por JESÚS RUIZ MANTILLA
Como bien clamaba Forges hace unos meses en una viñeta memorable sobre la crisis: “He visto cosas que vosotros ni creeríais, puestos de trabajo de por vida, he visto cestas de navidad de la empresa hasta con paletilla…”. Emular el espíritu de Blade Runner nunca está de más en esta época de carencias, cierres por derribo y múltiples miserias. Mucho menos en el ámbito de la música clásica, donde la crisis destroza paso a paso las endebles pero deslumbrantes estructuras creadas a lo largo de los últimos 30 años.
La crisis empezó a ensombrecer con sus negras señales los ciclos. Se eliminaban algunos de un porrazo: como el Liceo de Cámara o el Lied –ahora recuperados en el ámbito del Centro de Difusión Musical, que dirige Antonio Moral-, después de haber sido aniquilados por la crisis de Bankia, que se encargaba de su financiación.
Pero ya le ha llegado el turno a las orquestas sinfónicas. Los casos más sangrantes son los de Extremadura y Murcia, que corren el riesgo de ser las primeras a extinguir. Si en la primera comunidad autónoma, su consejero de Economía, un tal Antonio Fernández, ya dio muestras de su exquisito gusto por la cultura declarando que era prescindible y que no resultaba algo que beneficiara a extremeños sino a gentes de Europa del Este, por no hablar de todo tipo de amenazas laborales, en Murcia se reducía el presupuesto un 47%, se aplicaba un ERE y se estrangulaba el futuro de la formación.
No son tiempos para espíritus sensibles ni oídos afinados más allá de la palabra déficit. La música es de tambores de guerra más que de adagios y tanto al intérprete como al aficionado le toca aguantarse. Los programas se adelgazan y se adaptan a orquestas de pocos miembros. Los festivales van reduciendo sus cachés y sus presupuestos, aunque en casos como la Quincena de San Sebastián, están contando con un fuerte apoyo del público en los abonos.
Es cierto que se han atravesado épocas de burbujas en muchos sentidos. La fiebre por el relumbrón con cheques a granel atraía batutas e intérpretes de fama y prestigio con cifras que hoy han pasado a la historia. Se resienten las agencias de contratación, muchos no querrán volver a no ser que se muestren más razonables en sus honorarios. Pero eso no es lo grave, lo grave es que aquellas aficiones en cada ciudad pequeña, cada pueblo, que ha costado tanto crear con el esfuerzo de un buen puñado de dignas orquestas a lo largo de tres décadas, corren el peligro de desaparecer. Va abriéndose un preocupante paréntesis que no se sabe a ciencia cierta cuando podrá cerrarse. En medio se amputará un proceso de sensibilización, crecimiento y gusto de un nuevo público que podría convertirse en irrecuperable.
Para los técnicos, los políticos mediocres y los cazurros, la cultura y la música podrá ser un florero prescindible que les aburre a matar. Cuando aflore la sensatez y el discurso que desde los cargos públicos merece el arte y la creatividad como parte esencial del ser humano, puede que sea demasiado tarde. En el camino habrá sucumbido un nada desdeñable puñado de decentes orquestas si nadie lo remedia. Ojalá nunca tengamos que lamentarnos en la nostalgia con aquello de: “Yo he visto cosas…”.
Hay 24 Comentarios
la música amansa a las fieras... ponemos música en las sesiones del CONGRESO '???
Saludos de http://www.COMO-ESTUDIAR.com
Publicado por: COMO ESTUDIAR | 07/08/2012 18:12:05
De acuerdo con Joaquin, en el comentario de arriba. Os dejo esta trivia sobre música clásica http://www.dwaroo.com/Play_Quiz.aspx?Gid=1618
Publicado por: Yo sólo sé que no sé nada | 05/08/2012 19:07:16
Se puede hacer música estupenda sin necesidad de tener orquestas. Sólo hace falta no dormirse en el repertorio de siempre y buscar otras músicas y otras formas de funcionar.
Publicado por: Verclaro | 19/07/2012 0:01:25
En Castilla y León también se ha 'barrido' a la Joven Orquesta de Castilla y León (JOSCyL), que nos proporcionaba una educación excelente a más de 80 estudiantes de música... Pero ya se sabe... la cultura siempre es la primera víctima. Lo peor de todo es que ahora nadie se queja... En fin, que tenemos lo que nos merecemos.
Publicado por: Adrián | 13/07/2012 11:22:03
Gema: ¿qué crees que son Extremadura y Murcia? Creo que son dos comunidades autónomas como cualquier otra y que no tenga industria no quiere decir que no posean otras muchas cosas. NO son comunidades tercermundistas y por supuesto, los ciudadanos de estas dos CCAA tenemos derecho a la cultura.
El problema radica en que el dinero se lo han llevado los sinvergüenzas de siempre. Sin políticos-ladrones no habría recortes.
Publicado por: Carlos | 12/07/2012 23:53:14
Perdona Gema, pero no sabes de qué hablas. Te aseguro que la orquesta de Extremadura hace sus "tournés" por los pueblos su comunidad. Es más, ¿no crees que tanto Murcia como Extremadura podrían poseer un turismo de calidad atraído por su patrimonio cultural, patrimonio que, entre otros factores, podría proporcionar una orquesta sinfónica? El turismo es la principal industria de este país.
Publicado por: Vicent | 12/07/2012 22:54:15
A José, 16:11. Ok, tienes razón, he cometido un fallo gramatical, pero eso no quita para que no pueda hablar de algo que es conocidísimo: Extremadura y Murcia no pueden mantener orquestas cuando su industria es 0. Que yo sepa, cuando uno tiene hambre, está en la calle y no puede sacar a sus hijos adelante, lo último que le preocupa es si en su ciudad hay una orquesta o no. Vete a la calle y pregunta a la gente lo que prefiere, si una orquesta o llegar a fin de mes. Precisamente la INVERSIÒN EN CULTURA no es construir una orquesta en un auditorio supermaravilloso de un arquitecto superestupendo al que van los 4 de siempre vestidos de gala. Invertir en cultura es construir bibliotecas en los barrios, en las escuelas, mejorar la calidad del profesorado, disminuir el n° de alumnos por clase, traer profesores nativos para aprender mejor idiomas, reformar la FP, etc. Si se hiciera algo así, las orquestas nacerían por sí solas y sin necesidad de estar subvencionadas. Y eso se observa especialmente desde una ciudad hanseática. Por cierto, no se dice "un país con un nivel de corrupción asimiliable a los países nórdicos", sino comparable. Ya que estamos, fijémonos en todo.
Publicado por: Gema | 12/07/2012 20:58:23
¿lo comparamos con las deudas del futbol con Hacienda? ¿comparamos el eco mediático del futbol con cualquier otra actividad deportiva o cultural? Al juzgar los hechos a veces hemos de hacerlo en relación con otras actividades de la sociedad. Que el futbol pague sus deudas con Hacienda.
Publicado por: ramiro | 12/07/2012 18:56:24
Parece que la gente que comenta esta mucho mejor informada que el propio periodista que ha escrito este blog/panfleto. La orquesta de Extremadura ha amasado una enorme deuda gracias a la mediocridad de sus pasados supervisores: enchufados de partido, absolutamente ineptos para el trabajo, cobrando sin importarles el futuro la orquesta. Que yo sepa, el ultimo esta huido de la justicia. Que mas cabe decir...
Publicado por: lechuzo | 12/07/2012 18:50:24
Hay un par de ideas que quisiera combatir por falaces. La 1ª lo del "imperio ZP"; gracias a esas ideas (que son las de muchos), se creó una infraestructura que superó el atraso secular habido en este terreno desde 50 años atrás y, gracias a élla, se pudieron crear conservatorios y orquestas, para entrar en el horizonte de la Cultura real que los demás tenían. Han bastado 7 meses de las otras ideas, que piensan que éso es prescindible, para arruinar todo lo conseguido. 2ª: basta de compararnos en público o privado, con países que nos triplican en salario mínimo, que nos doblan (al menos) en el real, o que tienen Leyes de mecenazgo, que hacen posible no acudir a "lo público".
Y, además, nos sacan 1 siglo en Educación, que se acortó, pero que vuelve a prolongarse.
Publicado por: Chema | 12/07/2012 18:22:06
Como el Imperio Romano, el Imperio Socialista-Zapatero se hunde, en su hundimiento nos arrastra a todos (menos a Zapatero y cohorte). Les toca el trabajo a los escribanos, para que futuras generaciones sepan, lo que era, una paga de Navidad, jubilarse a los 65 años, tener futbol toda la semana, teléfonos móviles gratis, cobrar el paro sin trabajar, todo gratis y que curre el tonto. El sueño se torno en pesadilla y nadie se quiere bajar del carro ni perder unos derechos que nunca debimos tener.
Publicado por: ferrotom | 12/07/2012 18:04:31
Simplemente: todo responde a la mediocridad de nuestros politicos.
Se gobierna de cara a la galeria, se pierde la vision a futuro, ni sabemos lo que queremos, ni queremos saber lo que desconocemos....
Decia un profesor de Violin del Reina Sofia que una forma de conocer el nivel cultural de un pais es en funcion de la cantidad de miembros de cuerdas altas que poseen las orquestas principales... conocer de donde son y donde se han formado...
En España da pena, el dinero que se malgasta en educacion musical, apenas ha avanzado nada en la remodelacion de los conservatorios...
Yo estudié musica hace mas de 30 años y mi hijo aun tiene que tragar con metodos del puñetero Salvador Segui y sus adlateres que dan grima al verlos, metodos todos ellos precolombinos...
Solo cuando cruzas el charco o facturas el instrumento en un avion y sales de nuestra mediocridad te das cuenta de como se pierde el tiempo aqui, en las escuelas de primaria, secundaria, y/o conservatorios...
En vez de gastarnos dinero en instituir un verdadero sistema de enseñanza musical, moderno y para todos, preferimos gastarlo en auditorios que luego van a estar vacios de oyentes, personas con orejas si, pero no con oidos...
Y asi nos va... enseñando a tocar la flauta dulce a los infantes de primaria... ¡¡¡ Pais...!!
Publicado por: Juan Carlos | 12/07/2012 17:19:53
Será que llevo demasiados años en EE.UU. y me estoy volviendo muy capitalista pero, ¿tiene algún sentido subvecionar una orquesta? Si la gente que va a los conciertos no está dispuesta a pagar suficiente como para mantener la orquesta a flote, ¿es razonable que el contribuyente típico que no va a los conciertos pague la diferencia?
Publicado por: Álvaro | 12/07/2012 16:54:49
NO puedo estar más en desacuerdo con Elisabeth. Yo vivo en Alemania, y no es cierto que las entradas sean más caras. Pago nueve euros por concierto.
Si queremos que este mundo sea más rentable en un futuro hay que crear aficionados, señores.
Vivo en Alemania haciendo música y soy de Badajoz y ese amor por la música me lo ha inculcado, entre otras cosas, la Orquesta de Extremadura. No puedo ejercer mi profesión en mi país, pero tengo esperanza en el futuro.
El valor de la cultura no se mide en euros. Y no se trata de discutir entre nosotros de dónde hay que recortar. Con una buena gestión no haría falta prescindir de nada.
Y por supuesto no me atrevería yo a decir qué es prescindible y qué no. Porque hablamos de una orquesta (en este caso la de Extremadura) que ha hecho muchísimo por la región. Porque está formada por personas que van a quedarse sin trabajo, padres y madres de familia. Los músicos de la esta orquesta son muy jóvenes, poseen vivienda en Extremadura o la alquilan, llevan a sus hijos a colegios de la región y gastan sus sueldos en sus tiendas y supermercados.
Porque la nuestra es la más pobre pero no por ello desmerecedora de cultura.
Publicado por: Lourdes | 12/07/2012 16:24:04
Gema, ¿lo del fracaso escolar lo dices por escribir "hayá" en lugar de allá?. Igual no tienes que mirar tan lejos desde la ciudad hanseática para darte cuenta que los tarugos están en todas partes.
La cultura siempre es cosas de minorías. Y si España fuera un país con un nivel de corrupción asimiliable a los países nórdicos, probablemente sin aumentar un euro los ingresos fiscales podríamos pagar la gran cultura.
Hay que recordar que la crisis actual de nuestro país es debida a un derroche de recursos histórico, no a un exceso en inversión cultural.
Publicado por: José | 12/07/2012 16:11:58
Si, la música, el arte, etc etc etc es imprescindible. De acuerdo. Pero la realidad es que hay que elegir entre poder seguir costeando (por ej.) las operaciones de cadera de nuestros mayores (cosa que en esos maravillosos países centroeuropeos que tanto aman la música clasica -hago referencia al mensaje totalmente acertado de Elisabeth a las 13:30- ya no se hace con la naturalidad con que aquí se da por sentado, y escribo desde Hamburgo, sé lo que digo porque lo oigo constantemente) o que se mantengan costosísimas orquestas en regiones con industria 0 más hayá del ladrillo (y eso solo en Murcia). Que me expliquen cómo paga Extremadura, una CCAA con más población pasiva que activa, deficitaria per se, una orquesta. Osea: O pan o música, donde hay no se puede sacar y esto es lo que hay. No creo que regiones como Murcia y Extremadura estén para gastarse el dinero en orquestas, lo tendrían que gastar en acabar con el fracaso escolar, etc., etc.
Publicado por: Gema | 12/07/2012 15:57:47
Lo que pasa, es que estos de derechas piensan que es mejor mantener a la iglesia, que a unos pocos músicos que intentan involucrar a la sociedad en este mundo. Con el lema de, el que tenga dinero podrá escuchar música de esta calidad en directo, el que no, a ver futbol o a rezar. Con un salario minimo de 641 € no comparemos con el resto de Europa
Publicado por: pepetoni | 12/07/2012 15:53:16
Elisabeth | 12/07/2012 13:30:59
BINGO. Lo clavaste: claro, conciso. Enhorabuena por el comentario, vale más que todo el artículo junto. GRACIAS.
Publicado por: mcr | 12/07/2012 14:58:38
se trata de un hecho triste, pero lamentablemente en algún punto hay que meter la tijera si queremos mantener algunos eventos culturales. En el fondo estos proyectos sólo son viables si consiguen autofinanciarse: depender siempre de las ayudas públicas a largo plazo no es sostenible.
Publicado por: igiñiger | 12/07/2012 14:51:44
Pues como dijo en algún sitio Daniel Barenboim, que algo sabrá de esto. Cito de memoria pero más o menos era esto: si la música no forma parte de la educación de una persona, entonces no es una persona completa lo que tenemos.
Por eso (y por más cosas también) la música debería ser considerada como imprescindible. Parte del problema, como bien dice usted, es que algún político analfabeto ha confundido la música con los nombres de postín.
Publicado por: Aurora | 12/07/2012 13:32:57
Yo tengo la impresión que toda la política musical se hizo con formas y actitudes del ignorante nuevo rico que campeó por las administraciones españolas y que ahora hay que corregir, gracias a la crisis. Se le quiso imponer al español de charanga y pandereta la musica buena y seria sin que a ese le importase algo. Pocos están en este país dispuesto a pagar las sumas que por Europa adelante se pagan por un buen concierto. Al grito de trágala y viva el socialismo, se lo daban gratis, sin crear estructuras duraderas de gusto y calidad. Las cosas que duran se hacen desde la base y no imponiendo desde arriba. Quisiera que alguien me explicase por qué Murcia y Extremadura tienen que pagar una orquesta sinfónica. Por la misma razón se le podría pedir a Villaciervos de Arriba y Canelón de Abajo. Es dinero del contribuyente y no de cuatro mangantes. Conozco por experiencia el mundo de la música y sé muy bien lo que nos reíamos desde Centroeuropa por esos alardes de nuevos ricos con salas llenas donde el oyente no pagaba un duro y cada medio minuto sonaba un móvil.
Publicado por: Elisabeth | 12/07/2012 13:30:59
Hola Joaquín. Algunas observaciones a su comentario. La cultura no es un lujo, es un derecho (ah! y no es un negocio). Ni vamos a vender Las Meninas, ni a convertir en una cantera el Teatro romano de Mérida (por ejemplo). ¿Verdad?De igual modo, no debemos extinguir las orquestas. En la temporada 2011-12 la Orquesta de Extremadura tuvo 42000 espectadores. Este y otros datos relativos a este drama socio-cultural los puede hallar en:
https://www.facebook.com/apoyo.alaoex
Publicado por: Vicent | 12/07/2012 13:11:59
Gracias por el artículo. Leyendo la frase : "El arte y la creatividad como parte esencial del ser humano" del párrafo final me han venido a la cabeza la novela y la película de "El pianista": la música puede salvar vidas.
Publicado por: Esperanza | 12/07/2012 12:53:04
Estoy de acuerdo con lo que se lee aquí, pero es que leo cosas parecidas donde quiera que mire y la conclusión de todas ellas es siempre la misma: de esto no se puede prescindir. ¿Entonces qué hacemos, seguimos igual hasta que todo se hunda de mala manera?
Quizás tengamos que acostumbrarnos a pagar más por nuestras entradas si queremos que siga habiendo orquestas y ciclos de conciertos. No tengo datos pero me da la sensación de que el porcentaje que sale de las entradas es más bajo que en otros paises.
Publicado por: Joaquin | 12/07/2012 12:37:33