El secretario de Estado para la UE, Diego López Garrido, la denomina “la madre de todas las batallas”, aunque hasta ahora solo se han producido algunas escaramuzas de guante blanco, quizá porque solo se ha debatido cuestiones conceptuales y no se ha entrado en el meollo de la negociación. Pero las Perspectivas Financieras de la UE para el período 2014-2020 serán un hueso duro de roer para el Gobierno salido de las urnas del próximo 20 de noviembre.
España ha asumido que, en próximo septenio, pasará de ser país receptor a ser contribuyente neto al presupuesto comunitario, al superar el 90% de la renta per cápita media de los Veintisiete. España ha sido el mayor beneficiario de la historia de los fondos europeos (en una cuantía próxima al 1% de su PIB, unos 10.000 millones anuales) y es probable que ningún otro país reciba nunca tanto dinero, según López Garrido. Pero una cosa es asumir que España ha abandonado el pelotón de los pobres y otra cotizar como los más ricos.
Para evitar un salto demasiado brusco, España apoya la reforma de los fondos de cohesión que cree una nueva categoría intermedia para aquellas regiones que, superando el 75% de la renta europea, no llegen al 90% de la misma. De aprobarse la propuesta, Andalucía, Castilla-La Mancha y Galicia, que dejarán de ser regiones objetivo 1 con los actuales parámetros, podrán seguir recibiendo fondos, aunque en menor cuantía, como regiones intermedias, una categoría a la que también podría acogerse Murcia. De lo contrario, solo Extremadura seguirá beneficiándose de la política de cohesión de la UE.
El problema de esta fórmula es que cualquier nueva ayuda solo puede salir de un recorte de las que ya existen. El Parlamento Europeo ha pedido que el presupuesto comunitario crezca un 5%, hasta alcanzar el 1,1% de la Renta Nacional Bruta (RNB) de los Veintisiete. Más modesta, la Comisión Europea ha propuesto un compromiso de gasto equivalente al 1,05% de la RNB europea. El Ministerio de Economía y Hacienda español estima que, en el mejor de los casos, el presupuesto de la UE se mantendrá congelado, si es que no se reduce, como exigen Reino Unido, Alemania o Francia, entre otros socios.
Con un pastel igual, o más reducido, su reparto de dirimirá a cara de perro. La búsqueda de aliados resulta decisiva en esta fase de tanteos previos. España ya se ha arrimado a las poderosas Francia y Alemania en defensa de la Política Agrícola Común (PAC), pero contempla con recelo el anunciado incremento de los fondos de Investigación (I+D+i), temerosa de que el débil tejido investigador español lleve las de perder en la pelea por los mismos. Eso sin contar con la espada de Damocles que supone la propuesta de dejar sin ayudas a los países que incumplan a partir de 2014 el compromiso de reducir al 3% de déficit. Un objetivo que, según las previsiones del FMI, España no logrará ni siquiera en 2016.
Hay 3 Comentarios
Budget de l'UE: la mère de toutes les batailles
et je veux vous remercier pour ce post
et i mak quelques pots sur la technologie ici
http://www.technouvelles.com
Publicado por: Technologie Nouvelles | 22/01/2013 22:19:29
Está claro que la lucha del ejército americano en Afganistão como antes que los rusos, no es filantrópico. La razón es el suelo mineral. Por ejemplo, el combustible de litio esencial para producir electricidad a partir del sol. El litio tiene sólo dos países. Afganistão y Bolivia. Los chinos ya están haciendo negocios conjuntos en Bolivia.
Mi blog: http://www.spain-noticias.com/
Publicado por: Spain Noticias | 23/12/2012 21:34:03
Pues pues ya no se puede esperar a empezar a coordinarse...Ministerios, CCAA, Ayuntamientos....
¿el Ministerio de Economía y Hacienda está consultando con alguien? ¿Lo va a hacer?
Publicado por: Indignadísimo | 09/10/2011 12:48:10