Dudameles y Simon Rattles de este mundo, los niños quieren ser protagonistas: necesitamos iniciativas como "esto es Ritmo".

Bragi (14:14) dice de mi comentario anterior (14:03): "Teresa, tu comentario no tiene sentido.../ ... Así que eso de elitismo y arcaísmo es totalmente falso y solo puede venir de un desconocimiento profundo del mundo de la Ópera"
O sea, me descalifica de entrada y me relega al "submundo" del "desconocimiento profundo"...justo después de negar la mayor: elitismo y arcaísmo. Y es que me olvidé de añadir: pedanteria.

Asistí a la ópera por primera vez el pasado Noviembre, en Sicilia, en el Teatro Massimo. Carmen, en el montaje de Calixto Bieito. Y al terminar la función, emocionada, comprendí todo lo que me había perdido hasta entonces, Y los 80€ que pagamos cada uno, me parecieron baratos, al pensar en las 70 personas que llegué a contar en el escenario, y los casi 70 músicos del foso. Sencillamente, fascinante. Espero que algo tan hermoso no desaparezca.

Por favor, seamos honestos y dejemos las cosas claras: la educación es democrática, la cultura no. En este país, hay mucho "educado" (en universidad, post-universidad, ciclos, etc.); sin embargo, España es un país lleno de incultos y que, además, no quieren dejar de serlo. Por tanto, déjennos disfrutar a los que sí amamos la cultura en todas sus vertientes.

¡Está claro que el tema ha despertado pasiones! A ver si con este tema pasa como con Wagner que se le ama o se le odia, no admite medias tintas.

Pues no se trata de que guste o no, se trata de que no se puede mantener. Que nos lo digan a los valencianos, que estamos endeudados hasta ,los ojos, somos la comunidad mas corrupta, con pueblos que tienen varios teatros y auditorios y no pueden ni enseñar.los y.........ENCIMA PARA MAS LOCURA, inaguraremos las proximas semanas OTRO AUDITORIO EN UNA PEDANIA A LAS AFUERAS DE VALENCIA. De locos, y las escuelas sin calefaccion ni folios.

Prefiero subvencionar a la ópera que a la caduca industria cinematrográfica española que solo sabe producir bodrios infumables,...

Tengo 21 años y estudio música, cada vez la gente escucha menos música clásica, la ópera lleva muchísimos gastos, desde atrezzo, hasta cantantes, músicos, cantantes, director, acomodadores y no compensa poner entradas a 20 euros, porque si no no cubren el minimo margen de gasto. Otros han comentado verdades como puños, Sálvame, Barça - Madrid, pan y toros.... vivimos en España y como sabemos la cultura es que es un país de bar y tapas, no hay ni el mínimo indice de cultura general entre la juventud, ni entre ninguna generacion.... sólo sabemos de justin bieber, de bisbal, de alicia keys y demas, cuando hablas de estudiar, hay gente aplicada y hay gente que no, que prefieren estar en un parque, sin hacer nada. De fracaso escolar nada Fracaso Cultural. He dicho!!!

Es que hay mucha tontería... Vamos a ver, mencionaba antes el género chico: la Zarzuela. Puede gustar más o menos, pero a nadie se le ocurre insultar la Opereta, que es básicamente lo mismo, pero cantado en alemán. En la Comunidad Valenciana hay una tradición brutal de bandas sinfónicas... pero nos dan reparo, las escondemos, pura ignorancia, porque el nivel musical es brutal. Revolución artística en Ópera no es la Callas (tanto lugar común aburre) es Pierre Boulez. Estamos en una situación presupuestaria lamentable, y no sé qué sentido tiene mantener teatros de 400 millones de euros, que se dice pronto, para un público que ama tanto la música que no la compra (¿han visto ustedes muchas tiendas especializadas?), y vistos los datos de audiencia de Radio Clásica, por ejemplo, que no la oye. Intenten tener una conversación sobre "música culta" con gente "culta" que acaban de conocer, verán qué caras: prueben eso en Alemania... Si no hay demanda, y es sólo pose, ¿qué otra cosa parece gastar dinero público más que necedad?

deseo saber por qué se ha censurado mi comentario anterior. muchas gracias

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

El Concertino

Sobre el blog

Una visión de la música culta para el siglo XXI. Valores, desafíos, debates, tendencias y análisis de la mano de los periodistas de EL PAÍS. Un blog para vivir y disfrutar de la ópera y la clásica. Textos para saber más y, sobre todo, para acercarse hasta donde permiten las palabras a la emoción de la música.

Sobre los autores

Daniel Verdú. Periodista de la sección de Cultura.

Jesús Ruiz Mantilla.Periodista de El País Semanal.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal