Los recortes castigan a la ópera de Bilbao

Por: | 15 de enero de 2013

Por MIGUEL PÉREZ MARTÍN

I Vespri siciliani [1500]

Escena de Les vêpres siciliennes de la ABAO para este año. / TEATRO REGIO DI TORINO

En Bilbao están este año de aniversario. Hace 60 años que un grupo de aficionados a la lírica fundó la Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera (ABAO), una asociación privada sin ánimo de lucro que dotó a la ciudad de una temporada operística estable. Pero la crisis no entiende de celebraciones, y los recortes tampoco. El Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (Inaem), dependiente del Ministerio de Cultura, ha recortado un 71% su subvención a la temporada bilbaína, lo que supone el mayor recorte del gobierno a un teatro de ópera. ¿Las razones? Juan Carlos Matellanes, presidente de la asociación, las explica: “Nos han dicho en el ministerio que han primado el criterio de que Cultura participe en la gestión de las temporadas operísticas a la hora de repartir subvenciones, algo que para mí es erróneo. Los criterios principales deberían ser la eficiencia y la calidad”.

 

La temporada no son solo las siete óperas que aparecen en cartel: hay mucho más. Hacen cuatro sesiones de cada ópera, y añaden una quinta sesión con los montajes más populares a precios de hasta 25 euros para “un público en vaqueros”. Además, abren los ensayos generales de las óperas al público a un precio de 10 euros, y tienen un programa didáctico con asistencia a charlas y ensayos del que se benefician 15.000 escolares. Además de la temporada en el Euskalduna, hay que sumar otros cinco títulos totalmente distintos (21 funciones) dirigidos a niños y jóvenes en el Teatro Arriaga, un concierto de grandes voces y el proyecto Tutto Verdi, que con motivo del bicentenario del nacimiento del compositor, celebra una semana verdiana en colaboración con la Universidad de Deusto que incluye grabaciones, publicaciones y conferencias.

Pero Matellanes sabe que la temporada que viene habrá que recortar: “La próxima temporada va a haber que quitar actividades, pero lo que no estamos dispuestos es a recortar en calidad. A pesar de que la situación es muy preocupante con un recorte del 71%, además de que la subida del IVA se está notando en la taquilla”. En la asociación se enteraron del recorte por el Boletín Oficial del Estado (BOE), y se preguntaron por qué desde Madrid los castigaban. “Nuestro modelo es el de una empresa privada. En los años buenos hemos devuelto subvenciones: no hemos gastado más por tener más dinero. La subvención pública nos supone un 25% del presupuesto, y podemos presumir de tener una ratio mejor que otros teatros. Pero los datos están ahí: en 2008 el ministerio nos dio tres millones de euros, y ahora solo 500.000”, explica Matellanes. Hasta el alcalde de Bilbao, habitual en el patio de butacas, puso el grito en el cielo al conocer el calado del recorte. Iñaki Azkuna no dudó en calificar de “monstruosidad y barbaridad” la reducción del 71% de la aportación estatal a la ABAO. Admitió que el Ayuntamiento –que también subvenciona la temporada bilbaína- va a rebajar su asignación, pero no en cantidades “astronómicamente irreversibles que dejan heridas de muerte a instituciones señeras”.  “Ahora se está planteando un debate falso, algo así como “¿Quieres sanidad u ópera?”, y planteado así, la respuesta es obvia. Pero creo que si algo es bueno, hay que apoyarlo. Un apoyo a medias no sirve de nada porque al final se convierte en un despilfarro”, añade Matellanes.

El presupuesto de la ABAO se va en alquilar los teatros para las representaciones –no tienen teatro propio- y en pagar las producciones, principalmente. Al ser una asociación sin ánimo de lucro, sus cargos no son remunerados, según explica el presidente. No hay abonados, sino socios; y entre la taquilla, el patrocinio privado y las subvenciones públicas pagan la temporada. Esta temporada mantiene un equilibrio entre los gustos del público más clásico, estrenos y alguna obra del siglo XX. “El público de Bilbao es muy aficionado a la ópera, le gusta mucho. Aunque es un público un poco frío –aquí no verás ovaciones de diez minutos como pueda pasar en Milán-, entiende mucho de ópera y es fiel. Tenemos socios que se mantienen desde hace décadas”, comenta Matellanes.

Hay que destacar que la temporada de la ABAO no es solo para la ciudad de Bilbao. Es la única temporada estable de ópera de Euskadi, y atrae a aficionados de Navarra, Cantabria, Burgos y La Rioja. Incluso a alguno de Madrid. Un 8% de sus socios son de Guipúzcoa y Álava, y otro 8% de fuera del País Vasco. Para ellos, la asociación fleta autobuses que los llevan hasta Bilbao en los que una persona les va explicando la ópera que van a escuchar durante el trayecto. “A todos les encanta nuestro modelo y fuera de España hablan de nuestra eficiencia… Pero después el dinero no llega y nos castigan con un recorte muy drástico”, concluye el presidente.

Hay 5 Comentarios

El PP, la Cultura, la gestión privada... Una locura, una desmesura, una insensatez que no nos lleva a ninguna parte, como no sea a más y más mediocridad . Dónde vamos a llegar con tanta ineptitud? Vergüenza !!

...★★★★¿Tienes Tiempo Libre? ¿Estás Desempleado? Esto ha ayudado a MILES a GANAR DINERO DESDE CASA: http://su.pr/33HIdX

Vaya, ahora resulta que el PP castiga la gestión privada y eficiente y premia el intervencionismo estatal en la cultura. Justo lo contrario de lo que predican a diestro y siniestro. Es evidente que los conservadores/neoliberales no se aclaran. Eso, o es que son unos cínicos.

Triste.. eternamente triste. Porque luego, ni sanidad ni ópera..

España ha invadido Portugal, Colombia y Filipinas y ahora se lanza contra China en lo que sera la mas dura de las campañas militares. En clave interna, derecha e izquierda siguen en lucha por el gobierno. Tu país necesita tu ayuda en un nuevo juego de estrategia militar, economía y política online. Registrate gratis en [ http://bit.ly/UqObyi ] y juega desde tu navegador.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

El Concertino

Sobre el blog

Una visión de la música culta para el siglo XXI. Valores, desafíos, debates, tendencias y análisis de la mano de los periodistas de EL PAÍS. Un blog para vivir y disfrutar de la ópera y la clásica. Textos para saber más y, sobre todo, para acercarse hasta donde permiten las palabras a la emoción de la música.

Sobre los autores

Daniel Verdú. Periodista de la sección de Cultura.

Jesús Ruiz Mantilla.Periodista de El País Semanal.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal