Sobre el autor

Fernando Garea

lleva más de 15 años pisando diariamente el Congreso y escribiendo sobre política en distintos medios. Responsable de información parlamentaria en EL PAÍS, colabora en diversas tertulias en radio y televisión.

Sobre el blog

Contracrónica de la actualidad política. Lo que se mueve en los pasillos del Congreso, más allá del escenario del hemiciclo, y análisis de la vida política.

29 dic 2009

Galopando a lomos de la crisis

Por: EL PAÍS

Rajoy empieza 2010 con ventaja en las encuestas. Él dice que 5,5 puntos, según la última que ha hecho su partido en noviembre.

Su mensaje es el del Apocalipsis, porque sólo así puede ganar las elecciones en 2012. Galopa a lomos de la crisis.

Zapatero estaba ayer muy serio en su comparecencia. Ha admitido como nunca que la crisis se le ha desbocado, después de cometer el error de negarla.

Su intención era que el mensaje fuera de optimismo. De hecho, el argumentario que distribuyó la Moncloa tiene el título significativo de: ?El Gobierno afronta la crisis y prepara el camino de la recuperación económica?.

Zapatero está obligado a confiar en que la recuperación llegue con tiempo suficiente de que se note para las elecciones de 2012 y Rajoy lo apuesta todo a la crisis. Como para llegar a acuerdos como pidió el Rey.

El presidente del Gobierno tiene por delante buscar los apoyos para sacar adelante la ley de economía sostenible, la gestión del secuestro de los cooperantes y el aumento de tropas en Afganistán. La Presidencia europea, según los expertos, apenas tiene incidencia en los electores y menos en tiempos de crisis y con cargos duplicados al frente de la UE.

Rajoy recibe llamadas periódicas de Zapatero. Por ejemplo, para que le informe de las gestiones para liberar a los cooperantes. El líder del PP está molesto porque tres días después de que el presidente del Gobierno le contara que los secuestradores han pedido dinero y la liberación de presos de Mauritania y le pidiera que no lo contara se lo encontró en las portadas de los periódicos.

También le tiene al tanto de las heridas de uno de los cooperantes y de las gestiones con Malí.

Lo sorprendente es que Rajoy se pronunciara por primera vez en público en contra de esas gestiones para negociar el pago del rescate. Lo dijo Soraya Sáenz de Santamaría en el Pleno del Congreso cuando fue liberado el Alakrana, pero nunca lo había dicho Rajoy y menos en plena negociación para la liberación de los cooperantes.

Es decir, que si se toma al pie de la letra, si él gobernara no negociaría ni pagaría el rescate por los cooperantes.
Rajoy tenía ganas de meterse con Blanco porque asegura que hace poco mientras esperaba un avión que llevaba cinco horas de retraso escuchó unas declaraciones del ministro de Fomento descalificándole y desde entonces se la tiene jurada.

Y no tiene claro cómo salir del lío del agua y el Estatuto de Castilla-La Mancha, después de que Camps y Valcárcel se hayan plantado ante Cospedal. Su único consuelo es que, con matices, el PSOE tiene lo suyo con este tema.
Y de Zapatero el principal problema de su discurso de fin de año es la credibilidad y el acierto. Sin necesidad de recordar el vaticinio previo al atentado de la T4, el año pasado hizo buenos pronósticos económicos y se comprometió a no aumentar las tropas en Afganistán y antes negó la crisis. Ahora anuncia la recuperación para 2010. ¿Hay que creerle?

28 dic 2009

La estrategia del PP

Por: EL PAÍS

El PP ha reunido a su Comité de Dirección para preparar su estrategia para el arranque de 2010.
Han revisado datos de economía, con la idea de que no hay mejoría y que las cifras siguen siendo mala. Es decir, que seguirán basando en la crisis su oposición parlamentaria. Y será la base de la rueda de prensa de balance del año que hará Rajoy el 30 de diciembre.
También han decidido seguir insistiendo en el llamado chivatazo del bar Faisán. Creen que la falta de versión oficial del Gobierno les ayuda.
Tiene peligros como han constatado, como que ellos en su momento no hicieron caso de las actas de sus negociaciones con ETA. Nunca las confirmaron o desmintieron.
Supone desenterrar el asunto antiguo de la lucha contra ETA como objeto de confrontación, pese a que el intercambio de información es tan fluido como que Rubalcaba llamó a su interlocutor habitual, Federico Trillo, para exponerle el peligro de atentado de ETA que luego hizo público.
Jaime Mayor Oreja se resiste al consenso y ha expresado en la reunión su sorpresa porque, según ha dicho ante la cúpula del PP, nunca antes se había hecho público de esta forma un peligro de atentado. Rajoy no quiere discutir esa actuación de Rubalcaba.
Y tampoco se discute, por el momento, la gestión del secuestro de los cooperantes en Mauritania. Rajoy recibe información directa del Gobierno casi cada día y mantendrá su apoyo aunque en su momento criticó la negociación y el pago del rescate del Alakrana.
Se le avecina lío interno considerable al PP por el asunto del agua y el Estatuto de Castilla-La Mancha. El desafío de Camps y Valcárcel no es a otro líder regional con intereses opuestos, sino a la número dos del partido, teniendo en cuenta que parte de las aspiraciones del PP pasan por la victoria simbólica de Cospedal en Castilla-La Mancha.

26 dic 2009

Rescates

Por: EL PAÍS

- Los periódicos ya no publicamos ni una línea sobre Haidar.

- Mientras el Gobierno negocia el pago del rescate de los cooperantes españoles secuestrados en Mauritania, ¿mantendrá el PP lo que dijo tras el secuestro del Alakrana de que no debe negociarse ni pagarse rescate a piratas y terroristas?

- El PP ha pedido que comparezca el responsable del CNI para explicar en sesión secreta cómo se pagó el rescate de los pescadores, se supone que en su momento tendrá que hacer lo mismo con el de los cooperantes. Si es coherente, el PP debería seguir la misma vía en cuanto sean liberados.

- Esta semana Zapatero y Rajoy hacen balance del año en sendas ruedas de prensa. El presidente del Gobierno busca el mensaje positivo de la ley de economía sostenible y el líder del PP, desde su posición de ventaja en las encuestas, necesita el mensaje de la crisis irreversible.

- En privado, dirigentes del PSOE y del PP dan por hecho que Díaz Ferrán tiene los días contados al frente de la CEOE y no se sentará en representación de los empresarios en la mesa de negociación de la reforma laboral.


Entre los buenos deseos impostados que corresponden a ?estas fechas tan entrañables? y el tirón de orejas al Gobierno y a la oposición. Que cada uno se quede con lo que mejor le venga del discurso del Rey, pero cualquier parecido con la realidad política es sólo pura coincidencia.

?La solución de la crisis exige trabajar juntos en la misma dirección?, ha dicho el Rey, pero los dos grandes partidos han hecho de la economía el campo de batalla de la confrontación política y ninguno de los dos, más allá de las apelaciones retóricas, pretende cerrar acuerdos. ?Sumar voluntades en torno a los grandes temas de Estado?, ha asegurado el Rey, pero Zapatero y Rajoy no se ven desde hace más de un año.

?Mucho sentido de Estado, tanto a la hora de gobernar, como de ejercer la oposición?, ha dicho el Rey, pero no hay convocada ninguna reunión entre el presidente del Gobierno y el líder del PP y ninguno de los dos parece tener interés alguno en pactar.

?El más amplio entendimiento y solidaridad entre todos los españoles, entre todas y cada una de nuestras comunidades autónomas. No nos podemos permitir que las legítimas diferencias ideológicas resten energías al logro de los consensos que piden nuestros ciudadanos?, ha añadido sólo 10 días después de que las comunidades y el Gobierno enterraran la Conferencia de Presidentes. ?Un gran acuerdo nacional en materia de educación?, ha pedido el Monarca, después de que en julio se emplazaran a pactos sobre enseñanza y energía. No hay noticia de avance en el acuerdo de Estado sobre esas materias. ?Sirvamos al interés general. Para ello necesitamos actuar con inteligencia y generosidad, y aplicar la fuerza de la unidad, del diálogo y del compromiso?, ha deseado don Juan Carlos, aunque ha pasado año y medio de legislatura sin acuerdos entre empresarios y sindicatos. Lo ha dicho cuando superamos lo peor de la recesión sin pactos sociales y en vísperas del enésimo intento, sin que se haya consensuado ni la agenda y con una de las dos partes, la empresarial, lastrada por los problemas de su presidente.

El Rey ha alabado la labor de las Fuerzas Armadas en ?la vigilancia frente a acciones delictivas tan inaceptables como la piratería marítima?, aunque todavía resuenan los ecos del durísimo enfrentamiento político a cuenta del secuestro de los tripulantes del Alakrana en el Índico. Incluso, aún está pendiente para febrero el debate y votación de las reprobaciones de tres ministros por esa crisis. El Rey ha apelado a luchar contra el ?terrorismo internacional? que ?ha secuestrado de forma intolerable a varios compatriotas, cuya libertad exigimos? y, sin embargo, ese episodio sirvió para que destacados dirigentes del PP lo atribuyeran a la debilidad de la política exterior del Gobierno. Tampoco coincide con la realidad lo de la ?honradez como regla inexcusable de conducta?, ni el respeto a instituciones como el Constitucional.

Si lo del Rey no son sólo buenos deseos navideños, quizás es que él fue uno de los ciudadanos a los que el CIS preguntó y que sitúan a la ?clase política? como uno de los principales problemas de España. Si fuera así, estaría reprochando a los dos principales partidos que sólo hayan pactado para salvar a los bancos, pero que no hayan acordado ninguna medida contra el paro. Si fuera así estaría agitando a los políticos a levantar el vuelo de las estrategias del regate corto, frente a la desafección ciudadana.

Como las interpretaciones son libres, habrá quien rebusque significados a que el Rey haya definido a España como ?gran Nación?, precisamente cuando el Tribunal Constitucional mantiene un interminable debate sobre el concepto de nación incluido en el Estatuto de Cataluña. Y a que utilice, precisamente, la palabra ?sostenible?, el mantra de Zapatero para la legislatura, cuando habla de economía.

Por fortuna, el terrorismo cada vez ocupa menos espacio en su mensaje, que se emite con normalidad en ETB, como prueba de las cosas que han cambiado este año.

21 dic 2009

Las cuentas de Marugán

Por: EL PAÍS

Además de los leones de la puerta, hay en el Congreso una figura indispensable, Francisco Fernández Marugán. Entre otras diferencias obvias, los leones son visibles todo el año, mientras que Marugán trabaja en segunda fila siempre y sólo aparece mínimamente cuando se trata de aprobar los Presupuestos de cada año.

El diputado socialista es el único que tiene en la cabeza hasta el último euro de los millones que se negocian en los Presupuestos. En su cabeza están todas las partidas, una por una, y, lo que es más difícil, todos los números cuadrados.

Sabe que si quita de una partida un euro, tiene que compensarla en otro y que una modificación en un ingreso afecta a un gasto en otra partida. Es decir, un lío que sólo él sabe resolver.

Cuentan que lleva un lápiz a las negociaciones y anota cada cifra, después de preguntar, disciplinado, a Economía con qué margen de maniobra cuenta. Y a eso se ciñe con otra norma que sigue a rajatabla: si se cierra un acuerdo con un grupo no se mueve pase lo que pase. Y así lleva años. Siempre con discreción.

Desde septiembre de cada año negocia los Presupuestos en nombre del PSOE y en diciembre cierra con las votaciones. Más de ochocientas votaciones en Pleno y otras tantas en Comisión, sin que haya perdido ninguna y, lo que es más importante, sin que se pierda un euro de ninguna partida.

Los diputados socialistas aplaudieron a la vicepresidenta económica, Elena Salgado, al aprobarse el Presupuesto con más apoyo del esperado, en plena recesión y con una subida de impuestos incluida. En realidad, deberían haber aplaudido más a Marugán.

20 dic 2009

Código ético

Por: EL PAÍS



El PP aprueba un código ético interno para hacer frente al "caso Gürtel".
Para eso prohíbe que sus dirigentes reciban regalos.
Pero si Francisco Camps sostiene que él pagó los trajes (ver vídeo) y que no se los regalaron, ¿por qué responde su partido prohibiendo los regalos?
A ver si es que su partido no le cree.
Y, entonces, ¿no sería mejor que el código ético prohibiera no decir la verdad?
Porque él declaró al juez que los pagó con billetes que cogía de la caja de la farmacia de su mujer.
Enconces, va a ser que no le creen en Génova.
Pero, si es así ¿por qué todo el PP, con Rajoy a la cabeza le apoya y defiende su inocencia?
No se entiende.


En estos días ha pasado inadvertido un aniversario: se han cumplido dos años sin que se renueve un tercio del Tribunal Constitucial.
Una de las instituciones más importantes del esquema institucional languidece ante la indiferencia de quienes tienen que renovar el tribunal, una vez que ha terminado su mandato.
Ni una sola declaración del PSOE o del PP instándose a cumplir con su obligación, incumpliendo la ley que les obliga a alcanzar un acuerdo para renovar el Tribunal.
Zapatero y Rajoy sí consideraron urgente renovar recientemente la presidencia de RTVE y con una sola llamada llegaron a un acuerdo.
Zapatero se comprometió al inicio de su primer mandato a reunirse al menos una vez cada seis meses con el líder de la oposición y lo cumplió a rajatabla hasta que hace un año dejó de hacerlo.
No se reúnen ni para cumplir con su obligación de renovar el Tribunal.
Y estos días se ha sabido también que los magistrados han decidido echar el cierre por vacaciones y no dictar sentencia sobre el Estatuto de Cataluña antes de febrero. Y entonces ya veremos, porque igual se aplaza la decisión hasta después de verano o hasta después de las elecciones catalanas de noviembre y conmemoraremos el tercer aniversario del final del mandato de un tercio de los miembros de Tribunal.
Y les queda por decidir sobre otras leyes como la de los matrimonios homosexuales que está aún pendientes. ¿Tiene sentido que fallen sobre una norma que está en vigor desde hace tanto tiempo? ¿Se entendería que la anularan? El tiempo o la falta de celeridad del tribunal deja sin sentido su función.
¿Para qué hace nos falta un Tribunal Constitucional así?

16 dic 2009

Fatalidad, voluntad y fortuna

Por: EL PAÍS

?No es la fatalidad. Es sólo la Voluntad disfrazada?, Carlos Fuentes, La voluntad y la fortuna.


- ?El PP se queda solo?, ha vuelto a ser el titular de las votaciones de la semana en el Congreso. Unas veces por la voluntad, como con la proposición no de ley de Haidar, porque el PSOE rectifica su posición para lograr apoyos y en otras es la fortuna lo que se le pone en contra, para que los nacionalistas catalanes y vascos se equivoquen y apoyen la financiación autonómica.

- Con lo que ha dicho Josep Sánchez Llibre sobre el ataque que supone la ley de financiación autonómica al Estatuto de Cataluña y lo difícil que le ha resultado a CiU explicar su posición contraria, para que se equivoquen en la votación y terminen apoyándola. La fatalidad es que ha sido por un error del propio Sánchez Llibre, encargado de indicar a sus diputados el sentido del voto. Para los malvados es la voluntad disfrazada por haberse quedado al margen del acuerdo y, finalmente, CiU ha apoyado lo que considera un ataque al Estatut.

- ?Si seguimos repitiendo votaciones logramos unanimidad?, le dice satisfecho e irónico en el pasillo Eduardo Madina (PSOE) a Ana Pastor (PP) después de que la reiteración de una votación haya facilitado el error a su favor de CiU y PNV.

- La dirección del Grupo Popular mandó el miércoles por la tarde un sms a sus diputados advitiéndoles de que no habría una sola votación si no dos. El mensaje se ha reiterado a primera hora y aún así una docena de diputados ha llegado tarde a la votación. La imagen de los doce entrando tarde no gusta en la dirección del Grupo. Y eso que su excusa es que se han quedado atrapados en un ascensor. Bono, en un gesto de buena voluntad, les ha permitido entrar y votar en la repetición.

- Un portavoz de un grupo parlamentario tuvo problemas en el guardarropa del Palace de madrugada, tras la cena de la Asociación de Periodistas Parlamentarios porque la encargada sostenía que era la tercera vez que recogía un abrigo. Le acusaba de forma reiterada de apropiarse de varios abrigos. ?Usted ha venido ya?, le decía. ?Yo vine, pero hace un año?, se defendía el diputado para sorpresa de los testigos. El incómodo malentendido tardó en ser resuelto, tras el forcejeo.

- Triunfadora de la noche fue la diputada del PP Inmaculada Bañuls por su intervención tras recoger el premio a la mejor pregunta por una sobre la cría de caracoles. Tanto que Soraya Sáenz de Santamaría asegura tiene previsto incorporarla en el turno de preguntas del primer pleno que será en febrero.

- Y Gaspar Llamazares, votado como el mejor orador.

- Y José Bono por las puyas que lanzó a Alfonso Guerra en su brillante intervención. La memoria sigue viva.


16 dic 2009

Contra el olvido

Por: EL PAÍS

Que no olvidemos nunca a Aminetu Haidar y su causa

14 dic 2009

Pacto imposible

Por: EL PAÍS

- El PSOE y el PP han elegido desde el principio de legislatura la crisis económica como campo de batalla política. Dejaron de lado el terrorismo y la Justicia y se centraron en la economía.

- Rajoy porque cree que a Zapatero le desalojarán las cifras de paro de La Moncloa y Zapatero porque considera que la crisis remitirá antes de las elecciones y podrá vender que lo hace sin recortes sociales y teme más el final de la paz social que el inicio de la guerra política.

- Entonces, ¿por qué empeñarse en decir que quieren buscar acuerdos frente a la crisis? ¿Por qué hace un año que Zapatero y Rajoy no se reúnen? ¿Por qué acordaron en un debate que pactarían sobre el gasto público y ni se han llamado?

- Cuando han querido pactar lo han hecho. Lo curioso es que fuera sólo para el fondo de rescate de la banca y las ayudas a las constructoras en los Presupuestos.

- Rajoy ha dicho siempre a todo que no y Zapatero no ha ofrecido formalmente el pacto hasta el lunes en la Conferencia de Presidentes. Hemos perdido año y medio de legislatura y cientos de miles de parados.


(Haidar ha logrado con su protesta que el Congreso ponga a todos de acuerdo -el PP se abstuvo- para apoyar la causa saharaui y criticar a Marruecos).

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal