El Concertino

Sobre el blog

Una visión de la música culta para el siglo XXI. Valores, desafíos, debates, tendencias y análisis de la mano de los periodistas de EL PAÍS. Un blog para vivir y disfrutar de la ópera y la clásica. Textos para saber más y, sobre todo, para acercarse hasta donde permiten las palabras a la emoción de la música.

Sobre los autores

Daniel Verdú. Periodista de la sección de Cultura.

Jesús Ruiz Mantilla.Periodista de El País Semanal.

Mal comienzo para Cuenca

Por: | 30 de marzo de 2012

PeticionImagenCAEA0U3R

La Semana de Música Religiosa de Cuenca que comienza el sábado, más que de gloria, será de pasión. Desde hace años y como ha sido la tónica de muchos festivales de este calibre, la Semana ha entrado en una decadencia imparable que va a marcar de una manera crucial su incierto futuro.

En los 16 conciertos programados caben la espectacularidad de una Pasión según San Juan a cargo de Le Concert Lorrain y dos Misas de Haydn y Mozart que el Jueves Santo interpretará The King’s Consort. Fabio Biondi y su Europa Galante aportarán en Viernes Santo obras de Pergolesi, Antonio Florio resucitará piezas napolitanas de Caresana y Gaetano Veneziano con su grupo I Turchini mientras que L’Echelle será la formación residente.

Es lo que se ha logrado aportar este año por los pelos porque lo cierto es que la Semana de Música Religiosa de Cuenca afronta un segundo medio siglo –esta es su 51 edición- marcado por las sombras y la incertidumbre.

Sombras que ayer se hicieron patentes con una demanda presentada en los juzgados de la ciudad manchega. Las agencias Duetto Management e IMúsica han denunciado a la Semana conquense por deudas que ascienden a cerca de 300.000 euros por impago de varios conciertos celebrados en la pasada edición.

No son las únicas deudas. Cerca de un millón de euros es lo que debe el festival a otros promotores.

¿Una pena? ¿Un signo de los tiempos? La debacle económica que nos rodea no podía dejar de afectar al mundo de la música clásica. Lo que desconcierta es la huida hacia adelante de muchos responsables de la gestión. Cuenca no es el único caso en un mundo cuya burbuja si no ha estallado ya con acciones judiciales de este tipo que cantan la situación a los cuatro vientos, estallará antes del verano con otros datos.

Se han acabado los tiempos de glamour y gastos pagados. Se han acabado los cachés inflados y la mejor carta, las mejores programaciones. Lo que hace falta es cabeza fría para seguir sosteniendo los pilares frágiles de un mundo que ha vivido demasiado por encima de sus posibilidades.

Cuando Madrid era una fiesta gracias a Nápoles

Por: | 27 de marzo de 2012

Muti
La creación, la cultura, el arte se traza muchas veces en cruces de caminos insospechados. Hollywood no hubiese dado lo mejor de sí sin la aportación que los artistas europeos –emigrados por necesidad o por cuestiones políticas, como fueron todos los alemanes y austriacos, principalmente de origen judío que huyeron del nazismo- sembraron en sus primeros pasos. La música es un arte absolutamente mestizo, por eso resulta un lugar donde el purismo viene a ser un elemento tan absurdo como bastardo. Un ejemplo de ello es la escuela musical napolitana. Si se fraguó con éxito en un siglo, el XVIII, fue por la visión que tuvieron algunos para sacar provecho de una materia prima fascinante y un talento explosivo al que el reino de España supo sacar provecho. Otra cosa es lo que ocurrió en la posteridad…

Seguir leyendo »

Montsalvatge, un centenario que arranca con buen pie

Por: | 19 de marzo de 2012

Montsa

El compositor Xavier Montsalvatge, en su estudio en 1960.

Medio violín, una butaca y un piano. El título, muy acertado, es común a la exposición abierta en el Palau Robert de Barcelona y el documental de Jesús Alvira sobre la vida y la obra del compositor Xavier Montsavatge, de cuyo nacimiento se cumple ahora el siglo. Medio violín porque, pese a haberse inciado en la música con ese instrumento que los Reyes Magos le dejaron cuando contaba apenas ocho años (había nacido en Girona el 11 de marzo de 1912 -y pese a haber tenido en el Conservatorio a un maestro de renombre como Francesc Costa- él entendió muy pronto que como intérprete le faltaba “aplomo” (la expresión es suya). Una butaca, concretamente la primera del proscenio izquierdo de anfiteatro del Palau de la Música de Barcelona, desde la que desarrolló su intensa labor como crítico musical, a partir de 1939 en Destino, semanario del que fue director en 1969 substituyendo a Néstor Luján, y desde 1962 en La Vanguardia. Y un piano, porque, pese a que nunca lo dominó, sobre este instrumento desarrolló su trabajo de compositor, avergozándose por ello hasta que descubrió que su admirado Stravinski también escribió toda su obra sobre el teclado, antes de proceder a la transcripción para orquesta.

Seguir leyendo »

Met
¿Son demasiado caras las entradas de ópera y conciertos de clásica? Baratas, desde luego, no son. Aunque bien mirado, tampoco cuestan más que determinados espectáculos deportivos o muchos conciertos de rock que agotan el papel en minutos. Puede que el debate sobre su precio y accesibilidad esté construido a base de mucho tópico y cierto resentimiento histórico asociado a su carácter elitista. Ahora bien, en tiempos de crisis, el problema es otro: los porcentajes de ocupación disminuyen, pero los precios suben en la mayoría de casos. ¿Qué hacemos con todas esas butacas vacías?

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal