El Concertino

Sobre el blog

Una visión de la música culta para el siglo XXI. Valores, desafíos, debates, tendencias y análisis de la mano de los periodistas de EL PAÍS. Un blog para vivir y disfrutar de la ópera y la clásica. Textos para saber más y, sobre todo, para acercarse hasta donde permiten las palabras a la emoción de la música.

Sobre los autores

Daniel Verdú. Periodista de la sección de Cultura.

Jesús Ruiz Mantilla.Periodista de El País Semanal.

Las mejores grabaciones del año

Por: | 18 de diciembre de 2012

El gran macabro

Un momento del montaje de la Fura dels baus sobre El gran macabro de Ligeti.

Por muchos motivos, siempre resulta más difícil ponerse de acuerdo en una lista jerárquica de lo mejor del año en música clásica que en otros géneros y campos artísticos. En este caso, hemos pedido a tres críticos (Juan Ángel Vela del Campo, Javier Pérez Senz y Ángel Carrascosa) que nos mandasen un pequeño inventario jerarquizado con las 10 grabaciones de este 2012 que más les han interesado, dejando abierta la posibilidad de incluir DVD, formato en alza para ópera y algunos conciertos sinfónicos. El resultado está muy lejos de formar un consenso y apenas encuentra un par de coincidencias: El DVD del montaje de la Le grand macabre que hizo la Fura dels baus en el Liceo y Beethoven for all (las 9 sinfonías, los 5 conciertos y las 32 sonatas) del compositor ejecutadas por la West-Eastern Divan Orchestra bajo la batuta de Daniel Barenboim. Pero más allá de un puñado de ganadores, el resultado es una interesante lista de buenas grabaciones que resumiremos a continuación y a la que pretendemos sumar la opinión de los lectores de El Concertino en la sección de comentarios.

Seguir leyendo »

Lluís Claret y su Bach moderno

Por: | 04 de diciembre de 2012

Claret
Hay intérpretes que pasan desapercibidos entre el escaparate de las excentricidades –algo desaconsejable en el mundo clásico- pero que cuentan con mejores atractivos: el rigor y el riesgo a partes iguales. Nunca Lluís Claret será noticia por sus rarezas. No encontraremos un perfil suyo en los periódicos donde se haga hincapié en que necesita no sé qué bobadas para que respire su chelo o en donde presuma de noches insomnes y tormentosas tratando de sacar partido máximo de su instrumento.
Claret, este violonchelista magistral, sin aires de superioridad altisonantes, ni manías fuera de tono, es un tipo de lo más normal más allá de la singularidad que supone haber nacido en Andorra (1951). Allí tuvieron que exiliarse sus padres en la época de Franco si debemos de dar fe de un carácter rebelde y resistente en la familia, dos cualidades que no vienen mal para dedicarse al chelo.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal