El Concertino

Sobre el blog

Una visión de la música culta para el siglo XXI. Valores, desafíos, debates, tendencias y análisis de la mano de los periodistas de EL PAÍS. Un blog para vivir y disfrutar de la ópera y la clásica. Textos para saber más y, sobre todo, para acercarse hasta donde permiten las palabras a la emoción de la música.

Sobre los autores

Daniel Verdú. Periodista de la sección de Cultura.

Jesús Ruiz Mantilla.Periodista de El País Semanal.

Lección magistral de Muti en Youtube

Por: | 29 de febrero de 2012

Últimamente, siempre que hablo con un músico acaba saliendo en la conversación este vídeo convertido en fenómeno viral de Internet. No es nuevo, es cierto. Se grabó durante la entrega del premio al músico del año de la publicación Musical America en diciembre de 2009. Pero es que el director napolitano Riccardo Muti realiza un discurso memorable sobre lo que significa dirigir una orquesta. Y me refiero a dirigirla de verdad. Tiene momentos hilarantes (llega a parecer el gag de un gran cómico) y termina con una definicición emocionante sobre su trabajo, una tarea que describe como "la profesión más difícil del mundo". Si no lo han visto todavía, no se lo pierdan.

 

Yuja Wang, la última representante de la armada pianística china

Por: | 27 de febrero de 2012

Yuja-wang-25-mini4
La pianista Yuja Wang (Beijing, 1987) es la última gran sensación de la música clásica procedente de China. Aunque se mudó a los 14 años a Canadá y ha crecido musicalmente en occidente, sus raíces y su impresionante técnica guardan mucha relación con aquel aprendizaje realizado en Pekín. "Me crié con la música occidental y por eso era lógico que me fuera", decía en una entrevista en 2009 con este periódico para explicar esa parte tan imporante de su biografía. El Concertino ofrece, en exclusiva y durante la semana que precede a su lanzamiento oficial (6 de marzo), la escucha en streaming de Fantasia, su nuevo disco.

Seguir leyendo »

Mahler de cine

Por: | 24 de febrero de 2012

por Jesús Ruiz Mantilla

Estaba Escrito. Pero el homenaje ya sufría un retraso imperdonable. Si algo ha inspirado de forma inequívocamente creativa el legado de Gustav Mahler es al cine. Por tanto, si existe un lugar para que el compositor fuera reconocido en la posteridad ese viene a ser Hollywood. Su tocayo Gustavo Dudamel ha saldado la deuda. Durante dos semanas se ha dedicado a interpretar todas las sinfonías del músico en el Walt Disney Hall a lo largo de un ciclo que ha resultado histórico y en el que ha juntado a la Filarmónica de Los Ángeles con la Simón Bolívar, las dos orquestas, junto a la de Gotteborg, de las que hasta la fecha se hace cargo.

Seguir leyendo »

Beethoven contra el crimen

Por: | 21 de febrero de 2012

Beetho

El diario StartTribune de Minneapolis informaba hace unos días de una singular iniciativa puesta en marcha el verano pasado en la estación de ferrocarril de Lake Street: programar música clásica por megafonía para combatir la mala vida que allí se daba cita y de la que habían alertado los vecinos. Tras leer el titular, me excité de inmediato con este nuevo poder benéfico de la obra de los grandes maestros que desconocía y recordé que ya Alessandro Baricco, en un ensayo publicado hace unos años, había ponderado las extraordinarias virtudes de este tipo de música en las vacas de Wisconsin, las cuales aumentaban considerablemente su producción de leche si en el establo les era dado escuchar las obras immortales de Bach, Mozart o Beethoven, según había podido constatar un sesudo estudio científico.

Seguir leyendo »

¿Es esta ópera de John Adams insensible y antisemita?

Por: | 17 de febrero de 2012

The-Death-Of-Klinghoffer-001

Una escena del montaje de La muerte de Klinghoffer, estrenada en Dublín en 2005.

Por Norman Lebrecht

Una soleada mañana de octubre de 1985 mientras dejaba mi hotel de Roma para ir al estudio de filmación Franco Zeffirelli, mi salida se retrasó debido a la repentina llegada de dos autobuses cargados de turistas con aspecto de parecer más cansados y desanimados de lo habitual.

"Acaban de salir del Achille Lauro", comentó el recepcionista. El Achille Lauro –fue noticia de portada en toda la prensa durante una semana- era un crucero italiano que fue secuestrado por cuatro palestinos y retenido durante dos días en Port Said antes de una solución negociada. En el transcurso de aquellos dos días, un pasajero judío norteamericano paralítico, Leon Klinghoffer, de 69 años, fue asesinado en su silla de ruedas y tirado por la borda. Las caras demacradas de sus compañeros de viaje, que pude observar aquel día en la recepción del hotel, mostraban la experiencia dramática que debieron vivir.

Seguir leyendo »

Estar desnudos y ser honestos

Por: | 15 de febrero de 2012

Teatro_Real_Iolanta

Por Peter Sellars

En tiempos difíciles, más que nunca, debemos acudir a nuestros principios fundamentales, a los del hombre y a los del arte. Solo así podremos seguir transformando el mundo. ¿La ópera? ¿El teatro? ¿Podemos permitirnos hoy esos lujos?  Solo serán un motor de cambio si dejamos de considerarlos y de construirlos  como algo superfluo y caro. Kurt Weill y Bertolt Brecht lograron sin recursos una escenografía tan cruda como la vida era entonces. Si no tienes dinero, enseñas las paredes del teatro. No hay problema. Después de la revolución rusa sucedió lo mismo. Se crearon increíbles construcciones con todo los materiales que sobraban de aquí y de allá, juntándolos y transformándolos en algo nuevo. El teatro y los seres humanos pueden estar desnudos y ser honestos;  hablar del dolor de una manera real, pero también en un sentido espiritual.

Seguir leyendo »

¿Cómo le sientan a Gallardón las barbas de su tío Albéniz?

Por: | 09 de febrero de 2012

Gallardonsherlockgarci

Uno no sabe a estas alturas dónde ha impactado más la publicación de la foto en la que el ministro Gallardón aparece disfrazado de su tío abuelo Isaac Albéniz: si en la judicatura donde trata de poner orden al frente de su nueva cartera de Justicia o entre el mundillo musical y cinematográfico.
Gallardón (en la fotografía), siempre que ha podido, ha introducido esa pincelada en su biografía. “Soy sobrino nieto de Isaac Albéniz”. Todo un cartel para un melómano de pro. Así que ahí le tienen promocionando con un cameo la nueva película de José Luis Garci. Ese Holmes Watson. Madrid days –con guión al alimón de Eduardo Torres Dulce, actual fiscal general del Estado-, en la que el oscarizado director le ha plantado barba postiza, clavel en el ojal y quien sabe si uno de esos puros que no se quitaba el músico de la boca para encarnarle.

Seguir leyendo »

Escuchar el siglo XX en directo: el festival de 'El ruido eterno'

Por: | 06 de febrero de 2012

Www-gustav-mahler-es

Richard Strauss y Gustav Mahler, en la puerta del teatro de Graz el día del estreno de Salomé.

El festival empezará con un programa de Richard Strauss a cargo de la London Philharmonic, dirigido por Vladimir Jurowski. Y por supuesto, la primera jornada concluirá con la escena final de Salomé. Una obra, cuyo segundo gran estreno en la ciudad austriaca de Graz logró reunir entre el público aquella tarde del 16 de mayo de 1906 a Gustav Mahler, Alban Berg, Schönberg y a su cuñado Alexander Zemlinsky y a Puccini (algunos incluso dicen que en el patio de butacas se encontraba Adolf Hitler). Ese es el histórico momento que Alex Ross, crítico musical del New Yorker, fijó como año cero de la música moderna en el El ruido eterno (Seix Barral, con espléndida traducción de Luis Gago), un libro que se convirtió en muy poco tiempo en el manual de referencia sobre la reinvención del sonido del siglo XX. Ahora, esa apasionante historia sobre cómo la crueldad y la belleza de un siglo configuraron su banda sonora se transformará en un ambicioso festival de un año de duración en el South Bank Centre londinense. Dice Ross que no se esperaba que esto pudiera suceder. Pero, claro, tampoco debió imaginar nunca que un libro como el suyo llegaría a ser un best-seller mundial.

Seguir leyendo »

Recortes en el Liceo bajo sospecha

Por: | 02 de febrero de 2012

Liceu
Confirmado el tijeretazo en el Liceo: se suspende la actividad artística durante dos meses y se empieza a negociar un expediente de regulación de empleo con la plantilla. Ya se dijo en otro artículo: no iba el Liceo a quedar al margen de la realidad, y si hay recortes en sanidad y educación mal iba a comprenderse que no sufriera merma la ópera, para muchos, todavía, un exceso suntuario más que un bien cultural de interés público. Lo malo es que tal consideración pueda provenir desde el interior del propio teatro: releyendo el comunicado que ayer hizo público la dirección, la verdad es que la sospecha es cuando menos lícita. Veamos.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal