Sobre el autor

Fernando Garea

lleva más de 15 años pisando diariamente el Congreso y escribiendo sobre política en distintos medios. Responsable de información parlamentaria en EL PAÍS, colabora en diversas tertulias en radio y televisión.

Sobre el blog

Contracrónica de la actualidad política. Lo que se mueve en los pasillos del Congreso, más allá del escenario del hemiciclo, y análisis de la vida política.

18 oct 2009

Todos no son iguales

Por: EL PAÍS

- Asegura José Bono que está preocupado por el deterioro de la imagen de los políticos, a raíz de los escándalos de corrupción. Cuenta en el Patio del Congreso que un diputado recientemente le pidió que hiciera algo para mejorar la imagen de los políticos y él le contestó que no le resulta fácil.
Esta impresión se completa con la de otros miembros del PSOE que consideran que el ambiente de "todos iguales" termina por perjudicar a todos y no sólo a los que puedan estar implicados en casos de corrupción. Esa preocupación está extendida más allá del regate corto de la satisfacción que da siempre ver al otro sufrir en sus carnes la presión mediática, judicial y política.
Otro ejemplo: El jueves, el diputado y líder del PSOE en Castilla y León, Oscar López, iba en esta línea en un comentario que incluyó en Facebook: "Cansado del "y tú más" y del "todos son iguales". Asombrado de la cara dura y de la resistencia de los gurtelizados que defienden lo indefendible y asqueado de que encima crean estar revestidos de impunidad aquellos que como única defensa (no hay otra posible) alegan encuestas de voto. No me creo que los ciudadanos no vayan a hacer pagar la cultura de los jaguar y los Infinity. NO SON TODOS IGUALES".
El "todos son iguales" está en el ambiente. En algunos (brillantes) comentarios de este blog. Pero es injusto con miles de políticos de todos los partidos, repito de todos los partidos.
- Es muy recomendable el trabajo sobre la corrupción de la Fundación Alternativas que Ruth Carrasco, joven diputada de Cantabria del PSOE, cita en su blog. Y las seis condiciones para que un escándalo tenga efecto en la decisión de voto:
1- que el votante tenga información sobre los hechos y les preste atención;
2- que tales hechos le produzcan descontento o rechazo;
3- que pueda achacar la responsabilidad por tales hechos a alguno de los partidos o candidatos que compiten en la elección;
4- que la corrupción sea un problema relevante para el votante comparada con otros temas de preocupación pública;
5- que el elector esté dispuesto a votar por un candidato de la oposición o, al menos, que no le preocupe demasiado una victoria de tal candidato;
6- por último, que no se produzca ninguna inconsistencia entre estas orientaciones previas y el comportamiento efectivo del votante en el momento de depositar su voto.
Es interesante el ejercicio de comprobar cuántas de estas seis se cumplen en el "caso Gürtel".

16 oct 2009

Los poderosos pueden esperar

Por: EL PAÍS

1.- Entre el nacionalismo y la izquierda, el Gobierno de Zapatero, tras reivindicarse como el azote de los poderosos, ha optado por el nacionalismo de centro-derecha. Es más cómodo.

Al PSOE le era más fácil cambiar radicalmente su tradicional posición sobre el blindaje Concierto vasco que rectificar su política de impuestos para penalizar las rentas más altas. Y tiene mérito que el PNV en la oposición en el País Vasco haya arrancado una reivindicación histórica de esa comunidad.

El PSOE antes consideraba imposible acceder a esta reivindicación y ahora acuerda una tramitación ultrarrápida de la reforma de dos leyes orgánicas para que, por ejemplo, el asunto no vuelva ya al Pleno del Congreso.

Y al PNV le parecen bien las cuentas si se blinda el Concierto. Es más, las cifras son lo de menos.

Zapatero siempre se reivindica de izquierdas en Rodiezmo, pero no aprueba Presupuestos ni leyes económicas con los partidos de izquierdas.

2.- A la manifestación contra al aborto sólo van dirigentes del PP vinculados a la etapa de Aznar. No irá ninguno de los próximos a Rajoy.

Se corearán consignas y se agitarán pancartas contra el aborto y los dirigentes aznaristas que acuden, empezando por Aznar, no explicarán la razón por la que en sus ocho años de Gobierno no derogaron una ley que permitía abortar. Por la puerta de atrás y sin garantías, pero se permitía abortar.

En esto, el PSOE sí tiene el apoyo de los partidos de la izquierda, salvo que rebaje la ley en el trámite. La geometría variable es lo que tiene.

15 oct 2009

Dudas sobre Rajoy

Por: EL PAÍS


¿Si Rajoy dice que el PP cortó con las empresas de la trama Gürtel en 2004, por qué en el sumario hay una factura de la campaña del referéndum de la Constitución europea de 2005?

¿Si Rajoy dice que el PP cortó con las empresas de la trama Gürtel en 2004, por qué no toma medidas contra Camps que mantuvo las relaciones de amistad personal íntima y permitió que contrataran con el partido en Valencia y con la Generalitat?

¿Si Rajoy dice que todo parte de una cacería en la que coincidieron Garzón, Bermejo y un jefe policial por qué otros jueces en el Tribunal Superior de Madrid y el Tribunal Supremo han imputado a otros?

¿Si cuando el ?caso Naseiro? se aprobó un código de conducta que redactó Gallardón que incluía suspender a los imputados y que nunca ha sido derogado expresamente, por qué anuncia que se va a redactar un nuevo código ético?

¿Por qué Rajoy confunde responsabilidad política y responsabilidad penal?

¿Por qué considera que el archivo del caso de los trajes en el Tribunal Superior de Valencia impide la exigencia de responsabilidad política de Camps, ?amigo del alma? de ?el Bigotes??

¿Por qué Rajoy no le exige a Camps que haga lo mismo que ha hecho él, es decir, comparecer en rueda de prensa y dar explicaciones a los ciudadanos valencianos, a través de los medios de comunicación?

¿Por qué se le corta la cabeza sólo a Costa si éste aseguró que no fue él quien contrató con las empresas de la trama?

¿Por qué el presidente fundador pone en duda la honorabilidad de Camps?

¿Rajoy se fía de él después de que ha inyentado engañarle?

¿Callará Costa?....

?La vida son resultados y los resultados son lo que son?, ha dicho Rajoy. Y ahí está la respuesta. Recuerda lo de "había un problema y se solucionó", que dijo Aznar un día para justificar la expulsión de inmigrantes drogados.

14 oct 2009

El PP y la delincuencia organizada

Por: EL PAÍS

El martes por la noche, José Bono, presidente del Congreso, hizo una inusual llamada a las dependencias de la Cámara donde se elabora el Diario de Sesiones, con las actas de los taquígrafos. Pidió que le leyeran la intervención a última hora de la tarde del diputado del PSOE Antonio Hernando en la que vinculó delincuencia organizada con el PP y el ?caso Gürtel?.

Básicamente, el diputado del PP Ignacio Cosidó defendía una moción sobre el incremento de la delincuencia organizada y Hernando le respondía que cómo no va a crecer con todo lo que hay alrededor del partido de Rajoy.

Bono escuchó por teléfono la lectura del acta y confirmó lo que ya le pareció mientras se producía: que era una intervención muy dura. Tanto que su hija, al escuchar sus exclamaciones, le preguntó qué pasaba.

El miércoles por la tarde, cuando Bono iba a meterse en el coche oficial para ir al dentista a Toledo, vió a Hernando en el patio del Congreso y se ´ha acercado a ál para decirle: ?Es lo más duro que he oído desde la Presidencia. Era, no obstante, un discurso brillante y sólo ha pasado inadvertido por la hora en que se produjo?.

Tan duro le pareció a Bono que asegura que no tuvo más remedio que conceder al diputado del PP un turno de réplica extraordinario e inusual, apoyado en un artículo del reglamento que se refiere al ?decoro

y al buen nombre? de los grupos parlamentarios. Cosidó aprovechó para referirse a casos judiciales que afectan al PSOE.

Esta es parte de la intervención de Hernando, aspirante al premio ?azote de la oposición? de la Asociación de Periodistas Parlamentarios, copiada del Diario de Sesiones:?Señor Cosidó, ¿Usted cree que es oportuno, el mismo día en el que acabo de recibir el mensaje que dice: ?El comité ejecutivo del PP de la Comunidad de Valencia concluye con acuerdo para cesar temporalmente a Costa mientras una comisión investiga la financiación del PP?, traer aquí esta moción? En lugar de traer aquí una moción que habla sobre un supuesto incremento de la delincuencia, en el punto 10 de esta moción ustedes hablan de priorizar la lucha contra la delincuencia organizada. Déle usted la moción al presidente de su partido y que la aplique en su propio partido porque ahí tienen un campo enorme en el que trabajar. (?)

Usted me ha hablado, como argumento de autoridad, de los sindicatos de policía y de los juicios que hacen los sindicatos de policía. Si lo utiliza como argumento de autoridad, utilícelo para todo. Haga también caso del Sindicato Unificado de Policía que hace unos días pedía la dimisión del senador Luis Bárcenas, y lo decía porque queda acreditado que es un mentiroso y que se escuda en su cargo político para acusar falsamente a la policía y defenderse de los delitos que le pueden imputar. Señor Cosidó, ¿nosotros maltratamos a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado después de lo que ustedes han dicho de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, después de que han hablado de persecución, después de que han hablado de escuchas, después de que han insidiado a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado? ¿Nosotros? No. Aplíquenselo ustedes. La insidia nunca es más poderosa que la verdad ni más fuerte que la justicia, y la justicia y la verdad en este tema también terminarán aflorando, a pesar del burladero de la indiferencia, la insidia y la calumnia en la que ustedes están inmersos, no solo contra nosotros sino fundamentalmente contra las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado?.

Y esta es una parte de la réplica de Cosidó:

?Señor presidente, nos ha llamado delincuentes. (Un señor diputado: ¡Hala!) En un debate sobre seguridad ciudadana, a raíz de un caso determinado que afecta a algún miembro del Partido Popular, ha generalizado diciendo que el Partido Popular está contribuyendo al aumento de la inseguridad ciudadana?".

14 oct 2009

Munición de alto riesgo

Por: EL PAÍS

Como bombas de racimo o minas antipersonas, la sesión de control al Gobierno se convierte en intercambio de munición política de alto riesgo que deja cráteres en el Hemiciclo.

- El PP usa el secuestro del Alakrana contra el Gobierno sin esperar a que sean liberados los 16 pescadores españoles y haciéndole responsable político de lo que hacen los piratas somalíes.

- Fernández de la Vega, Salgado, Blanco y Rubalcaba devuelven al PP la confusión de la mascletá valenciana, aunque las preguntas no tengan nada que ver. Un alto a la estrategia de la dirección del PSOE de dejar al PP que se cueza en su propia salsa, sin intervención exterior.

- El PP vuelve a las andadas. Por primera vez en esta legislatura, han traído de nuevo al Hemiciclo la lucha antiterrorista con tres preguntas muy agrias. Dando una tregua al pacto antiterrorista y con la excusa del ?caso Faisán?, por ejemplo, el diputado Jorge Fernández acusa al Gobierno de haber congelado el Estado de derecho mientras se negociaba con ETA.

Lo mejor en el pasillo cuando una periodista le pregunta a Martínez Pujalte si sabe quién es el secretario general del PP de Valencia: ?Eso sí que no lo sé?, responde el diputado popular con sinceridad.

La espoleta de la bomba atómica la tiene en sus manos Costa, Ric Costa. Que siga la fiesta. (En Baleares ya han puesto la piñata y preparan "los chuches").

13 oct 2009

"En el PP la fiesta no se acaba nunca"

Por: EL PAÍS

"El problema de Francisco Camps es Francisco Camps, no Ricardo Costa.
Camps es quien tenía relación directa con los miembros de la trama.
Las mismas razones por las que destituyen a Costa son aplicables a Camps. Y muchas más incluso porque, como se ha encargado de explicar Costa apuntando a Camps, él no era quien hacía las contrataciones, ni quien ayudó a ?el Bigotes? a montar su despacho en Valencia.
Camps no puede poner cortafuegos porque él mismo está abrasado.
Y el problema de Rajoy es que no es capaz de cargarse a Camps. O porque no puede, o porque no quiere o porque teme las consecuencias. Ahora tiene un desafío sobre la mesa que mina su autoridad?. Es lo que dice con acierto un diputado del PP, asombrado de lo que ocurre en su partido. De cómo Costa se niega a ser el malo de la película y como en el del chiste del dentista, mientras presiona donde duele, pregunta: ?¿A que no nos vamos a hacer daño??.
Como bien ha dicho Ric: ?En el PP la fiesta no se acaba nunca?.
Pues eso. Que siga la fiesta, que no ha hecho más que empezar.
Y para tapar el estruendo que provoca la fiesta, el PP quiere ruido. Aporrea la cacerola de una conversación sacada del sumario, pero puede más el estruendo de la fiesta desmadrada.
Lo que sí tapa Costa es la conjunción planetaria (Pajín dixit) porque, después de tantos años de espera, previsiblemente, el encuentro Obama-zapatero no abrirá los periódicos. Y es la tercera vez que ocurre.
(Actualizado a las 21 horas: La sensación al final del día es que Costa ha hecho lo que le ha dado la gana. Y, por tanto, Camps se ríe de la orden de Rajoy de cortar cabezas. La información es poder.
Como al perro flaco todo le son pulgas, el PP en el Congreso se ha fracturado por el blindaje del concierto vasco. El Grupo Socialista ha aceptado sin pestañear la rectificación de, al menos, cuatro votaciones previas. Todo por sacar los Presupuestos).

Así lo ve Juan Fernando López Aguilar, portavoz del PSOE en el Parlamento Europeo.

12 oct 2009

Oxígeno para Zapatero un martes y 13

Por: EL PAÍS

A todo esto, detrás del ruido de la trama Gürtel está el Gobierno. Aunque no lo parezca.

Y bajo el estruendo, Zapatero recompone su estrategia. Ha frenado los titubeos, ha lanzado una movilización para hacer pedagogía sobre los impuestos, ha recuperado a Blanco en Ferraz y ha avanzado en algunos acuerdos políticos. Parece que ha reaccionado al clamor y a las muchas encuestas coincidentes.

Un martes y 13, los planetas se alinearán en Washington (Pajín dixit) y Zapatero recibirá en un mismo día un doble chute de oxígeno político. Foto con Obama y la expectativa de más apoyo a los Presupuestos que el año pasado, en su peor momento, cuando más lo necesita.

Para los Presupuestos, el Gobierno tiene ya el voto de Coalición Canaria tras el plan para las islas aprobado el viernes. En el Pleno se asegurará el voto del PNV votando a favor de la toma en consideración de una proposición de ley del Parlamento para blindar el concierto vasco.

La votación no es intrascendente porque supone que el PSOE rectifica la posición que ha mantenido en los últimos cinco años en, al menos, cinco votaciones distintas. Los socialistas siempre han considerado imposible técnica y políticamente acceder a esta reivindicación nacionalistas, hasta este momento en el que es imprescindible lograr los votos del PNV. Las barreras caen por la fuerza de la necesidad.

Y al PP le puede suponer algún desgarro porque sus diputados vascos estarán entre apoyar la proposición de ley que los populares respaldan en Euskadi y romper la disciplina de voto o sumarse a la posición contraria del Grupo Popular.

En paralelo, el portavoz socialista, José Antonio Alonso, negociará con todos los grupos con el objetivo de superar el debate de totalidad con más apoyo que el año pasado: PNV. CC, BNG, ERC, IU, ICV, Nabai y UPN. Es decir, sólo se opondrían PP, CiU y UPyD. Sería toda una bocanada de oxígeno para Zapatero.

Para la votación de totalidad sólo precisa mayoría simple, es decir, la tendría asegurada con PNV y CC, más la abstención del resto de minorías.

Con ERC las cosas no van bien y las reuniones de Joan Ridao con ministros no avanzan todo lo que él querría. Y con IU, ICV y BNG las cosas están mucho peor. Viene a ser como la teoría de la manta: a medida que te tapas la cabeza te destapas los piés. Es decir, si se asegura los votos de PNV, CC y UPN se aleja de los de la izquierda minoritaria.

Otra clave: algunos portavoces observan en sus reuniones distintos mensajes de Alonso y de Salgado. Ven al portavoz socialista más partidario de incluir progresividad para las rentas más altas en el IRPF. Aunque, quizás sólo sea estrategia negociadora o fruto del deseo de los interlocutores de la izquierda que temen verse preteridos por PNV y CC.

09 oct 2009

Los votos y los jueces

Por: EL PAÍS



- ?Soy el mayor perseguido de toda la historia del mundo?.
- ?Salvo el pueblo, esto es, el 68,7 por ciento de los italianos, nuestro
Gobierno tiene en contra a todos?.
- "Y por ello, agradezco a los italianos el apoyo que siguen dándome
y me hacen sentir en la obligación de devolverlo con un compromiso aún
mayor. Y sé que mi deber es el de gobernar durante los cinco años de
la legislatura hasta el final del mandato que el pueblo italiano me ha
dado?.
- ?Mi Gobierno ha sido legitimado en cada uno de los recientes procesos electorales por el apoyo de los electores?.
- ?Estamos en el Gobierno, tenemos consenso popular, que ha aumentado y si hay un Gobierno que está legitimado por el apoyo de los electores es el nuestro?. (Silvio Berlusconi, ayer)

- El PP volvería a ganar las elecciones autonómicas en la Comunidad Valenciana si se celebraran ahora, con unos niveles de voto del 53,4%, similares a los de los comicios de 2007. Y crecería en siete el número de escaños. (Encuesta de Metroscopia para EL PAÍS).

08 oct 2009

Aguirre vuelve a abofetear a Rajoy

Por: EL PAÍS


A Esperanza Aguirre no se le puede negar que rebosa intuición y atrevimiento.
Ella protegió y elevó a Alberto López Viejo mientras todo el partido contenía la respiración, porque todos sabían que su ?niño mimado? era una bomba de relojería, que había dejado huella y sospechas por donde pasó.
En casi todas las consejerías de su Gobierno se contrató con las empresas de Correa, pero ella ahora se pone al frente de la manifestación contra la trama.
Aguirre defendió en público a López Viejo cuando el caso había estallado (escuchar atentamente el vídeo) y ahora lleva la pancarta contra los imputados.
Ahora le ha dado una nueva bofetada a Rajoy. Como la que le dio en enero de 2008 cuando le planteó el órdago: ?Si Gallardón va en las listas yo también?.
También se la da a Camps, dejando en evidencia que en Valencia no dimite nadie. Que Costa puede hacer caso omiso a la petición de dimisión que le llega de Rajoy. Y que el líder del PP vive en un sinvivir por la mala vida que le dan todos.
Aguirre actúa ante la inacción de Rajoy al que, de nuevo, se le escapan los caracoles de las manos.
Lo hace, además, al día siguiente de que la secretaria general del PP, Dolores de Cospedal, dijera pública y solemnemente: ?Hemos hecho lo que podíamos. No se puede pedir más. Todos los imputados están suspendidos de militancia?. Pues Aguirre le dice al día siguiente que sí se podía hacer más y lo hace. Aunque sea para hacer más ancho y profundo el cortafuegos que se ha construido alrededor.
Ahora, Rajoy tiene el camino abierto para enviar al Grupo Mixto del Congreso y el Senado a Merino y Bárcenas. ¿Lo hará?

07 oct 2009

Vidas ejemplares

Por: EL PAÍS


?Llámame Vito, don Vito?, dijo Francisco Correa a su contable.

La alineación del sumario la completan Ric, Peter, el Albondiguilla, el Curita, el Cabrón, el Gafitas, el Monseñor, el Bigotes?..

Los nombres propios son los de marcas como Loewe, Louis Vuitton, Infiniti, Audi?.

Las propiedades incluyen yates, pisos de lujo, urbanizaciones exclusivas?.

Tienen cuentas en Panamá, Suiza y otros paraísos fiscales.

Sus actividades son viajes de lujo a Colombia y a Nueva York.

Gestionan fotos con gobernadores norteamericanos.

Intervienen en congresos de partido, nombramientos de consejeros, adjudicaciones de obras?.

Utilizan artimañas para no declarar a Hacienda, eludir controles de adjudicaciones de contratos y condicionar negocios y concursos públicos.

Componen un cuadro sórdido y soez de lujo y desenfreno. Todo a la sombra del poder.

Se jactan de ganar ?pastuqui? a la sombra del poder.

Organizan fiestas en las que se pagan 600 euros a cada mujer contratada. ?En Madrid pagamos 500?, le aclara en el sumario ?el Bigotes? a la encargada del negocio de prostitución.

Y hacen negocios con la visita del Papa a Valencia, en la que se hacen proclamas a favor de la familia y los valores tradicionales y se dan golpes de pecho.

Son vidas ejemplares.

(En el vídeo, Marlon Brando interpreta a Vito Corleone, o sea, al personaje al que le gustaba parecerse a Correa. La película, El Padrino, empieza también con una boda y alguien que acude a don Vito para que haga una gestión a su favor).

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal