Sobre el autor

Fernando Garea

lleva más de 15 años pisando diariamente el Congreso y escribiendo sobre política en distintos medios. Responsable de información parlamentaria en EL PAÍS, colabora en diversas tertulias en radio y televisión.

Sobre el blog

Contracrónica de la actualidad política. Lo que se mueve en los pasillos del Congreso, más allá del escenario del hemiciclo, y análisis de la vida política.

30 jun 2009

Acierto de Aznar

Por: EL PAÍS

Una noche de domingo de 2002, el Gobierno de Aznar hizo saber a través de la agencia Efe que se proponía modificar la Ley de Partidos para expulsar de las instituciones a Batasuna.

El PSOE se enteró por la agencia como el conjunto de los españoles, pero su secretario general y entonces líder de la oposición, José Luis Rodríguez Zapatero, decidió apoyar sin matices al Gobierno del PP. En esas fechas estaba en vigor el pacto antiterrorista y no había disputas públicas entre los dos grandes partidos a cuenta del terrorismo.

El entonces ministro de Justicia, José María Michavila, y el socialista Juan Fernando López Aguilar negociaron los extremos de la ley y a finales de agosto Batasuna fue ilegalizada. Fue toda una revolución en la lucha contra el terrorismo, que tuvo que vencer muchas reticencias, porque suponía transitar por la fina línea de la limitación de un derecho fundamental.

Era una respuesta imaginativa y atrevida a la pregunta ¿qué más se puede hacer contra el terrorismo? Había reticencias políticas de quienes temían una reacción política y social en el País Vasco que nunca llegó a producirse.

Ahora, siete años después Estrasburgo ha certificado la medida. Y hay que felicitarse por el acierto y por el atrevimiento del Gobierno de Aznar. Siete años después se han disipado las dudas jurídicas.

Ha servido para que luego el Gobierno del PSOE siga instando ilegalizaciones de listas y ha servido, por ejemplo, para que en el Parlamento vasco ya no haya ninguna lista próxima a ETA. Así, la Cámara vasca ha condenado, por primera vez, un atentado por unanimidad.

La izquierda abertzale hubiera podido rentabilizar con victimismo una sentencia en Estrasburgo contraria a la conocida ayer. Ahora "los Otegis" saben que si quieren hacer política deben atreverse a diferenciarse de ETA. La prueba es que Aralar, opción independentista, está en el Parlamento vasco porque está en contra de la violencia.

(Otra vez el PP se manifiesta por un comunicado de Federico Trillo. El principal partido de la oposición no puede hacer política sobre Justicia e Interior porque su portavoz lleva cuatro meses sin poder comparecer ante la prensa. Él dirige la estrategia jurídica del caso Correa, pero no puede ni rentabilizar la resolución sobre Batasuna que revalida una decisión del Gobierno del PP, ni felicitarse del acuerdo sobre Justicia que firmó hace un mes con el PSOE y que se ha traducido en una ley).

(No se ha cumplido el supuesto interés por hacer julio mes hábil en el Congreso, pero al menos habrá dos plenos este mes y una diputación permanente. Algo es algo).

(La Mesa del Congreso no sabe qué hacer para satisfacer la demanda del PSOE y el PP para que los eurodiputados tengan los mismos beneficios sociales que los diputados, tal y como contaba en La Razón Esther Palomeras).

El Gobierno de Zapatero ha conseguido hacerse una imagen de izquierdista radical. Sus detractores utilizan con reiteración esta etiqueta. Sin embargo, es muy significativo que en lo que va de legislatura no se haya aprobado en el Congreso ninguna ley sólo con los votos de los partidos de la izquierda.
Y los tres únicos votos que tiene asegurados en el PSOE para los Presupuestos son los de UPN y Coalición Canaria. Uno es un partido más a la derecha que el PP y CC gobierna con los populares en las islas.
De la pasada legislatura sí se aprobaron dos fundamentalmente con los votos de la izquierda: la de memoria histórica (una parte, como ERC se descolgó) y la de matrimonios homosexuales. Las dos provocaron conmoción social, pero con ninguna se ha cumplido el cataclismo pornosticado.
De la segunda, hoy hemos sabido que ya ha habido 12.000 matrimonios homosexuales en España. Cuando se aprobó la ley, la Iglesia católica, apoyada entonces por la cúpula del PP (ahora no lo hace con el aborto), salió a la calle con la consigna de defender la familia que, según decía, estaba en riesgo con la ley del Gobierno de Zapatero. Y ahora, cuatro años después la norma está en vigor, no supone ninguna agresión contra nadie y no tengo conocimiento de que haya acabado con ninguna familia de las que entonces la Iglesia y el PP consideraban en peligro.
Por cierto, que el premioso Tribunal Constitucional tiene pendiente resolver el recurso del PP contra la ley del matrimonio homosexual. Se me ocurre que hay 12.000 poderosas razones que hacen muy difícil que pueda dar marcha atrás. Si lo hiciera habría que naular esos matrimonios, los derechos a los que han dado lugar en forma de pensiones, declaraciones de IRPF, anular adopciones, etcétera. ¿Pasa algo si sigue así y se casa el que quiera con quien quiera? ¿A que no era para tanto lo que decían que iba a provocar?
También decían que se acabaría la familia con la ley de divorcio y tampoco ha ocurrido así.
Pues igual pasa lo mismo con la ley del aborto cuando se apruebe. Será la única ley de la legislatura sólo con votos de la izquierda y, probablemente, dentro de unos años seguirá en vigor y no habrá pasado nada. Y hasta un Gobierno del PP la mantendrá sin derogarla como hizo entre 1996 y 2004 con la anterior y los obispos no se lo exigirán en la calle.
No es bueno exagerar los efectos de una ley porque luego cuando no ocurre el cataclismo anunciado se pierde un trocito de credibilidad.

26 jun 2009

Lo más urgente es esperar

Por: EL PAÍS

Está claro desde hace mucho que el concepto del tiempo que tiene Rajoy es completamente distinto al que tenemos el común de los mortales.

Lo suyos se impacientan porque cada día que pasa les resulta más difícil entender que el tesorero del partido no se haya echado a un lado. Si Bárcenas cree que demostrará su inocencia, lo mínimo que debe hacer es no perjudicar al partido, porque nada es irreversible y si es absuelto puede volver. Pero Rajoy cree que lo más urgente es esperar.

Diputados del PP cuentan tres claves que por sí solas o combinadas explican la situación:

- Si Bárcenas deja de ser tesorero Camps quedaría en situación difícil porque él sí está ya imputado.

- Bárcenas lleva controlando hasta el último euro del PP desde principios de los 80. Él es la persona que mejor conoce los secretos del partido. Los confesables y los inconfesables. Los anteriores a Naseiro, los de Naseiro y los posteriores a Naseiro. Los de la etapa de Aznar y los de la etapa de Rajoy.

- Y el más importante: Javier Arenas.

El líder andaluz es amigo de Bárcenas y de la inmensa mayoría de los imputados, empezando por Sepúlveda, Galeote, Correa? y también Camps, de quien es su principal valedor.

Casi todos los citados eran invitados todos los veranos por Javier Arenas en sus dominios andaluces. Así, la foto que se publica repetidamente en un periódico con Bárcenas y Sepúlveda está tomada en Marbella, durante un torneo de pádel. Se publica siempre cortada porque a un lado está Arenas, anfitrión de todos, y Carlos Itúrgaiz. La foto nunca sale completa, porque Arenas quiere quedar al margen.

El escenario se completa con la constatación de que Arenas es uno de los dirigentes del PP con mayor influencia sobre Rajoy y que más controla el aparato de Génova. O quizás el que mejor lo controla y el que más influye.

25 jun 2009

El circo de tres pistas de Zapatero

Por: EL PAÍS

La geometría variable es un experimento nuevo en España y, probablemente, en el mundo.

Zapatero innovó y no quiso los votos de nadie en su investidura. Y cada día en el Congreso monta su circo de tres pistas. Igual por eso Rajoy le dijo el miércoles a Zapatero: ?Esto es un circo?.

Los domadores se suben al trapecio, los equilibristas comen fuego y los leones se comen al maestro de pista.

Alonso, Madina, Marugán, De Francisco y las vices a sufrir y vigilar que el león no se suba al trapecio.
El jueves que casi cierra el periodo de sesiones ha sido un ejemplo.
En una pista, la de los Presupuestos, el PSOE hacía equilibrios con la abstención de CiU, el apoyo de Coalición Canaria pagado con un plan de 21 medidas y la abstención de IU e ICV, enfurruñados por el patinazo de la reforma fiscal abortada, como el despegue del avión de Zapatero en Togo. CiU ponía sus condiciones para los presupuestos: nada de subida de impuestos. Y la izquierda, condicionaba pasar a ser costalero del Gobierno en los presupuestos, precisamente a que se suban los impuestos. ¡Hagan apuestas! Mucho hablar de la izquierda y le votan al PSOE CC y UPN que muy rojos no parecen, ?Ustedes pone intermitente a la izquierda y va a la derecha?, le dijo Ridao antes de reunirse una hora con Zapatero en la zona de Gobierno del Congreso.
El león mira con cara de hambre al trapecista pero, de momento, no se lo ha comido.
En otra pista el PSOE pactaba con el PP en asuntos de calado, porque no son mociones o proposiciones no de ley. Una era la limitación de la jurisdicción universal y otra la ley de asilo. Es decir, en lo importante hay acuerdo entre los dos grandes partidos, frente a la izquierda.
Otra pista estaba dedicada a la política de corto alcance, la de la disputa por Correa, Chaves, el CNI y todo aquello que el PSOE y el PP pueden arrojarse a la cabeza. Por cierto, que al PP le ha gustado lo de la propuesta fiscal por horas e inventó ayer la querella de seis horas contra Chaves. Eso es firmeza con los principios y las estrategias.

Otro apunte: ¿Por qué el PP vetó la declaración institucional contra la homofobia como denuncia la socialista Carmen Montón en su blog? ¿Por qué, en cambio, el secretario de la Cámara, Javier Barrero, tuvo que aguantar la risa cuando reía una sobre el origen de la Torre de Hércules? (por si acaso: No es falta de respeto al monumento en cuestión, es literal y hay que ver las imágenes para comprobar la risa contenida de Barrero).

24 jun 2009

El Gobierno prepara la salida de Saiz

Por: EL PAÍS

Yo que Alberto Saiz no haría planes para el futuro en su actual trabajo. El Gobierno tiene decidida su salida del CNI.
No porque crea que ha cometido irregularidades, que casi lo ignora, sino porque ha constatado que hay una pelea interna de incalculables consecuencias. Si salen acusaciones como las que publica El Mundo, pueden salir informaciones sensibles. La investigación reservada anunciada por Carme Chacón es, en realidad, una especie de auditoría interna de funcionamiento.
Había miembros del Gobierno que querían que no fuera renovado hace poco cuando acabó su mandato. Se impuso la tesis de otros y ahora Saiz está al caer. Le salvaron los apoyos que logró porque el CNI ha logrado en los últimos años éxitos contra ETA, materia en la que antes casi ni intervenía.
"Qué transparente es Zapatero", me dice en los pasillos del Congreso un miembro del Gobierno que está en el asunto, para referirse a la frase del presidente: "Le apoyaré mientras siga".
Preocupan cosas como lo que le respondió Saiz a Llamazares a puerta cerrada sobre la dimisión de dos cargos de los servicios secretos por "discrepancias con la política antiterrorista del Gobierno".
Cuatro apuntes:
- Juan Barranco, con razón, me dice que está indignado por la forma en la que el PP interfiere en la voluntad popular y bloquea torticeramente la toma de posesión de Leire Pajín como senadora por designación de la Comunidad Valenciana. Hablaremos de eso, de lo que se ha hablado demasiado poco.
- Tanto hablar de Bárcenas no nos hemos fijado en que Jesús Merino, diputado del PP investigado por lo mismo, es miembro de la dirección del Grupo Popular del Congreso.
-Me dice con razón Carlos Cué que los periodistas deberíamos protestar porque los partidos han pasado de leer comunicados y hacer comparecencias sin preguntas o negarse a hacer ruedas de prensa como Camps a distribuir su posición sobre un asunto con un sms como hizo ayer el PP. Con la de ruedas de prensa inútiles que organizan¡
-La dirección del Grupo Socialista no se ha recuperado del traspiés fiscal del martes.

El giro fiscal a la izquierda del Gobierno ha durado sólo seis horas.
El PSOE ha retirado su enmienda poco antes de que se vote y este post rectifica el anterior. Dice que Joan Herrera no ha cumplido su compromiso de apoyar los Presupuestos y sólo se abstendrá.
La pregunta es, ¿aunque no se haya votado, el Gobierno sigue dispuesto a revisar toda su política fiscal para que los que más ganan paguen más?
Alonso dice que sigue dispuesto a negociar después de verano sobre esta base.
Hace pocas semanas, el compromiso del PSOE con CiU para abordar una reforma laboral duró menos de un día. Entonces presionó la izquierda y ahora han cambiado las tornas y es CiU quien ha forzado el cambio. En ambos casos es el PSOE el que rectifica sus acuerdos. Para quien tiene que negociar cada día no es bueno que los pactos no duren más allá del apretón de manos que los rubrica.
El Gobierno por la mañana pacta con la izquierda y por la tarde con CiU y así sucesivamente. Influye que negocien por un lado las vicepresidentas y por el otro el Grupo Parlamentario, así no hay manera de pactar sin tener que rectificar luego. Por eso hay desautorizaciones y bandazos.
De lado a lado, sin rumbo fijo y cada vez más débil. Sufriendo en cada votación y en manos de cada escaño. Así, en los últimos mese se ha visto obligado a apoyar propuestas inasumibles por no perder. Y ya ha perdido 11 votaciones en pleno.
Si esa reforma fiscal era buena para la crisis, se supone que seguirá siéndolo aunque Herrera vote algo distinto. Un sólo diputado condiciona a un Gobierno.
¿Se debe anunciar una reforma fiscal de tanto calado en una enmienda a una moción de un diputado? O requiere otra solemnidad.
Esta noche Cristiano Ronaldo, Kaká y Agüero tienen más dinero que por la mañan cuando se iba a cambiar su extraordinariamente baja tributación. Florentino también sigue ganando.
(Ramón Jáuregui se ha despedido defendiendo y aprobando por una unanimidad una proposición no de ley sobre responsabilidad social corporativa. Le echaremos de menos)

23 jun 2009

Giro fiscal a la izquierda

Por: EL PAÍS

¿Qué diría Solbes si levantara la cabeza?

El PSOE ha dado hoy un giro fiscal a la izquierda. Sólo es una moción y deberá trasladarse a leyes concretas, pero es toda una declaración de principios de progresividad fiscal para gravar las rentas más altas.Es una simple moción, pero el debate de esta tarde tiene trascendencia para los próximos meses o para lo que queda de legislatura.

Zapatero se cae del guindo y admite muchos meses después que los 400 euros de deducción y los 2.500 por nacimiento fueron un error sin hacerlos proporcionales al nivel de ingresos. Meses después anuncia que rectifica su oferta fiscal estrella y no será porque no se lo dijeron dentro y fuera del Gobierno y el PSOE. Y que él no defendió que si era progresiva la medida.

De esta forma tiene encarrilados los Presupuestos: los votos de la izquierda, los de Coalición Canaria con el plan especial para las islas y el Consejo de Ministros que se celebrara en otoño en el archipiélago y los de ERC que están pendientes de la financiación autonómica.

Y no hace ni caso a quienes hablan de bajar impuestos.

Anuncia que se los sube a Cristiano Ronaldo y a Kaká y no sabemos la opinión de Florentino Pérez.


22 jun 2009

Primer asalto presupuestario

Por: EL PAÍS


- Primer asalto para los Presupuestos con la votación el jueves del llamado techo de gasto presupuestario. La votación dará idea de los apoyos con los que cuenta el Gobierno que, a su vez, se adivinarán en el Pleno del martes. La izquierda no se fía del compromiso genérico del Gobierno de estudiar subir impuestos a las rentas más altas en los Presupuestos y su voto dependerá del esfuerzo de acuerdo que haga el PSOE hasta el jueves.

A CiU le aprobará el PSOE, previsiblemente, una proposición de ley sobre morosidad y poco después se verá a cambio de qué.

- El responsable del CNI comparece en la Comisión de Secretos Oficiales. Algunos portavoces le pedirán que haga públicas las facturas que puedan probar que no hay uso privado de bienes públicos. Para el secreto quedaría la preocupante pugna interna en la inteligencia.

- Nuevo debate sobre economía. La comparecencia de Zapatero para dar cuenta de la última cumbre europea reproducirá el debate de todos los portavoces contra el presidente del Gobierno a cuenta de la crisis económica. Se prevé un largo cara a cara entre Zapatero y Rajoy al que, previsiblemente, le seguirá otro a principios de julio en un pleno extraordinario.

- Se acaba la jurisdicción universal. El jueves los votos del PSOE y del PP pondrán fin a la jurisdicción universal de la Audiencia Nacional. Falta el trámite en el Senado pero, previsiblemente, el texto, incluido de "tapadillo" en la ley de Oficina Judicial no se cambiará y entrará en vigor después de verano para que empiecen a archivarse causas que incomodan a la diplomacia española. Por ejemplo, la abierta contra China o la admitida contra Israel.


(A Patxi López, alabado ahora por su firmeza frente a ETA y por dejar claro el cambio en el País Vasco, le sentaron en el banquillo hace poco más de un año y le quisieron condenar acusado poco menos que de colaborar con los terroristas. Si hubiera salido adelante esa estrategia no podría ser ahora lehendakari y liderar ese cambio. La tesis del PSOE es que aquel proceso de diálogo que fracasó finalmente sirvió para restar apoyo social a ETA y sus efectos son aún muy positivos).


20 jun 2009

El capitán Ahab sigue esperando

Por: EL PAÍS

Mariano Rajoy no es Obama y nunca mata una mosca con un manotazo. Él deja que la mosca se suicide o muera de puro aburrimiento.
Así es como Rajoy se ha ido quitando de encima a quienes en los últimos años han revoloteado a su alrededor en busca de su oportunidad. Esperanza Aguirre ha tenido que renunciar a su momento y se ha tenido que encasillar en el papel de "mosca cojonera", que molesta pero no pica; Camps bastante tiene con lo suyo como para revolotear alrededor de nadie y ningún dirigente más se atrevió a dar la batalla cuando podía haberlo hecho.
Llegado a este punto, Alberto Ruiz-Gallardón sólo podía elegir entre dejar la política o seguir atrincherado en su despacho de Cibeles. Ha optado por lo segundo y, de paso, le da un disgusto al imprudente que ose ser candidato del PSOE en 2011.
Nunca ha tenido suerte con los momentos: primero por el hiperliderazgo de Aznar y luego por la obstinación y el aguante de Rajoy. Es algo parecido a lo que le ha pasado a José Bono en el PSOE. Les valoran más los de fuera y nadie duda de que ganarían unas elecciones, pero siempre hay otro por delante y no encuentran su oportunidad. Así, el alcalde lleva media vida persiguiendo su ballena blanca. El capitán Ahab hizo de la caza de Moby Dick el motivo de su vida y Gallardón ha dejado ver una obsesión similar por La Moncloa. Ahora, suspende temporalmente la caza, pero sigue agazapado y a la espera.
Si el PSOE hubiera ganado las europeas del 7 de junio, se habría desatado una crisis interna en el PP. Probablemente, Rajoy no hubiera aguantado la presión. Descartados otros, se miraría hacia Gallardón -ausente, por cierto, de la campaña del 7-J- como el único con capacidad de ganar unas generales a Zapatero. Ese escenario ponía de los nervios al PSOE, de donde podía deducirse que lo peor para los socialistas hubiera sido ganar las europeas.
Hubiera sido el momento de Gallardón, porque incluso los que más le detestan en el PP hubieran estado dispuestos a apoyarle como única oportunidad de volver a La Moncloa. De hecho, hace justo un año se produjo un hecho insólito y poco glosado: por primera vez Gallardón fue aplaudido de forma espontánea en un congreso del PP. Fue en Valencia y sirvió para constatar que muchos veían a Gallardón como el clavo ardiendo al que agarrarse resignados. Pero Rajoy aguantó, ganó las gallegas, ganó las europeas y se propone llegar vivo a las generales de 2012.
La puerta se le cierra a Gallardón a medida que Rajoy aguanta y no pierde elecciones. El alcalde es atrevido y vive la política con vértigo en una montaña rusa en la que nunca sabe si está cabeza abajo o cabeza arriba. Y Rajoy es premioso y precavido. Lo más parecido a un manotazo fue lo que dio en enero de 2008, la tarde que impidió que Gallardón fuera diputado.
Está por ver si el alcalde persiste en 2012 en su idea de ser diputado. Rajoy puede ser derrotado entonces por tercera vez o ganar después de tres intentos. Si ocurre lo primero queda mucho para saber quién dará el paso y si Gallardón estará aún en condiciones o si habrá muerto de aburrimiento. Para entonces tendrá 54 años y llevará media vida persiguiendo, como el capitán Ahab, su ballena blanca.

19 jun 2009

Algo para consolarnos

Por: EL PAÍS

En un asesinato no hay nada que no sea negativo.

Si buscamos en la tragedia matices para consolarnos nos sirve que no haya ni una sola fisura entre los partidos.

Que Zapatero y Rajoy acudan juntos a la capilla ardiente, incluido el viaje en avión de Madrid al País Vasco. Hace bien poco, algo más de un año, Rajoy y López discutieron en una capilla ardiente y protagonizaron un desagradable incidente ante los familiares de una víctima de ETA.

Que haya cambios en la respuesta del Gobierno vasco, como que el lehendakari hable de ?uno de los nuestros? al referirse a un policía nacional o que la web del Ejecutivo vasco tenga el cartel ?ETA no-ETA Ez?.

Que el Parlamento vasco condene unánimemente por primera vez un asesinato. Que haya banderas a media asta en la puerta del Parlamento vasco.

Que haya una izquierda independentista como Aralar que condena y que acude al ayuntamiento de la localidad donde se produjo el asesinato.

Hasta los mensajes de condena y movilización en Facebook y Tuenti, aunque todos tengamos ya el sentimiento encallecido.

Lo peor, por encima de todo, es la muerte de un ser humano.

Y es terrible que ETA nos siga marcando la agenda política. Que no nos dejen hablar de otra cosa y nos impidan ser un país normal.

Que ETA mantenga capacidad para hacer seguimientos y controlar a un miembro de la Brigada de Información.

Que los Otegi y lo que representa sigan acobardados, queriendo que creamos que quieren hacer política. Ni polo soberanista ni debate interno, lo de siempre: bomba-lapa. Ya no les creemos.

En la última entrevista-comunicado de ETA, los terroristas mostraban su admiración por el avance del independentismo en Groenlandia (¡), su nuevo modelo político. Lo cual demuestra su evidente falta de cerebro y que ignoran detalles tan elementales como que en Groenlandia no se mata a nadie por pensar distinto.
Y, sobre todo, no hay respuesta a esta pregunta: ¿cómo entender que Vicente Ferrer y el que puso la bomba en el coche de Eduardo Puelles García pertenecen a la misma especie?

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal