El Hombre Orquesta

Sobre el blog

En esta película de bajo presupuesto el guionista también ejerce de director, productor, cámara y sonidista, cual hombre orquesta. Este blog trata de ordenar el proceso de gestación de la película, además del flujo de ideas, personas y tendencias que bailan alrededor.

Sobre el autor

David Navarro es realizador, guionista y productor hiperactivo. No se ha planteado pedir una subvención ni esperar el visto bueno de una televisión. Compagina los rodajes con la docencia y cosas peores. Desarrolló las series independientes “Oído Caníbal” y “Nada que celebrar”, ambas emitidas en CANAL+.

Archivo

julio 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

El espejo del cine independiente

Por: | 04 de abril de 2014

1.	Los directores Daniel San Román y Hugo Serra, en plena grabación

Hoy escribe: Rosa Cabrera (guionista).

El Hombre Orquesta ha decidido fiarse de nosotros y cedernos este espacio para presentar al mundo BARATOmetrajes 2.0, ese documental con nombre polémico e ingenioso que, extrañamente, casi todo el mundo tiene problemas para pronunciar.

BARATOmetrajes 2.0 es la segunda parte, más amplia, más variada (¿y mejor?) del cortometraje original de 2005, un documental que explora las entrañas del cine “verdaderamente independiente” de nuestro país. Puff, pues vaya coñazo, podrán pensar algunas malas personas. Lo que estas personas no saben es que documental y entretenimiento no siempre están reñidos. BARATOmetrajes es divertida. Lo prometemos. Y gente con la que no compartimos ningún apellido nos lo ha asegurado.

Una película sobre baratometrajes españoles, que, por supuesto, es en si mismo un baratometraje. En todo, desde el principio. En su espíritu. En cómo se hizo, vía crowdfundig recurriendo a amigos, familiares y otros pobres inocentes que quedaron seducidos por nuestra vídeo de presentación. En la importancia que le hemos dado a las redes sociales para paliar la falta de dinero en promoción tradicional. Y en los encajes de bolillos que hemos tenido que hacer para grabar las diferentes entrevistas entre los huecos que nos dejaban nuestros ocupadas agendas. Eso sí, baratos pero dignos. Todos hemos cobrado (poco, pero cobramos).

3El director Chiqui Carabante.

Y es que hacer una película, aunque sea un baratometraje, no es nada fácil. Si no conlleva una gran inversión monetaria (lo que también es discutible) te exige, como mínimo, mucho tiempo. Hace precisamente un mes de abril de hace dos años, empecé a colaborar con Hugo y Dani, codirectores, coproductores y cotodo del proyecto, dos hombres orquesta tan opuestos como complementarios, que tienen la virtud de saber elegir cuando cabrearse con el mundo y con el documental: justo cuando el otro tiene su mejor día y es capaz de tirar del carro. Tras 7 años, Dani y Hugo quisieron explorar de nuevo el panorama cinematográfico indie en España. ¡Y vaya si había cambiado! Había mucho más material del que esperábamos inicialmente, los entrevistados no paraban de crecen, la actualidad nos ganaba la partida y los días de trabajo se fueron convirtiendo en meses y los meses en años. Y es que de todo ha habido en este tiempo. Colaboradores esporádicos que entran y salen del proyecto, gente que se compromete y luego no responde, gente que responde muy bien sin haberse comprometido... Y también hemos tenido, por supuesto, nuestra ración de polémica, para darle caché al asunto: directores que no querían aparecer, entrevistados que nos dieron el sí y, en el último momento, se echaron para atrás...

Nunca hay que dar las preguntas por adelantado a un entrevistado. Esa es una de las muchas enseñanzas que nos llevamos. Y es que hacer un documental sobre cine, claro, ha hecho que aprendamos mucho sobre el séptimo arte. Pero también ha permitido que nos lo pasemos muy bien. Con el desparpajo y la naturalidad de Alfonso y Alberto, los responsables de El mundo es nuestro. Con el humor surrealista de Carlo Padial, con el que te ríes sin saber muy bien si lo que dice es un chiste o no. Con la agudeza y veteranía de ese grande de nuestro cine que es Rafael Gordon (¿existen los reconomientos de gilipollas? No, pero deberían existir). O con las verdades como puños de Norberto Ramos y sus fragmentos de Summertime, metacine divertido y no elitista. Aunque si de algo nos podemos sentir orgullosos es de habernos convertido en la primera película del mundo mundial que explica de que van las subvenciones al cine español sin que mientras tanto te eches una siestecita. Y también la única que te permite comprar en el primer top manta legal de la historia. Aunque otros portales ilegales hayan tenido la gentileza de incluirnos en su amplísimo catálogo.

 

Y hoy, por fin, ha llegado la hora de la verdad. La hora de estrenar BARATOmetrajes 2.0 y saber si realmente le gusta a alguien más que a nuestras abuelas, para las que, todo hay que decirlo, el documental es ya una obra maestra. Un cóctel bien mezclado (no agitado) de entrevistas a directores, guionistas, productores, exhibidores, distribuidores, periodistas y gestores culturales. Explicado para todos los públicos y todas las mentes. Esta vez y sin que sirva de precedente, sin que eso se considere un insulto.

P.D: No, no solo hablamos de dinero. Y no, no defendemos este cine barato como modelo de financiación cinematográfico. Tan solo nos limitamos a mostrar una realidad y plantear el debate. Porque haberlo, haylo.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal