Sobre el autor

Fernando Garea

lleva más de 15 años pisando diariamente el Congreso y escribiendo sobre política en distintos medios. Responsable de información parlamentaria en EL PAÍS, colabora en diversas tertulias en radio y televisión.

Sobre el blog

Contracrónica de la actualidad política. Lo que se mueve en los pasillos del Congreso, más allá del escenario del hemiciclo, y análisis de la vida política.

Últimas entradas

31 ago 2009

Delitos e impuestos

Por: EL PAÍS

- Suplicatorio. La Mesa del Congreso pone en marcha el martes la tramitación (insólita) del suplicatorio de Jesús Merino por el caso Correa. Bono ha pactado que, por primera vez, se tramite "a ciegas" para evitar filtraciones, es decir, ningún miembro de la Mesa concerá el escrito del juez antes de enviarlo a la Comisión del Estatuto del Diputado.

- Escuchas. Mientras la dirección del PP intenta poner distancia de la acusación que hizo Cospedal en la playa, Esperanza Aguirre, por libre, da un salto sustancial y señala a Rubalcaba como autor de un presunto delito de escuchas. Ya son palabras mayores y entra en juego el Código Penal que regula el delito de calumnias o imputación sin pruebas de hechos delictivos, en este caso, supuestas escuchas ilegales cometidas por una autoridad. Entre cantarle el "cumpleaños feliz" y acusarle de delito hay términos medios.

- Impuestos. Si el Gobierno va a suprimir los 400 euros de deducción lineal y general, ¿por qué dice que no va a cambiar el IRPF? Como mínimo, cada declarante tendremos 400 euros menos de deducción en el IRPF.

- Impuestos. El papel que firmó el PSOE con ICV en el Congreso en junio y que se rompió a las pocas horas hablaba expresamente de modificar los tipos y las deducciones del IRPF para dotarlas de mayor progresividad y elementos de redistribución? y de "fórmulas para modificar el gravamen en la imposición directa de los contribuyentes con mayores niveles de renta y patrimonio".

- Impuestos. Ese acuerdo mencionaba la modificación de la fiscalidad de los galácticos del fútbol que juegan en España y que sólo tributan al 24%. ¿La renuncia a tocar el IRPF supone abandonar la idea de modificar esa situación injusta?

Y, sobre todo ¿qué pasará con las SICAV, sobre las que el Gobierno de Zapatero ha mirado hacia otro lado?

30 ago 2009

Lo mejor de Zapatero

Por: EL PAÍS

Lo mejor que le ha pasado a Zapatero es Rajoy.

28 ago 2009

El PP suelta lastre

Por: EL PAÍS

En sólo dos días:

1.- En Palma se quita de encima al portavoz municipal, imputado por el Palma Arena, y a la espera de saber si otro presidente autonómico, Matas, es imputado en el caso. No obstante, estos imputados siguen siendo bandera política del PP en lo de la persecución.

2.- En Valencia se va el padrino del hijo de ?El Bigotes?, Pedro García, conocido en las grabaciones del sumario como Peter. Receptor de trajes y ex mano derecha de Zaplana. Se esperan novedades muy gráficas sobre el caso.

3.- Michavila se va del Congreso en el momento en el que el jefe de su despacho pide excedencia para no ser sancionado por incompatibilidades.

4.- ¿??

27 ago 2009

Zapatero volverá a presentarse

Por: EL PAÍS

?Si las cosas van mal tendrá que presentarse y si van bien no se atreverá a abrir un nuevo frente con un proceso de sucesión?.

El análisis de un destacado parlamentario del PSOE resume a la perfección la respuesta más segura a una incógnita que aún no está despejada para el nuevo curso político: que Zapatero será, con toda seguridad, candidato en las próximas elecciones generales en busca de un tercer mandato, enterrando la costumbre que quiso implantar Aznar por la vía de hecho.

25 ago 2009

Pasarse de frenada

Por: EL PAÍS

Sin hacer comparación alguna, dos ejemplos del daño que pueden hacerte los ?tuyos? si se pasan de frenada, lo que viene siendo el "fuego amigo":

1.- LAS ESCUCHAS DEL PP: Cospedal metió al PP en un lío al hablar de escuchas ilegales del Gobierno a dirigentes de su partido. La imputación de un delito no conviene hacerla en la playa como hizo ella, sino en los tribunales o, si acaso, en el Parlamento.

El PP ya había decidido desplegar la estrategia de la persecución para hacer frente a los casos de corrupción que le afectan, pero las palabras de Cospedal en la playa han dinamitado esa ofensiva. La secretaria general olvidó el pequeño detalle de que hacen falta pruebas para imputar delitos. Incluso en la playa.

Se ha visto en la Diputación Permanente del Congreso donde Soraya Sáenz de Santamaría ni ha mencionado las escuchas. O el PP aporta un indicio o prueba de esas escuchas o la estrategia se le habrá vuelto en contra.

La acusación de Cospedal es tan fuerte que ensombrece y deja en nada las de filtración de sumarios o las de exhibición de detenidos. Incluso, las de uso partidista de la Fiscalía.

2.- INSUMISIÓN POR EL ESTATUTO: Las interminables vísperas de la sentencia del Constitucional se le complican al Gobierno. Diputados del PSC no salen de su asombro por el artículo en EL PAÍS del consejero Ernest Maragall y al PSOE empieza a incomodarle que sus socios en Cataluña aparezcan casi como unos insumisos al Tribunal.

A Zapatero le desgastó mucho en la anterior legislatura el Estatut y creía que el asunto estaba muerto, pero, en realidad, lo que estaba era mal enterrado.

Como mínimo, queda raro que los que apoyan al Gobierno nieguen legitimidad al Constitucional.

Y a los diputados del PSC les deja en una situación muy incómoda, entre dos fuegos.

¿Cómo gestionar la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto de Cataluña? Esa es la pregunta del millón para unos cuantos meses.

Ya no vale el lamento, pero la situación ha dejado al descubierto un agujero institucional y constitucional: un tribunal puede anular artículos refrendados por los ciudadanos, tras ser aprobados por sus representantes en las Cortes y en el Parlamento catalán.

El procedimiento está establecido para este caso, pero ha hecho aflorar las opiniones de quienes creen que el recurso previo de inconstitucionalidad debería haberse mantenido para normas que se sometan a referéndum, es decir, para estatutos.

Todo se complica más si se tiene en cuenta que, por responsabilidad del PSOE y el PP, el tribunal que decida tendrá desde hace dos años a un tercio de sus miembros, incluida la presidenta, en situación precaria. Es decir, debían haber sido sustituidos hace dos años.

Por simple lógica, si tres años después los magistrados no han emitido sentencia es porque consideran que no todos los artículos son constitucionales.

¿Qué pasa con los artículos ya desarrollados?

¿Qué hará el PSOE con los partidos catalanes, incluido el PSC, que sugieren hacer caso omiso de la sentencia?

¿Quién paga el precio político?

¿Pueden anticiparse las elecciones catalanas que tocan en noviembre de 2010?

El debate puede prolongarse porque hay magistrados del Constitucional que sostienen que la sentencia podría demorarse aún hasta navidades.

Continuará la matraca?..


(El martes se reanuda la actividad parlamentaria con un enfrentamiento entre José Antonio Alonso y Soraya Sáenz de Santamaría. Será crispado, porque la del PP insistirá en la persecución y la denuncia sin pruebas de escuchas al PP).

21 ago 2009

Sin más impuestos no hay Presupuestos

Por: EL PAÍS

El 23 de junio Zapatero confirmó en el Congreso de los Diputados que el Gobierno optaría por subir impuestos para intentar mitigar el déficit.
Lo dijo después de que el Gobierno retirara un acuerdo con ICV para subir los impuestos a las rentas más altas. No obstante, ya quedaba claro que los partidos de la izquierda, con los que el PSOE quiere sacar adelante los Presupuestos, condicionaban su voto a los Presupuestos a una subida de impuestos. Sin más impuestos a las rentas altas no hay Presupuestos le dijeron entonces y le repiten ahora.
El Gobierno tiene dos opciones: intentar el acuerdo con CiU y PNV, olvidando a los partidos de izquierdas, o aceptar esa subida de impuestos. Con los nacionalistas catalanes y vascos el acuerdo no es fácil y todo parece indicar que José Blanco tenía razón. Que habrá subida de impuestos para rentas más altas y que sólo falta por determinar qué se considera rentas más altas. ¿Quién apuesta?
Para empezar, una apuesta casi segura de subida de impuestos para 2010: eliminación de la deducción de los 400 euros a cada contribuyente. Sin esas subidas de impuestos no habrá dinero en los Presupuestos para mantener las prestaciones sociales.
Un alto de cargo del Gobierno detalla alarmado la caída de la recaudación de impuestos como el IVA.
O sea, que Blanco ha repetido ahora lo que ya dijo Zapatero en junio, pero con dos inoportunidades que resalta un destacado socialista que ocupa un relevante cargo institucional: ¿por qué lo anuncia el ministro de Fomento y no Salgado? y ¿es oportuno decirle a los españoles en plenas vacaciones que a la vuelta les van a subir los impuestos?
La primera pregunta retórica es continuidad de otras, también sin respuesta, de estos días: ¿Por qué el titular de Fomento anuncia la rectificación de la ayuda a los parados y todavía no ha comparecido ante los medios (o sea ante los ciudadanos) el titular de Trabajo? ¿Dónde está Corbacho?
Y otra: ¿Es forma de anunciar una reforma fiscal en una enmienda a una resolución de ICV en junio y en una entrevista en agosto con el ministro de Fomento o requiere otra formalidad y solemnidad?

19 ago 2009

El arte de rectificar

Por: EL PAÍS

?Este Gobierno no se siente incómodo en lo que representa el arte de rectificar?, dijo Zapatero ante el Pleno Congreso de los Diputados el 3 de noviembre de 2004.
El presidente del Gobierno acaba de mostrarse como un experimentado artista de la rectificación.
Todo para salir de un embrollo en el que, de nuevo, él mismo se había metido solo, sin ayuda de nadie.
Tiene mucho mérito convertir en un traspiés una medida tan rentable políticamente como la ayuda a los parados sin subsidio.
Hay que gestionarlo muy mal para que al final termine volviéndose contra quien lo aprueba.
Hay que enredarse mucho para que ocurra lo que ha ocurrido, que haya que cambiar a toda prisa una medida recién aprobada, beneficiosa para los parados y que, de paso, podría dar réditos políticos al Gobierno.
Hay que hacerlo muy mal para que un acierto acabe siendo un error.
Es para nota que se vuelva contra el Gobierno la principal medida económica del verano. Ya ocurrió con los 400 euros de deducción universal y los 2.500 por nacimiento, medidas estrella de Zapatero, que ahora el Gobierno ve injustas por ser ayudas lineales y no vinculadas a la renta. Mucho se lo dijeron entonces, el Gobierno lo defendió y este otoño serán modificadas. José Antonio Alonso declaró antes de verano que creía ahora que esas medidas son injustas fiscalmente por ser universales y lineales.
Se supone que los parados que llevan más tiempo sin prestación tienen más necesidad de ayudas. ¿Nadie pensó en eso?
Y si se cambia ahora a otra fecha ¿será definitivo o caben más cambios?
¿Si se establece para los parados que perdieron el subsidio el 1 de junio, por qué no hacer el 1 de mayo? ¿O el 1 de abril?....
¿Si Zapatero dice que hay que buscar acuerdo social, por qué no lo hizo antes?
¿Por qué la rectificación la anuncia el ministro de Fomento?
Y Rajoy anuncia que su primera pregunta a Zapatero en el Congreso no será sobre la crisis o los parados, sino sobre las supuestas escuchas y aporta como prueba lo que ocurrió en 1985, o sea el siglo pasado.

18 ago 2009

La juerga de Rajoy

Por: EL PAÍS

Cuando era vicepresidente del Gobierno, Mariano Rajoy empleaba en privado la expresión ?juerga? para referirse a las broncas, polémicas y líos en general que le montaba la oposición del PSOE, capitaneada entonces por Jesús Caldera en el Congreso. ?Han montado una juerga?, decía con desdén y cierto desprecio el entonces número dos de Aznar en el Gobierno. Trataba a los de la oposición casi como a gamberros.

Ahora, Rajoy ha decidido ?montar una juerga? a propósito de la supuesta conspiración contra el PP. No hay pruebas de escuchas, sí las hay de corrupción de altos cargos del partido, pero da igual, el PP ?montará una juerga?.

La próxima semana lo hará en la Diputación Permanente del Congreso, donde el PSOE no tendrá problemas para frenar las peticiones de comparecencia, pero la propia sesión será una ?juerga? en la que se dirán de todo y por su orden. No hay nada para tapar las acusaciones de corrupción como una buena ?juerga?. Mientras disfrutamos de la juerga no hablamos de Correa y los suyos.

Y si funciona, llevará la juerga a Europa, para que Zapatero no se pueda dar el festín de la Presidencia Europea.

En el Comité de Dirección del PP y en la larga comida posterior nadie objetó esa estrategia. A denunciar la persecución y, de paso, a acusar al Gobierno de cometer un delito de escuchas ilegales al principal partido de la oposición.

Y en cada rueda de prensa, como la de Cospedal, a repetir ?el día de la marmota?. Sin pruebas y sin nombres siquiera de los supuestamente espiados.

Lo más inquietante es que Cospedal fue subsecretaria del Ministerio del Interior y, por tanto, debe saber que es posible que el Gobierno espíe al principal partido de la oposición. Y si sabe lo contrario todo es peor aún.

17 ago 2009

Disparo de grueso calibre y con retroceso

Por: EL PAÍS

Es un clásico que los partidos busquen una cortina de humo para intentar salir de los apuros. Que se hable del juez Barbero en lugar de hablar de Filesa. Que se hable del juez Manglano en lugar de Naseiro?.. Que se desvíe el foco.

Federico Trillo es especialmente ducho en esa estrategia que ya ejecutó en otros casos, intentando disparar contra el pianista y no contra el forajido al entrar en la cantina.

Lo hizo en febrero cuando logró forzar la dimisión de Bermejo. Y cuando desacreditó al sastre para intentar hacer que todo era una patraña de un golfo. Le ha salido bien al PP con los esposados de Baleares, al convertir en centro del debate el trato a los detenidos y no las presuntas corrupciones de los imputados.

Estaba en eso cuando Cospedal sacó a relucir las supuestas escuchas ilegales. Cuentan en el PP que fue un exceso de la secretaria general del partido y que todos se han visto obligados a secundarla para no dejarla en mal lugar. No les ha dado tiempo ni a sacar pecho y rentabilizar la absolución momentánea de Camps. ¿Qué partido desautorizaría a su número dos? Todos se han visto obligados a seguir por ese redil. El patriotismo de partido les empuja por esa senda que no tiene salida. Es lo que tiene la vida de los partidos.

Tenían claro que la estrategia era la de convertir en centro del debate la supuesta persecución y, especialmente, la actuación de la Físcalía. Pero el calibre del disparo ha sido excesivo y el retroceso les ha dañado. Antes de disparar conviene medir el calibre y calcular el retroceso.

Aseguran que habían recibido informaciones de policías o personas de la Fiscalía sobre esas supuestas escuchas, pero sin pruebas. Habían comentado entre ellos, de manera informal, que debían tener cuidado con los teléfonos, pero de ahí a denunciarlo públicamente va un abismo. Imputar un delito genérico como el de escuchas ilegales al Gobierno sin ni siquiera ser capaz de explicar a quién se espió ha alarmado a dirigentes del PP y ha alterado su estrategia inicial. Cada día que comparezca ante los medios un dirigente del PP será preguntado sobre las pruebas y deberá buscar respuestas concéntricas y elusivas.

Es curioso porque Trillo habla casi cada día con Rubalcaba sobre terrorrismo y es quien está detrás de la denuncia contra el ministro del Interior por las supuestas escuchas. Por un lado es interlocutor para una estrategia conjunta y por otro le acusa de ilegalidades.

Y si siguen adelante con la idea de llevar el caso al Parlamento Europeo, aprovechando la mayoría conservadora en la Eurocámara, habrán logrado desvíar el foco del caso Correa, pero con enormes daños colaterales para todos. Zapatero presidiría la UE con un debate en el Parlamento europeo sobre supuestas actuaciones ilegales contra el PP.

Para el futuro queda la constatación de que la investigación del caso Correa no ha hecho más que empezar. Faltan miles de folios por analizar y sumar a las abrumadoras pruebas documentales y testificales que, por cierto, no se compadecen con un caso de persecución política.

La vida política de agosto no da para más.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal