La polémica en el arte, y especialmente en la música, suele ser buen aderezo para el éxito. Excepto, claro, si la controversia viene dada porque a uno le acusan de plagiar la obra de otro. A Osvaldo Golijov, autor de La Pasión según San Marcos y a quien Alex Ross señala en El ruido eterno como uno de los compositores contemporáneos más importantes, le ha sucedido esto último. El caso es que para algunos, su obertura Sidereus se parece demasiado a Barbeich, una pieza para acordeón de su compañero y amigo Michael Ward-Bergeman. Esta semana, el compositor -que traerá en julio su ópera Ainadamar al Teatro Real en una versión escénica de Peter Sellars- ha explicado a EL PAÍS lo que pasó y cómo se ha sentido en los últimos días.
El caso es que Golijov, profundamente abierto a estilos e influencias musicales y cercano a veces a algo parecido a un collage sonoro, participó en la composición de la banda sonora de Tetro, película que Francis Ford Coppola dirigió en 2009. El trabajo lo realizó junto a Ward Bergeman y, según cuenta, se descartaron algunos fragmentos musciales que ambos acordaron que podían utilizar en sus proyectos personales. Cada uno por su cuenta. Una idea, quizá un tanto peligrosa (a toro pasado siempre es fácil pronunciarse), convertida ahora en fuente original de todo el problema. “La polémica fue algo de los periodistas. En realidad no había polémica. Se asumió que Michael había hecho una obra y yo le había pedido usarla. Pero la obra surgió de materiales que descartamos de Tetro. Como Coppola no lo usó, cada uno hizo lo que quiso. Cuando estrené Sidereus puse que tenía material de Michael”, señala Golijov.
Polémica o no de los periodistas (el fuego lo encendió el crítico Tom Manoff en su blog, que además y para añadir salsa a esta ensalada resulta que él mismo había editado semanas antes en su estudio una grabación de Barbeich), el New York Times le dio una notable cobertura a la noticia que tuvo bastante eco en en los círculos musicales. Algo que el compositor, ganador de dos Grammy por Ainadamar y aclamado durante tiempo como uno de los salvadores de la clásica, cree que es fruto de cierto resentimiento. “Pienso que también había mucha gente que tenía ganas de tirarme palos y aprovecharon la ocasión. Así como te elevan primero, te matan luego. Esto no sucedía en la clásica, pero ahora se ha vuelto muy permeable a cultura del entretenimiento y ha asumido esta clase de tics”.
Pero el palo ha sido duro, porque hasta el propio Ross se metió en la historia y resumió así el asunto: “Sidereus es Barbeich con material adicional incoporado”. En todo caso, quizá se podría debatir si Golijov pecó de falta de originalidad por compartir un material con Bergeman que ambos iban a usar para supuestas nuevas creaciones, o por no pensar en que la idea podría terminar un follón de este calibre. Pero plagio no sería la palabra que define el entuerto. Incluso el supesto damnificado salió en su defensa: “Osvaldo y yo nos pusimos de acuerdo para el uso de Barbeich en Sidereus . Somos amigos y colaboradores desde hace años. No tengo nada más que decir sobre el tema”.
Un vídeo en Internet explica la polémica y permite escuchar algunos fragmentos de ambas obras. Quizá les ayude a formarse una idea más clara. Aquí está:
Hay 4 Comentarios
Página web muy útil, debo decir que disfruté estudiando un post en relación con este pensamiento que vale la pena que simplemente hicieron agradecemos su participación. meladerm
Publicado por: meladerm | 15/05/2012 6:46:43
Esto no es ni música. Es un bucle sin el menor interés, que no tiene importancia quién use, ya que no tiene mérito haberlo compuesto. No es que sea un lenguaje caduco, sino que está profundamente empobrecido. es decoración para el cine. Además, es mucho más bestia la carrera de John Williams, construida a base del saqueo directo de la obra de los clásicos y nadie ha dicho nunca nada. En fin, que pasen un buen día.
Publicado por: jorgehomer | 18/04/2012 9:16:28
Que Golijov es un camelo lo sabíamos los profesionales de la composición hace mucho. Mucho antes de esta polémica. No es el único que anda por ahí: Pärt, Glass, Corigliano… Es prácticamente imposible inovar, o no repetir, como prefieran ustedes, con un lenguaje que no da más de si. Pero algunos se empeñan en perpetuar lo caduco.
Publicado por: Jacobo Durán-Loriga | 17/04/2012 9:35:32
Erepublik. Juega al mejor simulador económico, político y militar, gratuito y por navegador web: http://tinyurl.com/8abxwsh
Publicado por: asd1975 | 17/04/2012 8:17:30