El último campamento

Por: | 23 de mayo de 2014

Desde que me enteré del reciente hallazgo de un antiguo campamento de Lawrence de Arabia en el desierto de Jordania no dejo de soñar con que el viejo T. E. quizá aún acepta reclutas. Es una tentación grande imaginar que cierras el chiringito y te marchas para allá a que te proporcionen un rifle y un camello y te incorporen a la Rebelión Árabe (más vale tarde que nunca). El campamento, hallado por arqueólogos era una base secreta desde la que Lawrence y los suyos lanzaban ¡hace ya un siglo! sus raids guerrilleros contra las tropas turcas. El lugar estaba intacto y ha aparecido sembrado de cartuchos gastados y botellas de ginebra rotas, testimonios desconcertantes que lo mismo indican una batalla que una fiesta. El viejo campamento fue localizado primero en un archivo, donde un arqueólogo halló un sketch de un mapa realizado de memoria en 1918 por un piloto de la RAF tras un vuelo de reconocimiento sobre el desierto. En una iniciativa que no podemos sino aplaudir, y con mucha confianza, un equipo siguió la pista y dio con la base, un verdadero tesoro para los historiadores modernos. Es una bonita historia para estos días de centenario de la I Guerra Mundial. Uno, que es un romántico irredento, piensa que acaso el viento del desierto ha respetado la impronta del héroe cuando descansaba echado en su campamento de las dunas y que quizá podríamos acostarnos en el mismo sitio e imaginar que el calor de la arena es el del propio cuerpo automortificado -con ayuda del bajá de Deraa- del autor de Los Siete Pilares de la Sabiduría.  Un buen sitio para acabar.

Sirenas y exploradores

Por: | 23 de abril de 2014

SIRENAS Herbert_James_Draper,_Ulysses_and_the_Sirens
Sirenas encantadoras de navegantes desprevenidos, exploradores del techo del mundo, de una meseta en Indochina o de un metro de bosque, viajeros en el Congo, Sudán o Irlanda —y uno que se rastrea a sí mismo—, y un retorno a la isla del tesoro. Y para redondear, en el eco del centenario y los disparos de la Gran Guerra, la voz   de un teniente en las trincheras y el depredador ronroneo de un triplano rojo cerniéndose sobre sus presas.

Todo eso dan de sí las novedades de viajes y aventuras (en sentido amplio) que traemos aquí este día de Sant Jordi para elevar un monumento de libros a la más febril imaginación, la que nos lleva a lugares y empresas que nos recuerdan que en la vida vale la pena vivir, y sobre todo leer.

Empecemos por el principio, y no lo hay más trascendental que las primeras lecturas, así que, ¡qué diablos!, volvamos  a la isla del tesoro. Lo hace espléndidamente una novela arrebatadora (Regreso a la isla del tesoro, Tusquets) que yo no voy a decir lo que dice de ella The Times, que ¡supera el original! (¡¡anatema!!) pero sí que es verdad que es magnífica y que vuelve a henchir de viento nuestras velas. En la nueva historia, Jim, maduro, ha abierto su propia posada (¡La Hispaniola!) y su hijo (“nunca fui un niño travieso ni mal hijo, pero eso no evitó que decepcionara a mi padre”: solo por esa línea ya vale la pena todo el libro) juega con la idea de atar cabos de la vieja aventura de su progenitor, pues parte del tesoro de Flint quedó en la isla... Solo avanzarles que Jim Jr. viaja a la isla ¡junto a la hija de Long John Silver!, y que las páginas en las que aparece el viejo pirata (y su loro disecado) son de lo mejor que he leído últimamente. Una gozada de novela.

PIRATAS Treasure-island03
Seguimos pertinentemente con los cantos de las sirenas: a ellas consagra un libro maravilloso (Sirenas. Seducciones y metamorfosis, Turner) nuestro  gran especialista en clásicos y mitos Carlos García Gual. Siempre había soñado con un libro así: la evolución de las sirenas, desde las de Ulises a las pintadas por Waterhouse, pasando por la sirenita de Andersen, las monstruosas y las bellas, las literarias y populares. Un fascinante viaje de descubrimiento y reivindicación por el mar de las leyendas.

Cuatro viajeros de hoy mismo nos ofrecen sus ricas experiencias en sendos libros: la grandísima periodistas especialista en África Lieve Joris nos lleva en La danza del leopardo (Altaïr) a la República Democrática del Congo, Paco Nadal al Sudán en El cuerno del elefante (La Línea del horizonte), Javier Reverte a la mucho más tranquila Irlanda (Plaza & Janés) y Gabi Martínez a la búsqueda de sí mismo (!) en su valiente novela autobiográfica Voy (Alfaguara). En cierta manera padre putativo de todos ellos, el desmesurado Francis Younghusband (del que se cumple su 150 aniversario), explorador y soldado, agente del Gran Juego y místico —lo que no fue óbice para que comandara la invasión británica del Tíbet—, narra en Por el Himalaya (la línea del horizonte) dos de sus expediciones históricas.  que le granjearon la Medalla de Oro de la Royal Geographic Society. En el otro extremo, asombroso explorador de lo pequeño, David George Haskell relata en En un metro de bosque (Turner) la extraordinaria aventura científica y espiritual (al estilo del recientemente desaparecido Peter Matthiessen) de pasarse un año mirando el mismo trozo de terreno, en el que ocurre, por cierto, de todo (se encuentra desde una oruga a un coyote). Un gran personaje  cuya vida y realizaciones prácticamente nos descubre Patrick Deville en su novela  Peste & cólera (Anagrama), hermosamente literaria e iluminadora,  y con las alforjas abarrotadas de excitantes referencias aventureras, es el médico y explorador Alexander Yersin, discípulo y colaborador de Pasteur que tanto te descubría el bacilo de la peste en Hong Kong como se adentraba conradianamente en la selva de Indochina con un winchester, dos elefantes y mucho valor. Peste & cólera es una novela en la que todo lo que se cuenta prácticamente es real, hermosamente literaria e iluminadora y con las alforjas abarrotadas de excitantes referencias aventureras (salen Livingstone, Rimbaud, Mayrena y sus sedangs, Loti, Mermoz...).

Manfred von Richthofen, el Barón Rojo, sintetiza lo que más tuvo de aventura la I Guerra Mundial: la aviación. Se publican ahora sus memorias El avión rojo de combate (Macadán), que lo muestran más allá de su pericia y su caballerosidad como un verdadero depredador del aire. En tierra, Ernst Jünger le daba la réplica en versión tropas de asalto. El teniente Sturm (Tusquets)narra sus vivencias en forma de novela. Y se define así: “Era valiente en el combate, no por un exceso de entusiasmo o de convicción, sino por un sutil sentimiento del honor que rechazaba como algo sucio el menor asomo de cobardía”. Hombre de acero, uno de ellos.

Lawrence de Arabia, las fuentes del Nilo, los libros...

Por: | 19 de abril de 2013

LawrenceOfArabia1920


“Aférrate a tu sentido del humor, lo necesitarás todos los días”. Es uno de los consejos de T. E. Lawrence, Lawrence de Arabia, a los que pretendan inflitrarse como él entre los beduinos (aunque nos vale a todos). Aurens añade: “Si vistes prendas árabes ponte las mejores”.Y, en una especie de If de las dunas: “No seas demasiado cercano, demasiado arrogante o demasiado ecuánime”. Las recomendaciones forman parte de un librito evocador que es novedad y una buena opción para este Día del Libro, Camino de Ákaba (editado por Playa de Ákaba), una pequeña selección de textos breves del rey sin corona de Arabia, sobre todo cartas, fechados entre enero y agosto de 1917, que nos presentan a un Lawrence algo distinto del de Los siete pilares de la sabiduría, su magna obra sobre la revuelta en el desierto. Como bien dice en el prólogo Lorenzo Silva, que ha seleccionado y traducido los escritos, las cartas de Lawrence ofrecen más autenticidad e inmediatez y revelan con extraordinaria viveza al hombre, menos sobreactuado.

      Livingstone

 

En un cambio radical de escenario, del desierto a las espesuras africanas, otro libro reciente, En busca de las fuentes del Nilo (Crítica) vuelve a contarnos, con nuevas aportaciones —como el papel poco reconocido de los traficantes de esclavos en la ayuda a las expediciones— y un tono muy ameno, la odisea de la pugna por descubrir ese elusivo grial geográfico que obsesionó a los grandes aventureros de la edad de oro de la exploración. El autor, Tim Jeal, tiene un buenísimo pulso narrativo y le interesa mucho el factor humano: señala que Livingstone sufría enormemente de hemorroides sangrantes (lo que ha de ser un fastidio en la selva) y su mala dentadura hacía tan poca mella en el maiz verde y la carne de elefante de su dieta que el estómago le tenía que trabajar demasiado, produciéndole una acidez constante. Con cosas así se te pasa el deseo de explorar.

Cañones


Un viaje de menor envergadura (80 kilómetros) pero de gran carga poética, que atraviesa el espacio y el tiempo y supone un canto a la mediterraneidad, es el de José Carlos Llop en Solsticio  (RBA). Es el relato de sus vacaciones de verano infantiles, de los 5 a los 12 años, de 1961 a 1968, en el pabellón de mandos de una batería costera en Mallorca (su padre era teniente coronel de artillería). A ese apartado lugar en Betlem, en la bahía de Alcúdia, que parecería más de Los cañones de Navarone (en la foto) que de Retono a Brideshead pero que para Llop devino su Arcadia personal, se desplazaba la familia cada estío en un viaje que tenía carácter iniciático para el niño (alucinante la visión del almez del que cuelgan alimañas ahorcadas o la del guardabosques de los March, y maravillosa la descripción de los abejarucos como húsares alados). Por las páginas pasean el archiduque Luis Salvador, Robert Graves, Lawrence Durrell y el Leonard Cohen instalado en Hydra.Un libro que es un himno a la memoria y cuyas imágenes y belleza literaria perduran largamente tras la lectura.

BYRON 1927


Otro viaje precioso aunque tampoco nos saca de suelo cercano, es el de Europa en el parabrisas (editado por Confluencias),de Robert Byron —sí, el autor de Viaje a Oxiana (1937), el maestro de la literatura de viajes, el inspirador de Paddy Leigh Fermor, Bruce Chatwin o Colin Thubron-. Antes de los viajes que le dieron fama, Byron (a la izquierda en la foto, con un amigo) realizó en 1925 un periplo en automóvil, un Sunbeam descapotable bautizado Diana, con dos amigos, por la Alemania de la República de Weimar, Austria, Italia y Grecia. El delicioso viaje, de Wandervögel ricos, está marcado por la sofisticada curiosidad y el interés por la arquitectura que caracterizarán siempre a Byron hasta su desgraciado encuentro con un submarino alemán en 1941.


Coraje y camaradería en Afganistán

Por: | 13 de febrero de 2013

JACINTO AFGANOS tin_vcmaiwand

Del consejo de Kipling de que te volases los sesos si quedabas herido en el polvoriento Afganistán y las mujeres venían a por ti a cortarte lo peor, hasta Homeland hay un largo trecho que no dejo de recorrer adelante y atrás estos días. Es  curioso como a veces todo parece relacionarse.  Zero dark Thirty, No easy day, el principito deslenguado, el francotirador Chris Kyle aka The Devil of Ramadi  –por cierto, el récord moderno lo tiene un británico que mató a dos talibanes a ¡2,4 kilómetros de distancia!, el muy valiente, aunque nadie comparable al sniper finlandés Simo Häyhä, “la muerte blanca”: 505 víctimas (rusos) en la Guerra de Invierno (1939-1940)-…  

Estoy leyendo Kandak, fighting with afghans (Allen Lane, 2012), el nuevo libro de Patrick Hennessey, el joven (1982) capitán de los Grenadiers Guards al que conocí cuando publicó El club de lectura de los oficiales novatos (Los libros del lince, 2011).  Era entonces, y no habrá cambiado mucho, un chico apuesto, culto, de buenas maneras, que no tenía reparo en explicarte lo que se sentía al disparar sobre alguien. Y que te ponía los pelos de punta relatándote la entrada con su pelotón en Sangin, el sangriento pueblo de la provincia de Helmand, mientras los talibanes hacían señas para el combate en las azoteas desplegando ropa en los tendederos en una versión afgana de las señales de humo de los pieles rojas.

 Kandak es la palabra afgana para batallón y el libro de Hennessey trata de los soldados del Ejército Nacional Afgano (ENA) que luchan codo con codo (bien, a veces metiéndoles el codo en el ojo) con las Fuerzas de la Coalición contra los talibanes. El ejército afgano moderno no tiene muy buena prensa pero sí una larga tradición. Se formó oficialmente en la década de 1880 tras la turbulenta época de la Segunda Guerra Afgana que tantos disgustos supuso para los ingleses, incluida la deplorable pérdida de cañones en Maiwand. Patrick Hennessey reivindica a los combatientes del ENA con los que sirvió, el primer batallón de la tercera brigada del 205 cuerpo del Ejército Nacional Afgano. Durante todo un verano, el oficial británico vivió y combatió junto a los askar, guerreros, de esa unidad: el feroz Qiam Udin, el mesurado teniente Mujib Ullah, “con su retorcido sentido del humor e irónico coraje”, el bigotudo y flashmanesco (por el simpático canalla victoriano Flashman de George MacDonald Fraser, autor al que Hennessey idolatra) Sharaf Udin, que cargaba un rifle de francotirador vintage, el mayor Hazrat, el azote de Sangin, o el sargento Meraj, ese gran profesional…

Seguir leyendo »

‘Bomber Boys’, ¿héroes o villanos?

Por: | 23 de octubre de 2012

JACINTO bomber command

Con sentimientos contradictorios he visitado en Londres el épico nuevo monumento consagrado al “sacrificio” de  los pilotos y tripulaciones de bombarderos británicos de la II Guerra Mundial –los cariñosamente llamados (no por los alemanes, que pidieron que no se construyese el memorial) Bomber Boys-. Tengo que confesar que me di de bruces con él por casualidad. Era de noche, paseaba alegremente por Picadilly y acaba de dejar atrás el The Cavalry and Guards Club, el fino y exclusivo club de los oficiales de caballería donde un extraño destino ha querido que almorzase en dos ocasiones, siempre por trabajo, una con un coronel de húsares y otra con un capitán de granaderos de la Guardia. Había tratado de espiar los salones dando saltos frente a uno de los ventanales hasta que el portero me llamó la atención, ignorando los lazos que me unen a la venerable institución, sin contar con que una vez en sus salones derrame mi oporto sobre un general. 

El nuevo monumento, inaugurado este verano (28 de junio) en el extremo de Green Park, cerca de Hyde Park Corner, y obra de Liam O’Coonor, ha costado la friolera de 5,6 millones de libras –entre los donantes privados figuran Lord Ashcroft, famoso coleccionista de Cruces Victoria, y, poco antes de morir, Robin Gibb, que debió, y perdonen el mal chiste, confundir los Bee Gees con los B-17-.  Me impresionó de entrada porque pese a que es eso, nuevo, parece haber estado siempre ahí, una sensación que dice mucho del clasicismo de sus formas. Efectivamente, es el tipo de construcción que hubiera querido el propio duque de Wellington para sus chicos. Los británicos lo han sacado adelante pese a que políticos alemanes como –lógicamente- la alcaldesa de Dresde, Helma Orosz, pidieron al conocer el proyecto que no se lo llevase a cabo, por respeto hacia las víctimas de las bombas.  Dresde, recordarán, fue reducida a escombros en febrero de 1945 por el carpet-bombing y algunos elevan la cifra de civiles muertos hasta 250.000. Para muchos alemanes, el monumento a los aviadores británicos es un prodigio de falta de sensibilidad, ofende la memoria de los inocentes masacrados por los bombardeos y su sola idea es de mal gusto. La exaltación del Bomber Command lleva peligrosamente agua al molino de los revisionistas que no han duda tradicionalmente en pedir que se considere los bombardeos aliados también crímenes de guerra. En todo caso, la gran controversia en Gran Bretaña ha sido simplemente acerca de la oportunidad del gasto que ha supuesto la construcción del monumento en estos tiempos de crisis.

JACINTO bomber-command-cre_2261407k
Atravesé el pórtico con columnas que da a Picadilly y me encontré ante un alto plinto sobre el que se encuentran las impresionantes y realistas estatuas de bronce de siete aviadores que parecen regresar de una misión particularmente dura, con mucho fuego de antiaéreos y mucha caza nocturna alemana. De tamaño superior al natural, 2,7 metros y estilo Airfix toy-soldiers, para entendernos, las estatuas, obra del reputado Philip Jackson –real escultor de la Reina-, al que le debemos ya el sentido monumento a los gurkhas y otro a Bobby Moore, representan a la tripulación completa de un bombardero, piloto, copiloto, operario de radio, navegador, mecánico y artilleros (los tiradores encargados de la ametralladoras), todos con su equipo de vuelo, chalecos salvavidas, antiparras y máscaras de oxígeno. Incluso me pareció que uno llevaba la insignia del Club Oruga, que distinguía oficiosamente a los que habían saltado de su aparato en paracaídas con éxito (!).  Le di varias vueltas al conjunto escultórico que irradia tanto heroísmo y aventura que dan ganas de alistarse en la RAF con efectos retroactivos. A los pies de los aviadores la gente –entre ellos muchos veteranos- ha depositado fotos, mensajes de recuerdo y homenaje, flores, cruces, una gorra e incluso una pequeña reproducción a escala de un Lancaster que estuve tentado de llevarme aunque me contuve al pensar que igual había cámaras ocultas. En el plinto de los aviadores hay grabada una frase de Pericles –que desgraciadamente no pudo contar con una fuerza aérea propia en la guerra del Peloponeso-: “La libertad es una posesión segura solo de aquellos que tienen el coraje de defenderla”.  

Sobre el grupo de esculturas una abertura en el techo permite que los aviadores de metal puedan ver el cielo, si es que les quedaron ganas. El techo, por cierto, es de aluminio recuperado del fuselaje de un bombardero Halifax derribado en Bélgica en 1944 y extraído de un pantano en 1997 con tres de los tripulantes aún en sus puestos, aunque en la lamentable condición que puede suponerse. En una pared del monumento, en grandes números dorados, se ofrece el número de miembros del Mando de Bombarderos muertos en la guerra: 55.573. La cifra incluye británicos, canadienses y miembros de otros países de la Commonwealth así como checos, polacos y aliados varios. Añádanse 18.000 más heridos o caídos prisioneros. En los muros exteriores del Memorial, figura el escudo y el contundente lema de los bombarderos: “Strike hard, strike sure”.  

JACINTO bomber-command-lan_2261401k
Yo la verdad siempre he sido de cazas; encuentro que llegados a la locura de matarse mejor hacerlo en el aire sin molestar a nadie, hombre contra hombre, soldado contra soldado, de tú a tú, vamos. Los bombarderos, por mucho que nos impresionen las hazañas de los Dambusters, los destructores de presas, me parecen una villanía, especialmente cuando se dirigen a objetivos civiles. Es verdad que los chicos del Bomber Command, jóvenes con un promedio de edad de 21 años, lo pasaron fatal -véase, por ejemplo, Men of air, de Kevin  Wilson (Phoenix, 2008)-. Las misiones eran una tómbola diabólica. Solo en enero de 1944, se perdieron 2.256 tripulantes. No era únicamente que murieras sino la terrible forma en que lo hacías: alcanzado por proyectiles que llegaban en medio de la oscuridad, cayendo desde las alturas sin paracaídas al desintegrarse tu avión en un fogonazo abrasador, ahogado en el mar, asfixiado por la falta de oxígeno, corrido a guantazos por los civiles alemanes entre los que ibas a parar…  Los que lo pasaban peor eran los ametralladores a solas en sus torretas de plexiglás transparente: a menudo los servicios de tierra tenían que usar mangueras para limpiar los claustrofóbicos cubículos en los que se hallaban esparcidos los restos despedazados del artillero. Pero todo era espantoso: las sacudidas de los antiaéreos provocaban que los pesados bombarderos pegasen saltos de 15 metros, ríete tú de las turbulencias. Un piloto recordaba la forma en que un cohete lanzado por un caza decapitó limpiamente (?) a su ingeniero de vuelo. La presión a gran altura provocaba que las heridas sangrasen mucho.

Las posibilidades de supervivencia eran tan pequeñas, escribe poéticamente Wilson “que los tripulantes no eran más que hombres de aire, casi espectros, esperando a desvanecerse esa noche o la siguiente”. El porcentaje de bajas entre los 125.000 hombres de los bombarderos fue del 60%: estadísticamente no hubo ocupación más peligrosa en la II Guerra Mundial a excepción del servicio en los submarinos alemanes y, seguramente, los perros bomba soviéticos. En una operación típica tenías una posibilidad entre 20 de morir, lo que es poco alentador si se piensa que las tripulaciones realizaban una media de 30 misiones antes de dejar de volar.  Comparada con la vida de los pilotos de caza, la de los bombarderos era además poco glamurosa –donde se ponga un Spitfire…- y se ligaba menos. Allá arriba te sentías como un pato de feria, rodeado de explosivos y muerto de frío… hasta que ardías.  

JACINTO bomber-command-memorial-poppy-drop-rafbf-509
Había amplio espacio para la cobardía (“el canguelo de los Focke-Wulf”), aunque también para el heroísmo. El sargento Norman Jackson, uno de los 10 tripulantes de Lancaster que ganaron la preciada Cruz Victoria, había seguido volando tras cumplir sus 30 misiones, para no abandonar  a sus compañeros –eso sí que es solidaridad ante el ERE de la Parca-. Cuando el 26 de abril de 1944 el ataque de un Focke Wulf 190 provocó el incendio de su aparato, Jackson se puso un paracaídas y salió al exterior caminando por encima del ala con un extintor para apagar las llamas. Su madre dijo luego que era lo único notable que había hecho su hijo “aparte de rodar en una procesión a través de Twickenham sobre la bicicleta más pequeña jamás construida” (signifique eso lo que signifique).

En su nuevo libro La Segunda Guerra Mundial, Antony Beevor (Pasado y Presente, 2012), detalla los horrores y miserias de servir en los bombarderos de la RAF. Los tripulantes se volvían supersticiosos y volaban con patas de conejo y otros talismanes para conjurar lo que parecía un asunto de buena o mala suerte. Una costumbre era orinar todos a la vez junto a una hélice de su aparato: retratarlos así hubiera quedado curioso en las estatuas. En general no tenían remordimientos aunque tampoco sentían aversión alguna hacia los alemanes que bombardeaban. Apunta Beevor que la mayoría sufrían de estreñimiento a causa de la deplorable comida (nada, imagino, que unas horas de vuelo sobre territorio enemigo no pudiera aliviar). El historiador, sin embargo, recalca, como la mayoría de estudiosos, que los bombardeos no tuvieron efecto a la hora de acortar la guerra, que era la justificación de las autoridades británicas para destruir las ciudades alemanas. La moral de los alemanes resultó precisamente ser tan poco frágil como la de los británicos durante el Blitz. En realidad los bombardeos ordenados y jaleados por el controvertido mariscal del aire Arthur Bomber Harris –capaz de bautizar una misión contra Hamburgo como “Operación Gomorra”-, lo que hicieron fue devastar gratuitamente poblaciones y causar un horror tal que el sufrimiento de las tripulaciones queda muy relativizado (al cabo eran soldados, voluntarios y, en cuanto a las misiones, agresores).

JACINTO bomber-command-wel_2261422k
Cuando se recuerdan los resultados en tierra de las operaciones de los Bomber Boys cuesta seguir mirando el monumento de Picadilly de la misma manera. Aunque se tenga en cuenta que la Luftwaffe empezó primero. La guerra de bombarderos –británicos, con sus Lancaster y Halifax a la cabeza, y estadounidenses, con sus B-17 y B-24- mató a cerca de 75.000 niños alemanes menores de 14 años (45.000 niños y 30.000 niñas) e hirió a 116.000 más, según cifra Jörg Friedrich en El incendio (Taurus, 2003). Uno es de la opinión de que la muerte de un solo niño invalida toda justificación estratégica, así que ya me dirán 75.000. Que fueran hijos de los malos es un argumento indigno.

Quisiera ahorrarles el espanto de las descripciones de las consecuencias terrestres de las aventuras de los Bomber Boys pero me parece que es una necesidad contextual para el monumento. En Berlín, tras un ataque con las eficaces bombas incendiarias, un chico salió de un sótano llevando un cubo en la mano que contenía lo que habían sido sus padres. Una de las consecuencias más atroces de los bombardeos es que los cuerpos quemados se encogían hasta una escala imposible y, por ejemplo, en un barreño cabía una familia entera. En realidad una de las pocas maneras de reconocerte era por los empastes. Desde las alturas, los aviadores podían percibir el olor a carne quemada del infierno desatado abajo. Las pérdidas humanas lo son todo en esta historia pero no puedo dejar de señalar que en uno solo de los bombardeos de Múnich la Biblioteca Estatal Bávara perdió medio millón de libros, el 20 % de su fondo.  Otra aciaga noche de ataque, la Biblioteca Municipal y Universitaria de Hamburgo vio arder 625.000 volúmenes. De manera quizá un poco tendenciosa, ya que es alemán, Friedrich recalca que nunca se habían quemado tantos libros en la historia de la humanidad como durante la “despiadada” –el adjetivo es de Beevor- campaña aliada de bombardeos.  

JACINTO bomber-command-statues-rafbf-509
Antony Beevor, un hombre sensato,  cree que es irremediable preguntarse si la campaña del Bomber Command contra la población civil no fue el “equivalente moral” de lo que hizo la propia Luftwaffe. Concluye eufemísticamente que “en términos estadísticos”, la ofensiva aliada resultó “ligeramente menos mortífera” que la actuación de la aviación alemana contra los civiles de toda Europa. No resulta muy consolador. El matiz entre lo que pasó en Dresde o en Gernika, Varsovia o Coventry es muy fino.

En fin, ahí está el monumento, inaugurado con pompa y circunstancia por la propia reina Isabel II en una ceremonia muy británica. Tomó parte en la celebración (hay que ver qué bien hacen estas cosas los británicos) incluso un viejo piloto veterano a los mandos de un Lancaster igual al que pilotaba hace 63 años, cuando tras el ataque de un caza alemán, tuvo que realizar un aterrizaje de emergencia mientras parte de la tripulación ya había saltado en paracaídas.  El aviador, líder de escuadrilla Tony Iveson, de 89 años –el hombre de más edad que ha volado un Lancaster, que ya es récord-, dijo que no recordaba que los controles fueran tan duros. “Una máquina realmente resistente”, manifestó el piloto -que participó en el raid para hundir el Tirpitz-, “una verdadera herramienta de guerra, nada mejor para hacer bien nuestro trabajo”. No dejó de recordar melancólicamente los 350 Lancasters perdidos en la guerra y a los viejos camaradas que no volvieron.  El Lancaster de la conmemoración bombardeó la ceremonia y a los cientos de veteranos –alguno con su antiguo traje de vuelo de la RAF- y miles de familiares asistentes con amapolas de papel.  Ninguna de ellas, ay, representaba a los niños alemanes muertos.

JACINTO bomber-command-veterans

El correo del Zar

Sobre el blog

Las noticias e historias que cabrían en el portapliegos (sabretache) de Miguel Strogoff - y no olvidemos que además de ser visceral y romántico el correo del zar de la novela de Julio Verne pasa mucho rato ciego -. Aventuras de toda clase y especie, hechos extraños, sucesos extraordinarios, exploraciones, gestas universales e íntimas, grandes y pequeños personajes - valientes y cobardes (más de estos), fieles y traidores-. Arqueología, historia natural, historia militar, obras de teatro, películas, esgrima, rugby, arquería y todo aquello que pueda conmovernos tratado con pasión y algún punto de humor e ironía.

Sobre el autor

Jacinto Antón

es redactor de cultura de El País desde hace 27 años. Ganó en 2009 el primer Premio Nacional de Periodismo Cultural que concede el Ministerio de Cultura. Es autor de Pilotos, caimanes y otras aventuras extraordinarias (RBA, 2009). Presenta el programa de TVE "El reportero de la Historia".

Eskup

Archivo

mayo 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal