Sobre el autor

Fernando Garea

lleva más de 15 años pisando diariamente el Congreso y escribiendo sobre política en distintos medios. Responsable de información parlamentaria en EL PAÍS, colabora en diversas tertulias en radio y televisión.

Sobre el blog

Contracrónica de la actualidad política. Lo que se mueve en los pasillos del Congreso, más allá del escenario del hemiciclo, y análisis de la vida política.

Últimas entradas

30 sep 2009

Se aburre de jugar

Por: EL PAÍS

- ?Se aburre de jugar?. Está tan sobrado y se siente tan superior que cae en la tentación de dormirse algún día.

No es textual, ni es un análisis político, ni siquiera un ejercicio de autocrítica por algunos traspiés de las últimas semanas. Es lo que cree Zapatero que le ha ocurrido al Barça en los últimos partidos y que, a su entrada al Hemiciclo, ha comentado a algunos periodistas.

- La vicepresidenta primera ha vuelto a la Cámara después de su operación. Dice que lo ha pasado muy mal y todavía lleva un vendaje en el abdomen que le obliga a llevar el brazo encogido sobre el estómago. Y cuentan colaboradores de Soraya Sáenz de Santamaría que la situación le ha condicionado para bajar el tono de su pregunta a la número dos del Gobierno. Aún así, ha vuelto el encontronazo entre las dos.

- El PP quiere ruido. Como la canción de Sabina: ?Ruido mentiroso, ruido entrometido,
ruido escandaloso, silencioso ruido?.Mucho, mucho ruido, tanto, tanto ruido, tanto ruido y al final por fin el fin?..?. Pues eso.

Para ello golpea los platillos de la subida fiscal y, sobre todo, de los informes policiales del caso Gurtell para atronar por encima de las pruebas de presunta corrupción y financiación ilegal. O sea, que Rubalcaba sigue sin dimitir por la trama corrupta tejida alrededor del PP que ya ha imputado a 70 personas, todas ellas próximas al partido de Rajoy. Ruido.

30 sep 2009

Contra los poderosos

Por: EL PAÍS

Dice José Blanco que habría que subir los impuestos para pensiones como las del directivo del BBV Goirigolzarri.
La inmensa mayoría de los españoles estaríamos de acuerdo con él. Cómo no estarlo. Sólo se opondrá Goirigolzarri y todos los que tengan pensiones de 52 millones de euros, que supongo que serán muchos.
Las palabras de Blanco sólo tienen un inconveniente no menor: las pronuncia alguien que se sentó el pasado sábado en un Consejo de Ministros que aprobó una subida de impuestos indirectos.
Es decir, que no consta que Blanco se opusiera a que el ex banquero sufra en su bolsillo la subida del IVA como cualquier otro ciudadano.
Tampoco consta que haya discutido con Salgado porque ésta se negó a subir el IRPF de las rentas altas.
Y hoy jueves, en la reunión que tiene con barones socialistas para pedirles que hagan proselitismo de la reforma fiscal, no oiremos a Blanco protestar por la falta de progresividad de la reforma fiscal.
O reivindicar que se suban los tipos de IRPF para el banquero. O decir que eso sí sería coherente con la retórica de Zapatero de perseguir a los poderosos.
No parece que vaya a ser así, pero no perdemos la esperanza.

(Ya ha quedado claro que el concepto del tiempo de Rajoy es distinto al del resto de mortales, incluido Goirigolzarri. Ya le demostró con Bárcenas y apuesto a que no más allá de la próxima semana habrá alguna dimisión/cese/relevo en el PP de Valencia. Aunque se vayan sin pensión millonaria)

28 sep 2009

Los intocables

Por: EL PAÍS


( Así ve las consecuencias del caso el eurodiputado socialista Juan Fernando López Aguilar)



LAS PRUEBAS.- La policía se incauta de los libros de contabilidad de la organización, en los que están anotados con detalle todos los pagos ilegales y los ingresos igualmente ilegales de la trama corrupta. Por sí solos, esos libros sólo son una sucesión de cifras y códigos sin sentido. Carecen de valor probatorio si nadie identifica quién se esconde bajo las siglas y códigos, es decir, quién recibe el dinero sucio.
Por eso, los agentes de la policía se vuelcan en lograr el testimonio del contable, la pieza clave, porque es el único que es capaz de interpretar cada movimiento en las cuentas, las siglas de los receptores de los pagos y el origen del dinero. Lo consiguen y con esas pruebas materiales y con el testimonio del contable la policía logra desmantelar la trama de corrupción y prueban, entre otros, el delito fiscal. El juez remata el trabajo al encarcelar a los culpables y extirpar a los funcionarios que cobran cohechos a cambio de facilitar el negocio de los miembros de la organización ilegal.
Ese es el argumento básico de la película ?Los intocables?, dirigida de forma magistral por Brian de Palma.
Con menos suspense aunque con muchos episodios de tensión, el 28 de octubre de 1997, el Tribunal Supremo dictó sentencia condenatoria por el llamado ?caso Filesa?, en el que una red empresarial financiaba al PSOE con dinero B. Los hechos probados se sostenían en pruebas materiales, es decir, facturas y libros de contabilidad, y, sobre todo, en el testimonio del ex contable de una de las empresas. Carlos van Schouwen había sido despedido y decidió denunciar en 1991 las actividades de la trama, Su testimonio fue fundamental para interpretar los libros de contabilidad y las facturas. Con esas pruebas hubo condena.
Por lo que trasciende, en el caso Correa hay tres tipos de pruebas incriminatorias: las materiales, los testimonios y las escuchas judicializadas. Uno más que en el caso Filesa.
Las materiales son los libros de contabilidad, en formato de pen drive incautado y cajas con documentos; los testimonios son las declaraciones de contables que han ayudado a interpretar siglas y movimientos de dinero y las escuchas muestran la complicidad entre los acusados.
En estas últimas pruebas se aprecia cómo quienes habían sido expulsados de la sede de Génova por sospechas fundadas, según la versión oficial de Rajoy, habían tejido una relación empresarial, económica, personal y casi familiar muy estrecha.
Y parece que la investigación no ha hecho más que empezar.
LAS CONSECUENCIAS.- Con quien más molesto debería estar Rajoy no es con Rubalcaba, ni con Correa, ni con Garzón, si no con Camps por haberle permitido condicionar su futuro político al suyo sin advertirle de lo que había detrás.
?No me creo que un presidente de la Generalitat se vaya a vender por unos trajes?, dijo en junio Rajoy, para convertir en intocable a Camps, no por razones de ética, sino por la cuantía del regalo.
Y el juez Juan Luis de la Rúa quiso también que Camps, su "más que amigo?, fuera intocable por lo de los trajes, una minucia.
¿Tiene fusibles Camps para evitar que le termine de chamuscar la penúltima mascletá del caso Correa? ¿La cabeza de Costa o la de Rambla le salvan?
Si Camps se quema, Rajoy también lo hace. Igual por eso, el líder del PP y la dirección de su partido han empezado a poner distancia con Camps, a quien tanto querían hace sólo un par de semanas.



27 sep 2009

Cómo quemarse las manos

Por: EL PAÍS

. El nuestro es el único Gobierno del mundo que anuncia una subida de impuestos por 15.000 millones de euros y, finalmente, la aprueba por menos de 10.000. Lo habitual es lo contario.
. ¿Cómo se argumenta la progresividad de la subida del IVA?
. ¿Por qué hay casi unanimidad en que la reforma fiscal perjudica a las rentas medias? (Significativas las duras críticas de Jordi Sevilla a los Presupuestos. Y eso que decían que su marcha no tenía nada que ver con discrepancias).
. Los planetas se conjuran contra él y los encuentros planetarios terminan eclipsados. Tiene mala suerte Zapatero con sus encuentros con Obama. Con lo que se esfuerza para tenerlos y, finalmente, se dispara él mismo siempre al pie para oscurecerlos. En marzo lo eclipsó con la crisis de Gobierno que explotaba en España mientras se fotografiaba con el presidente de Estados Unidos y ahora el episodio de la foto con sus hijas ha nublado el reencuentro familiar. El siguiente es el martes 13 de octubre. Mal día para un acontecimiento planetario.
. Por cierto, que le hacen manifestaciones porque dicen que quiere acabar con la familia. No parece.
. A pesar de todo, pueden ser los Presupuestos de Zapatero con más apoyos: PNV, ERC, CC, UPN, IU e ICV. Oxígeno para el presidente en su peror momento, tal y como coincidían en contar la semana pasada dos periódicos franceses tan distintos como Le Monde y Liberation.
. Empieza el debate sobre el aborto y la duda es si el PSOE resistirá la presión de quienes piden matices y si los partidos con los que pactó las conclusiones de la subcomisión le autorizarán rectificaciones. Se admiten apuestas
. ¿Qué pasa si alguien (Rajoy) pone la mano en el fuego por otro (Camps) y se demuestra con pruebas que no era tan inocente como decía? ¿De qué grado serán las quemaduras?
. ¿Cómo de debilitado queda Rajoy después de unir su suerte a la de Camps?
. Si el argumentario del PP era que en el Caso Correa el partido era inocente porque no había financiación ilegal, ¿qué dirá ahora?
. ¿El tesorero nacional, Luis Bárcenas, conocía la presunta financiación ilegal del PP en Valencia o son organizaciones autónomas con cajas aparte y sin conexión?
. Resumen: Lo mejor que le ha pasado a Zapatero es Rajoy. Que le dure.

24 sep 2009

Los obispos contra el Parlamento

Por: EL PAÍS

¿Es que los obispos tienen que decidir de qué se debate en el Congreso?

Y eso que sólo ha tenido un voto la moción contra las declaraciones del Papa, ¿qué hubieran hecho si se hubiera aprobado?

¿No se puede decir que el Papa contradijo todas las evidencias científicas al cuestionar el uso del condón contra el Sida?

¿Deben los diputados preguntar a la Conferencia Episcopal de qué se puede debatir?

¿Los millones de muertos por Sida en África por falta de prevención y por no usar preservativos no merecen 15 minutos de debate?

No contentos con presionar a Bono durante meses para frenar el debate de la moción (idéntica a una aprobada en Bélgica), ahora acusan al Congreso de poner en peligro la libertad religiosa.

¿El diputado Herrera se debe a sus electores o a los obispos?

¿Pueden otras confesiones decir de qué se puede o no debatir en el Parlamento?

24 sep 2009

Debate deformado sobre el aborto

Por: EL PAÍS

El sábado el Consejo de Ministros aprueba el proyecto de ley del aborto y, lamentablemente, el debate se ha distorsionado hasta centrarse en las jóvenes de 16 años. Como si el problema de la ley para los que rechazan el aborto fuera ese artículo. O como si hubiera que obligar a una mujer de esa edad, que es madura para someterse por sí sola a cualquier operación según decidió el Gobierno de Aznar (Ley de autonomía del paciente de 2001), a tener un hijo que no quiere tener. O como si la comunicación entre la hija y los padres tuviera que ser establecida por ley y no por la relación afectiva diaria. O como si la confianza mutua se pudiera establecer en un artículo de una ley orgánica.

Buscando argumentos he encontrado un artículo que publicó ayer el periódico italiano Il Reformista, bajo el título ?Abortar a los 16 años, sin el consentimiento de los padres es justo?, que reproduzco tal cual:

?En España, con la nueva ley del aborto, se puede interrumpir el embarazo a los 16 años sin el consentimiento de los padres. En Italia esta noticia ha sido acogida con un cierto desinterés. No ha dado lugar a ninguna discusión, nadie ha dado señales de aprobación. Tampoco se ha pronunciado nadie en contra. Como a menudo ocurre en Italia, las cuestiones éticas son solamente instrumentos para una u otra batalla política o para polémicas externas a las mismas cuestiones. Sin embargo, quiero volver a esa noticia, precisamente porque los problemas éticos hay que discutirlos con la mente fría y al abrigo de cualquier instrumentalización.

Digo en seguida que la ley española me parece justa, humana y favorable a las mujeres. Y no sólo por los motivos alegados por quienes la han aprobado. A esa edad ? han dicho ? una mujer joven puede operarse el pecho sin el consentimiento de los padres y puede oponerse a cualquier tratamiento sanitario que los padres le quieran eventualmente imponer. Entonces,

¿Por qué no puede decidir abortar? Francamente no me parece una argumentación sensata porque el aborto no es una operación quirúrgica como otra cualquiera. Los motivos por los cuales es justo que una mujer de 16 años pueda tomar una decisión, sin el consenso de los padres, no pueden ser los mismos que permiten someterse a una operación de pecho o que defienden la oposición de una menor a ponerse un corrector de dientes. Creo que la ley es justa por motivos muchos más serios: porque tutela y protege la libertad de la mujer para decidir, incluso cuando ésta tiene 16 años y, por tanto, elegir es más difícil. Conozco la oposición: ¿Se puede decidir a 16 años? ¿Se puede tomar una decisión consciente cuando se es poco más que una niña? ¿Se puede aceptar que en una sociedad en la que la mayoría de edad se considera necesaria para votar, para conducir un coche o para ir al extranjero sin el permiso de los padres, ésta no tenga ninguna importancia en la decisión de ser madres? ¿No es, por el contrario, oportuno que precisamente en un momento, en todo caso difícil y delicado, como en el que una mujer descubre que está embarazada, quienes decidan no sean los padres?

Intentemos responder a estas preguntas. Comencemos por la última, imaginando una situación concreta: una mujer joven de 16 años que quiere interrumpir su embarazo. ¿Sería justo y deseable que los padres se lo impidieran, que la obligaran incluso contra su voluntad a tener un hijo que no quiere? Creo que el buen sentido sugiere una respuesta negativa. Como,

por lo demás, también sugiere una respuesta negativa a otra pregunta opuesta. ¿Sería justo y deseable que una mujer de 16 años fuera obligada a abortar porque sus padres no consideran oportuno el embarazo, ya que la consideran demasiado joven y quieren, por ejemplo, que continúe sus estudios sin el peso de un hijo? En ambos casos los padres, por muy sincero que sea el interés hacia su hija, pueden llevar la voz cantante para aconsejar o apoyar afectuosamente. No pueden ni deben ir más allá, porque intervendrían en una esfera que no es de su competencia, que implica la aceptación de la transformación del propio cuerpo, del embarazo, de la llegada de otra vida. Ésa sigue siendo competencia de su hija, tanto si es mayor como menor de edad.

Vayamos a la cuestión de la mayoría de edad, solicitada como límite necesario para conceder derechos e imponer deberes. Según esta lógica, al igual que se puede votar o sacarse el carné de conducir solamente después de haber cumplido los 18 años, sólo a esta edad se puede decidir si interrumpir o continuar con el embarazo. Es una lógica abstracta que en nombre de un principio universal pretende intervenir sobre quien es diferente. El cuerpo de una mujer de 16 años no es el mismo que el de un hombre de esa misma edad, por el simple y banal motivo de que no son competencia del segundo ni el embarazo, ni la procreación, ni la responsabilidad de ambos. La mujer debe ser libre de optar desde el momento en que puede procrear; no desde un momento abstracto, fijado por ley en el que, dado que puede votar o conducir, también puede tener hijos. El derecho no puede menos de tener en cuenta la diversidad, su pretendida universalidad encuentra un límite insuperable en el cuerpo y en la decisión femenina.

Hay otro motivo por el cual la ley española me parece de gran interés. Afecta al papel del Estado, la relación entre el Estado y la familia y entre el individuo ? en este caso el de una chica que debe adoptar una decisión ? y ambos. Al decidir que una mujer de 16 años puede optar por interrumpir el embarazo sin el consenso de los padres, el Estado opta por protegerla también contra graves interferencias familiares. Por tanto, se establece una relación directa con la mujer a la que garantiza la libertad de decidir (recordemos que estamos hablando de esto) también ? eventualmente ? contra la opinión de la propia familia. Es importante que en un momento ciertamente no fácil, como en el que una chica de 16 debe optar por la maternidad, sepa que puede contar con la ayuda de un tercer sujeto, en este caso el Estado, que después deberá ser también un importante apoyo económico y social. En ambos casos, necesita protección y ayuda, tanto si renuncia como si continúa con el embarazo. ?Con esta ley ? ha dicho la ministra de Igualdad, Bibiana Aído ? tutelamos también a la menor que, contra el consentimiento de los padres, quiera tener a su hijo?.

RITANNA ARMENI


23 sep 2009

El cambio tranquilo

Por: EL PAÍS

En el año 2000, un joven diputado llamado José Luis Rodríguez Zapatero acuñó la expresión "cambio tranquilo" para explicar el giro no traumático que quería dar al PSOE, a cuya secretaría general aspiraba.
Un día, por cierto, otro diputado socialista que apoyaba la candidatura de Bono se cruzó con él en el Hemiciclo y le dijo: "Ni cambio, ni tranquilo". Zapatero le respondió con sorna: "Tranquilo, que habrá cambio". El diputado era Alfredo Pérez Rubalcaba.
La anécdota me ha vuelto a la cabeza al escuchar a un diputado vasco utilizar en una conversación informal la expresión "cambio tranquilo" para referirse a lo que está haciendo Patxi López en el País Vasco. Y no es fácil encontrar una descripción mejor.
Aseguraba el diputado que estaba feliz porque el País Vasco había salido de la actualidad política.
Es cambio porque hace año y medio se jaleaba que Patxi López fuera sentado en el banquillo acusado poco menos que de ser cómplice de Batasuna y hoy abandera el final de costumbres con las que se habían habituado a vivir en Euskadi. Como los carteles de apoyo a ETA en las fiestas. Por cierto que quien dirige esa operación limpieza es Rodolfo Arees, a quien también se sentó en el banquillo por ese motivo.
Y es tranquilo porque ha pactado con el PP, el partido que se felicitaba de aquel proceso judicial, y puede llegar a acuerdos con el PNV, de forma simultánea. Sin estridencias y, al tiempo, sin resistencias insalvables en las calles del País Vasco. Sin revoluciones, sólo cambio tranquilo.
Desgraciadamente no se ha acabado con la incertidumbre de la amenaza terrorista, pero se ha avanzado. Se avanzaría más para asegurar esa tranquilidad del cambio si los "otegis" tuvieran el valor de decir en público lo que dicen en privado, pero de ellos ya no puede esperarse nada. Nos quedamos tocando siempre madera.
Admitía el diputado vasco el mérito del lehendakari, cuando se vaticinaba la catástrofe con un Gobierno en minoría, y también de Basagoiti.
Los dos, cada uno desde su responsabilidad, han dado una lección a "sus mayores de Madrid" de cómo puede avanzarse entre los dos partidos cuando hay voluntad de hacerlo. Cómo no hay minorías parlamentarias insalvables si hay voluntad.
El cambio tranquilo del País Vasco demuestra que nadie es insustituible en el gobierno de ninguna institución democrática.
Si como parece el PNV termina por apoyar los Presupuestos en Vitoria y en Madrid y cuajan las gestiones de Rubalcaba, López tendrá aún más margen de maniobra para su cambio tranquilo. Y como cualquier otro presidente autonómico podrá dedicarse sólo a hacer frente a la crisis económica.

22 sep 2009

Suplicatorios con tensión

Por: EL PAÍS

Hoy culminan en el Senado los suplicatorios de Luis Bárcenas y Jesús Merino. Aparentemente la tramitación ha sido pacífica y con una celeridad sin precedentes.
Sin embargo, en el camino se han producido tensiones que no habían trascendido. Todo porque al Tribunal Supremo, por dejadez o por rutina, no se le ocurrió otra cosa que enviar toda la documentación junta a las dos Cámaras y sin diferenciar. Es decir, al Senado fue toda la documentación sobre el senador y el diputado y al Congreso exactamente igual. Eso supone que se unían los delitos de los que se acusaban a los dos. Así, Merino que está acusado de cohecho figuraba también como investigado por delito contra la hacienda pública que, en realidad, se refería a Bárcenas.
Merino, muy molesto, protestó ante la Comisión del Estatuto del Diputado con apoyo del PP y se buscó una fórmula inusual para tramitar el suplicatorio ante el Pleno: se aprobaba por los delitos referidos a ese sumario, pero sin especificar. El efecto no deseado es que, en la práctica y de carambola, eso quiere decir que el Supremo puede proceder contra Merino por cuantos delitos surjan en ese caso. Barra libre.

22 sep 2009

Pecado mortal

Por: EL PAÍS

Ha vuelto a pasar. Cuentan Joan Herrera y Gaspar Llamazares que tenían casi cerrado un acuerdo con el PSOE para aprobar en el Pleno una iniciativa contra el fraude fiscal y, más concretamente, para mejorar la inspección de las Sicav, las sociedades que utilizan las grandes fortunas para tributar menos que las rentas de trabajo. Tras intensas negociaciones, se encontró una fórmula que aseguraba la coordinación entre la CNMV y Hacienda para inspeccionarlas, después de que el Gobierno de Zapatero quitara esta competencia a la Agencia Tributaria en la anterior legislatura. Herrera, autor de la iniciativa, aceptó esa fórmula para cerrar el pacto.


Sin embargo, a última hora Economía vetó el acuerdo, cuando casi iba a iniciarse la votación. ?Para economía era pecado mortal?, oyó decir a José Antonio Alonso uno de los portavoces de la izquierda.

O sea, lo contrario a lo de combatir a los poderosos que dijo Zapatero en el Comité Federal del sábado. La retórica de izquierdas ha durado hasta hoy y no ha traspasado las puertas del Congreso.



La anécdota demuestra que habrá dificultades para que haya pactos sobre impuestos entre el PSOE y la izquierda. Todo parece indicar que PNV, CC y UPN acudirán al rescate.


El Grupo Socialista resta importancia y asegura que harán gestos con Llamazares y Herrera sobre fraude fiscal y tributación de las grandes fortunas.





(El cúmulo de ausencias por enfermedad en las filas del PP ha hecho que el Congreso derrotara una moción del principal partido de la oposición sobre reducción de ministerios. Como asegura Eduardo Madina: ?Hemos recuperado los ministerios que nos querían quitar?, recordando la moción del PNV que se aprobó hace meses sobre reducción de dos ministerios sin especificar).


P.D. Así ve el eurodiputado del PSOE Juan Fernando López Aguilar la ?soledad? de Zapatero y la posición de Rajoy







22 sep 2009

Y tú más

Por: EL PAÍS

La lógica de los partidos termina por repetir patrones de comportamiento y refuerza la impresión (injusta) que los ciudadanos tienen de que ?todos son iguales?.

Viene esto a cuento de que el PSOE justifica su posición sobre la moción de censura en Benidorm asegurando que el PP hace lo mismo. Es decir, que se identifica con el otro para justificarse, a pesar de que permanentemente aseguran que no todos son iguales.

Viene a ser algo así como: Nosotros, los del PSOE, somos distintos (y mejores) que los del PP, pero nos defendemos de las críticas por lo de Benidorm diciendo que el PP ha hecho previamente lo mismo muchas veces.

La estrategia del ?y tú más? termina por volverse contra quien la utiliza.

¿Qué más me da que el PP haya utilizado cientos de veces a tránsfugas? ¿Con eso deja de ser criticable lo de Benidorm?

O sea, un lío para los ciudadanos.

Es positivo para el PSOE haber forzado a sus concejales a abandonar la militancia, pero no hubiera estado de más que la madre de la secretaria de Organización hubiera optado por un papel más discreto y, sobre todo, no se entiende que el PSOE no se comprometa de forma oficial e inequívoca a no incluir a ninguno de esos concejales en sus listas.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal