El Concertino

Sobre el blog

Una visión de la música culta para el siglo XXI. Valores, desafíos, debates, tendencias y análisis de la mano de los periodistas de EL PAÍS. Un blog para vivir y disfrutar de la ópera y la clásica. Textos para saber más y, sobre todo, para acercarse hasta donde permiten las palabras a la emoción de la música.

Sobre los autores

Daniel Verdú. Periodista de la sección de Cultura.

Jesús Ruiz Mantilla.Periodista de El País Semanal.

Wagner y Verdi: despedida de un bicentenario en Valencia

Por: | 12 de noviembre de 2013

Valquiria

Un momento de la Valquiria que de la Fura dels Baus.

Por JESÚS RUIZ MANTILLA

No me cabía en la cabeza mejor manera para ir rematando el bicentenario de los dos monstruos que acercarme a Valencia a aprovechar este fin de semana. El sábado reponía el Palau de les Arts La valquiria con el multipremiado montaje de la Fura dels Baus y Zubin Mehta en el foso. El domingo repetía el maestro indio con La traviata, también celebrada mundialmente en el montaje de Willy Decker, que consagró a esa estrella actual de la ópera que es Anna Netrebko cuando lo estrenó en Salzburgo hace ya una década.

Seguir leyendo »

La gran semana de Heras-Casado

Por: | 09 de noviembre de 2013

Pablo Heras Casado (119) BYN

Pablo Heras-Casado, durante los ensayos de esta semana en el Met.

Debutar en el Met de Nueva York debe de impresionar. Pero pretender ofrecer una visión personal del Rigoletto de Verdi, una de las piezas que más habrá interpretado su orquesta, es todavía más complicado. El español Pablo Heras-Casado, consolidado ya en el circuito internacional como uno de los directores de orquesta jóvenes con más proyección del mundo, se encuentra en esa tesitura. El lunes debuta en el teatro neoyorquino al frente de una formación profundamente moldeada por los gustos de James Levine y con escaso tiempo para inculcarles su visión de la obra. Pero Heras-Casado está con fuerza. Esta misma semana ha sido distinguido como director del año por la revista Musical America y tiene agenda e importantes compromisos para los próximos años. Antes de este debut, hablamos con él unos minutos por teléfono mientras se encuentra hace un receso en su apartamento de Nueva York.

Seguir leyendo »

Brendel o el sublime al revés

Por: | 07 de noviembre de 2013

Brendel

Alfred Brendel, en un tren entre Barcelona y Madrid el pasado lunes. / Massimiliano Minocri.

La ironía suele dejarse caer por las conversaciones de Alfred Brendel. Más bien su refinado sentido del humor en sus variadas formas. También la indisimulada carcajada, como puede observarse en la foto (arriba) del viaje en tren que realizó el lunes entre Madrid y Barcelona. Así que sería extraño que el legendario pianista, retirado de los escenarios desde 2008, no hubiese investigado sobre ese sutil componente psicológico en la música que le ha acompañado todos estos años. Y ya van 82. Anoche, en su faceta de conferenciante –que compagina con la de músico y escritor- realizó una exposición, en el marco de la vibrante y ecléctica programación de esta temporada del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), con ejemplos prácticos al piano (en una de las raras ocasiones que se le puede ver al teclado), de cómo el humor, o la comicidad, ha impregnado algunas de las grandes obras de compositores como Haydn o Beethoven. O de cómo en otros donde cabría esperar ese elemento a raudales, como Mozart, su detallada exploración permite apenas encontrar algún rastro de ello. Una rebelión en toda regla contra cierta seriedad imperante en la música.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal