Sobre el autor

Fernando Garea

lleva más de 15 años pisando diariamente el Congreso y escribiendo sobre política en distintos medios. Responsable de información parlamentaria en EL PAÍS, colabora en diversas tertulias en radio y televisión.

Sobre el blog

Contracrónica de la actualidad política. Lo que se mueve en los pasillos del Congreso, más allá del escenario del hemiciclo, y análisis de la vida política.

Primeras notas sin recuento definitivo:

PAIS VASCO
Los cerdos vuelan, según la expresión que utilizó Josu Erkoreka (PNV) para alejar la posibilidad de que un socialista gobierne en Euskadi.
Gran éxito de los socialistas. Patxi López está en condiciones de ser lehendakari. Todo parece indicar que presentará su candidatura sin negociar y el PP y UPyD no se lo pueden negar para desplazar al PNV de la Lehendakaritza. Sería un Gobierno en minoría, difícil, pero se lograría el hito histórico de desplazar a los nacionalistas. Un éxito para López, pero también para Zapatero que ha hecho gran parte de su política respecto a ETA, a los nacionalistas y en Navarra para lograr precisamente esto.

Y Basagoiti ha aguantado, ha acallado a los de María San Gil y colabora a lograr lo que Mayor Oreja no pudo hacer.

GALICIA
Hoy se inicia el calvario judicial de Rajoy, pero el resultado le permite ahuyentar los fantasmas de la sucesión. Rajoy convirtió el tramo final de la campaña en un plebiscito sobre su persona y ha ganado. Mala noticia para sus críticos. El líder del PP logra una bocanada de oxígeno que le permite llegar a las elecciones europeas o más allá. Por supuesto, es una éxito no previsto de Feijóo.

Hasta ha salido al balcón Rajoy en Génova.
Y Zapatero debe tomar nota de que la crisis económica le va a costar una sangría de votos en futuras elecciones. Va a tener problemas para tener los votos del BNG en el Congreso. Desastre de Touriño que se equivocó de campaña y un cierto fracaso personal de Zapatero que se volcó en el último tramo de campaña. ¿Si hubiera hecho caso a Blanco y hubiera delantado a otoño hubiera pasado esto?

Lo único bueno para el PSOE es que Rajoy se mantiene y ya no hay quien le eche desde dentro del PP.

CONSECUENCIAS

(Ninguno de los tres partidos nacionalistas de Galeusca, BNG, PNV y CiU, puede estar gobernando en las próximas semanas. Y los tres forman parte del grupo de los posibles socios de Zapatero en el Congreso. Nadie sabe aún cómo afecta a la gobernabilidad).

26 feb 2009

Zapatero prefiere a López en minoría

Por: EL PAÍS

Los socialistas en el Congreso no tienen dudas de que si PNV, EA, EB y Aralar no suman la mayoría absoluta, Patxi López presentará su candidatura a lehendakari. O sea, si PSE y PP suman 38.

Lo hará sin negociación previa y dando por hecho que el PP (y Rosa Díez en su caso) no puede negarle el voto en la investidura para gobernar en solitario. O sea, tendrán que devolver lo de Navarra.

Aseguran con argumentos que Zapatero no sólo no está preocupado por eso, sino que está encantado, que es su objetivo. Que respaldará esa decisión y hasta la animará, antes que el pacto con el PNV.

Lo es porque culmina su obsesión por restar apoyo social al nacionalismo y al independentismo, porque eso legitimaría finalmente el proceso de paz y porque supondría pasar a la historia como el presidente del Gobierno que desplazó al PNV (ya lo hizo con CiU en Cataluña) de la Lehendakaritza. Aznar lo intentó y se quedó cerca de lograrlo.

Con Zapatero habría al frente de Cataluña un nacido en Andalucía y un López en el País Vasco. Responde al relato de su gestión.

Añaden que eso no tiene que suponer el fin de los acuerdos con el PNV como pasó con CiU, que pese a ser desplazado de la Generalitat aunque fue el más votado, siguió pactando con el PSOE. Además, CiU está deseando llegar a acuerdos con Zapatero.
(En Galicia, Rajoy se ha implicado tanto en el tramo final de la campaña que ha convertido las elecciones en una especie de plebiscito sobre su futuro al frente del PP. Se la juega más que cuando empezó la campaña y el lunes tendrá que afrontar la que le viene encima con el proceso judicial en marcha. Ha ganado tiempo hasta las elecciones, pero los críticos están esperando su fracaso que ya no será de Feijóo sino suyo).

25 feb 2009

Rajoy busca oxígeno en Galicia

Por: EL PAÍS

Y a todo esto, el domingo hay elecciones en Galicia y en el País Vasco.
A priori, parecían más decididas las de Galicia, con una mayoría insuficiente del PP y la reedición del pacto entre los socialistas y el BNG. Y más inciertas las del País Vasco donde los socialistas se juegan la oportunidad histórica de desplazar al PNV y, por eso, a priori es donde más parecía que iban a volcarse.
Pero resulta que en el desierto Congreso de los Diputados corre estos días entre los socialistas el temor a que el PP llegue a la mayoría absoluta en Galicia, lo que coincide con que los populares ven posible lo que antes ni imaginaron. ¿Y si con todo lo que le está cayendo Rajoy logra recuperar Galicia?
Zapatero ha decidido cerrar en Galicia la campaña y quienes la siguen allí aseguran que los actos tienen escaso eco entre la población. Y se supone que la escasa movilización perjudica a los socialistas.
Si se confirmaran los rumores, Rajoy saldría reforzado contra todo pronóstico y la legión de críticos con él en el partido perderían toda esperanza de una inminente sucesión. Con humor (o no) se atribuye a un diputado del PP la duda siguiente: "No sé si quiero que tengamos mayoría absoluta".
Si no se confirman los rumores, a Rajoy le espera el lunes el inicio de otro calvario: imputación del tesorero, caída de los dos barones regionales más poderosos, derrota electoral, vuelta de los movimientos de sucesión, etcétera.
Entretanto, el líder del PP necesita cada día buscar oxígeno e ir ganando tiempo. Contra Bermejo, contra Garzón, contra Rubalcaba....contra todo lo que se mueve o, incluso, sin moverse. Lo que se llama catenazzo en el fútbol. El patadón a lo Javier Clemente. En el fondo pelea contra sí mismo y contra los suyos. Pende de un hilo.
(Avanza lentamente la iniciativa para que julio y enero sean meses hábiles en el Congreso. Se ha cruzado la petición de ERC para el uso de las lenguas cooficiales en la Cámara).

24 feb 2009

La médula espinal del PP

Por: EL PAÍS

"¿Sabes algo?". "¿Será fulanito?". "Sobre ése no había nada, pero sobre el otro sí".... Los diputados del PP no han parado hoy de hacer cábalas sobre quiénes serían los aforados afectados por la investigación de Garzón. A la hora de la comida intercambiaban llamadas para ver si alguno sabía contra quién va Garzón.
Disipado el humo de la cacería de Bermejo, queda a la vista el enorme problema que tiene delante Rajoy. Y hasta los diputados del PP miraban ayer el fuego, no el humo, y admitían las dificultades para Rajoy.
A falta de que el caso vaya a mayores, ya se ha llevado por delante políticamente a los dos barones más relevantes del PP, Esperanza Aguirre y Francisco Camps. La primera ha dejado caer a un consejero que le es muy próximo personalmente y el segundo, independientemente de la actuación penal, mantenía una estrecha relación personal con algunos de los imputados. Por ejemplo, asistió a la boda de Álvaro Pérez, pese a que Rajoy aseguró que les echó de Génova por usar de forma fraudulenta el nombre del partido.
López Viejo dimitió por contratar con los imputados. ¿Ese baremo es aplicable a los demás?
El otro problema se refiere al tesorero, Luis Bárcenas, porque fue el propio Rajoy quien le puso en ese cargo en el congreso del PP de Valencia. Y la implicación de un tesorero es la médula espinal de los partidos: se abre en canal su funcionamiento interno y cualquier despiste del cirujano afecta a la movilidad de toda su organización. La intervención quirúrgica pasa a ser autopsia si no se controla. Su función es más delicada que la de cualquier otro miembro del partido.
Por eso todos los partidos se ocupan y preocupan de hacer que sus tesoreros vayan en las listas. Para protegerles haciéndoles parlamentarios y aforados.

Es la primera vez que comparecen en el Congreso para ser fiscalizados por los diputados los representantes de asociaciones profesionales.
Es la primera vez que vienen a dar explicaciones asociaciones que han convocado una protesta contra el Gobierno.
Y es la primera vez que rinden cuentas los representantes de otro poder del Estado, el judicial, ante el legislativo.
La comparecencia de los representantes de las cuatro asociaciones judiciales abre un camino nuevo en el parlamentarismo español y servirá para comprobar si ha cambiado algo tras la sustitución de Bermejo por Caamaño.
(Es insólito también que el principal partido de la oposición presente una querella contra un juez que investiga a miembros de su partido. El PP quiso presentar el martes por la tarde la querella contra Garzón, pero estaba cerrado el registro del Tribunal Supremo, no quiso llevarlo al juzgado de guardia de Plaza de Castilla, y se tuvo que esperar al día de hoy. Federico Trillo es coautor principal).

22 feb 2009

¿Qué Justicia quiere Zapatero?

Por: EL PAÍS

¿Sabe Zapatero lo que quiere hacer con la Justicia?
Esta es una sucesión de hechos, situados de forma cronológica, que al final responden a la pregunta:
- Como líder de la oposición firmó un pacto con el PP en el que renunciaba a limitar la capacidad corporativa de los jueces para proponer vocales del Poder Judicial.
- En el programa de 2004 del PSOE se garantizaba que no habría ningún pleito que se prolongara más de dos años. (¡¿¡?). Es literal. Se incluía un amplio programa de reformas.
- Cuando ganó las elecciones llegó a proponer a su amigo José Antonio Alonso que fuera su ministro de Justicia. En el último momento se cruzó Juan Fernando López Aguilar y le nombró a ál. Véase las diferencias: Alonso era juez y miembro activo de Jueces para la Democracia y López Aguilar es político y profesor universitario. Uno conocía la Justicia desde dentro y otro desde fuera.
- López Aguilar, por distintas circunstancias, no llevó a cabo la reforma de la Justicia del programa.
-Le sustituyó Mariano Fernández Bermejo, fiscal y, a diferencia de su antecesor, operador en activo de la Administración de Justicia. Se dijo desde La Moncloa que Zapatero le puso para corregir el rumbo y meter en vereda a los jueces y al Poder Judicial, aun a costa del enfrentamiento y para doblegarlos. Buscaba su perfil duro.
-Preparó un programa de máximos de reforma de la Justicia que incluía cambiar el modelo de Consejo General del Poder Judicial, convencido de que su reforma en profundidad es la asignatura pendiente de la izquierda. Pero en el programa definitivo quedó reducido a la mínima expresión.
-A espaldas de Bermejo y de todos, Zapatero pactó con Rajoy un Poder Judicial dominado por las asociaciones de jueces, renunció a nombrar un presidente progresista y aceptó un vicepresidente casi militante del PP como Fernando de Rosa que ahora se ha retratado defendiendo a Camps y arremetiendo contra Garzón. Renunció a los cambios radicales.
- Bermejo no sólo no metió en vereda a los jueces, sino que le hicieron una huelga y ahora exhiben su cabeza como triunfo de caza.
-Bermejo no creía en la aplicación del Estatuto de Cataluña y Andalucía para descentralizar la Justicia, quitando competencias al Supremo y creando consejos autonómicos. Por eso retrasaba esa reforma.
-Ahora nombra a Caamaño, que es profesor universitario y no fiscal o juez como Bermejo y Alonso. O sea, vuelve a nombrar a un catedrático de Constitucional como López Aguilar.
-Caamaño es negociador y tiene el encargo de pactar y llegar a acuerdos. La antítesis del perfil duro de Bermejo.
-Pactó la descentralización de la Justicia que está en los estatutos. El texto final salió de su puño y letra y ahora querrá aplicarlos.
Respuesta: Zapatero lleva ya tres ministros de Justicia y algunos cambios notables de rumbo. Que se prepare un juez o un fiscal porque le toca luego después de Caamaño.

21 feb 2009

Claves de otro 23-F

Por: EL PAÍS

1.- Una apuesta: Si Ibarretxe no suma mayoría absoluta con EA, EB y Aralar, gobernará Patxi López en minoría. El PP, sin entrar en el Gobierno no le puede negar su voto en la investidura, como hicieron los socialistas en Navarra con Miguel Sanz.

2.- Preocupa en el PSOE la falta de movilización en Galicia. Zapatero redobla esta semana su presencia para reforzar la campaña.

3.- La semana la capitalizará la revelación (o no) del nombre de los aforados que Garzón implica en la trama corrupta que afecta a los dos barones más poderosos del PP: Esperanza Aguirre y Francisco Camps. Hoy termina el plazo del ultimátum del PP.

4.- El PP ha conseguido su propósito de que la comisión de investigación en la Asamblea sobre el espionaje no arranque antes de las elecciones de 1 de marzo. Prueba superada con éxito ante las narices de PSOE e IU.

5.- A Mariano Fernández Bermejo le da un respiro que el Congreso cierre prácticamente durante dos semanas. Sin sesión de control puede intentar pasar a un segundo plano mientras recoge sus cosas del Ministerio.

6.- El miércoles se producirá un hecho insólito en el Congreso: comparecerán los representantes de las asociaciones judiciales. Nunca antes habían comparecido para ser fiscalizadas entidades privadas, mucho menos por haber convocado una protesta contra el Gobierno y mucho menos aún si pertenecen a otro poder del Estado.

7.- El PSOE tiene muchas dudas sobre las enmiendas al proyecto de ley de oficina judicial y, especialmente, el artículo que atribuye la competencia para señalar las vistas a los secretarios, uno de los puntos básicos de la huelga de jueces. Por eso se han pactado tres modificaciones del plazo de enmiendas y negocia con secretarios judiciales. La paradoja es que la huelga de jueces mantiene a Berrmejo en su cargo.

8.- Hay mar de fondo en el grupo parlamentario socialista y en el popular sobre el Estatuto de Castilla-La Mancha. Ha habido ya reuniones más o menos formales de diputados de Valencia y Murcia con amagos de rupturas de disciplina de votos por el trasvase Tajo-Segura.

9.- Hoy José Bono ha invitado a comer a periodistas que cubrían la información parlamentaria el 23-F. Casi todo es hoy diferente en el Congreso, incluso la manera de informar. Por ejemplo, los diputados tendrían hoy móviles para hablar con el exterior y cada uno podría conectar con Internet desde su escaño, entre otras muchas diferencias.

10.-Llegamos a marzo sin que se resuelva el recurso sobre el Estatuto de Cataluña en el Constitucional y la renovación sigue frenada en el Senado. Ahora, además, el pacto de la Justicia está roto. La interinidad bate récords y supera casi el año y medio.


(Por frivolizar: Josep Sánchez Llibre, activo diputado de CiU, está feliz esta semana porque es directivo del Espanyol y ha ganado al Barcelona, el equipo de su amiga Teresa Cunillera, la vicepresidenta del Congreso que tanto se ha metido con él a cuenta del fútbol).

18 feb 2009

Zapatero aborrece la caza

Por: EL PAÍS

Como en una partida de ajedrez, Rajoy se enroca en la cacería de Bermejo y Garzón, para no ver los problemas de su partido y unir a los suyos frente al adversario exterior. Lanza todos sus peones en los tribunales y en el Parlamento contra el ministro de Justicia.
El PP ha sacrificado ya dos piezas: el ex alcalde de Majadahonda y el de Boadilla.
Esperanza Aguirre adelanta sus peones y sacrifica al consejero Alberto López Viejo y al gerente de Puerta de Toledo (antes alcalde de Majadahonda).
Francisco Camps no tiene peones delante, ni piezas que sacrificar y se limita a cambiar de casilla para evitar el jaque. Él mismo es una pieza demasiado valiosa para Rajoy como para sacrificarle.
Bermejo se empeña él solo en ponerse en casillas en las que necesariamente va a ser sacrificado. A medida que se sabe que caza, que caza con Garzón, que caza en fincas públicas, que caza sin licencia y que es invitado a cazar, el número de peones de su color dispuestos a defenderle tiende a cero.
(Comentario de diputado socialista: "Aceptamos defenderle con lo antiestéticas que son las fotos de las cacerías, pero nos lo pone muy difícil si nos vamos enterando de que ni tenía licencia siquiera. ¿Quién se arriesga sin saber quién le invitó?"). En todo caso, su movimiento ha permitido una salida en el PP en el tablero, Rajoy ha ganado muchas jugadas para evitar el jaque mate, gracias al ministro.
El miércoles Bermejo cumplió la orden que recibió de utilizar un tono bajo frente al PP en el Congreso, pero los acontecimientos le han puesto en situación imposible. El lunes José Antonio Alonso dijo en la permanente del PSOE: "Es nuestro ministro", pero ahora ni eso es suficiente.
Zapatero, al que por cierto no le gusta nada la caza, tiene en su mano sacrificar una pieza (Bermejo) para que el PP siga perdiendo otras. Nadie da un euro por su ministro de Justicia, pero el presidente se resistirá a entregarlo como trofeo al PP (y a los jueces huelguistas) en pleno acoso judicial. Sí es seguro que Bermejo será el primero que salga de este Gobierno, sea cuando sea. Quizás cuando baje la temperatura o confundido entre más cambios en el Gobierno o antes de las europeas.......Cuando no parezca que la víctima política del sumario de Garzón contra el PP es un ministro socialista.
Bermejo ya está (políticamente) como los jabalíes y venados que posaban inmóviles a sus pies y los del juez tras la montería.

17 feb 2009

Aborto libre este mismo año

Por: EL PAÍS

Hace sólo un año Zapatero resistió la presión de sus bases y de los grupos feministas y eliminó del programa electoral la reforma del aborto y la ley de plazos. Poco después, cedió ligeramente y permitió que el congreso del PSOE aprobara una ambigua resolución que sólo apuntaba la ley de plazos.
El miércoles el Congreso aprobó por primera vez un texto que contempla la ley de plazos. Un avance sustancial, aparentemente irreversible, al que todavía le falta la concreción de las semanas dentro de las cuales se podrá abortar. Falta el informe técnico de los expertos del Ministerio de Igualdad y el proyecto de ley que el Gobierno remita a las Cortes, tras el informe del Consejo de Estado y el Consejo General del Poder Judicial. Será la ley más estudiada y debatida de la historia democrática. Lo importante ahora es que ya está blindada la mayoría absoluta precisa para sacar la ley.
Para dar el paso de la subcomisión ha sido decisiva la voluntad de acuerdo de Gaspar Llamazares. Ha renunciado a establecer ya un número de semanas a cambio de incluir precisiones sanitarias. En la discusión reservada ha sido importante la sintonía en la formación médica de dos portavoces: Llamazares y Carmen Montón (PSOE).
Y hasta el último momento hubo dudas porque ERC pretendió condicionar la aprobación a una vieja reivindicación para territorializar el 0,7% de la cooperación. Tardà y Ridao percibieron en el último momento, tras algunas dudas, que no se entendería que bloqueran las conclusiones y el primer paso hacia la ley de plazos.
Al final también ha habido alguna tirantez en el debate porque las referencias de la portavoz del PP, Sandra Moneo, al contraponer aborto con sentimiento de maternidad hizo saltar por circunstancias muy personales a la diputada del BNG, Olaia Fernández Dávila, para responderla.
Si el futuro proyecto de ley se ajusta a las conclusiones, el aborto (interrupción voluntaria del embarazo, según el eufemismo que prefiere utilizar el PSOE) no estará sólo en el Código Penal, sino en una ley específica que incluye educación sexual, medidas preventivas y garantías sanitarias. IU, ERC, ICV y BNG tienen la garantía del Gobierno de que el proceso es irreversible y la ley estará en vigor a finales de este año.

16 feb 2009

Rajoy no despeja las incógnitas

Por: EL PAÍS

¿Por qué Rajoy no puso la mano en el fuego por Esperanza Aguirre?
¿Por qué hizo la salvedad de "hasta dónde yo sé" para negar que hay financiación ilegal del PP?
¿Le sirve el episodio de la cacería para despejar el balón del escándalo?
¿Por qué dimitió López Viejo?
¿Por qué Rajoy no avisó a Camps cuando dio orden de romper en Génova con Correa?
Y empieza la traca de Valencia.....
(A los diputados del PSOE no les gusta nada la imagen de la cácería de Bermejo, aunque ninguno ha dicho nada en la reunión del Grupo Socialista de esta mañana)

(Dibujo de Juan Fernando López Aguilar, diputado del PSOE y candidato a las elecciones europeas para el boletín interno del Grupo Socialista).

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal