Sobre el autor

Fernando Garea

lleva más de 15 años pisando diariamente el Congreso y escribiendo sobre política en distintos medios. Responsable de información parlamentaria en EL PAÍS, colabora en diversas tertulias en radio y televisión.

Sobre el blog

Contracrónica de la actualidad política. Lo que se mueve en los pasillos del Congreso, más allá del escenario del hemiciclo, y análisis de la vida política.

Últimas entradas

14 feb 2010

Faisanes

Por: EL PAÍS

¿Es lógico que Enrique López, que como portavoz del Consejo General del Poder Judicial criticó abiertamente al Gobierno por el llamado proceso de paz, sea ponente del auto sobre el ?caso Faisán??

Él ha sido el portavoz más político y activo del Consejo y ahora es magistrado de la Audiencia. Es legal, pero el PP se hartó de criticar a Garzón en el ?caso Gurtel? porque le consideraba parcial por haber pasado por las listas del PSOE.

En tertulias en radio y televisión, Enrique López combatió activamente toda la actuación del Gobierno en ese proceso de paz y ahora habla de eso en un auto judicial. Como tirar un córner y correr a rematar de cabeza.

Al menos en dos ocasiones, Enrique López participó en dos actos del PP. El último en noviembre de 2007 y ahora el PP se ha personado en el caso sobre el que él decide.

Participó con Federico Trillo en ese acto y ahora el responsable de Justicia se felicita de la decisión de quien fue su patrocinado en aquellos dos actos partidarios. Trillo ha dicho en el Congreso que la decisión de archivar era política.

López es candidato del PP, a través de todas las comunidades populares, por decisión de Trillo, al Tribunal Constitucional. Su propuesta, rechazada por el PSOE, bloquea la renovación hace dos años y medio.

Todo ello sin perjuicio de que el Gobierno tiene un problema porque aún no ha dado ninguna versión sobre el ?caso Faisán?.

13 feb 2010

Semana de pasión

Por: EL PAÍS

El miércoles a las 9 de la mañana Zapatero subirá a la tribuna para arrancar el enésimo debate en pleno sobre la crisis. Si sigue la pauta de otros debates, anunciará planes y medidas y hará propuestas de pactos, trufadas de expresiones de optimismo en el futuro.

Estamos a punto de salir de la recesión fue lo último que dijo la semana pasada. Ahora le toca ir un poquito más allá. ¿Cómo se dice más cerca que a punto?

Rajoy subirá casi una hora después. Lo hará entre la presión de quienes le piden propuestas concretas y pasos adelante y quienes prefieren la posición conservadora de esperar ver a su oponente seguir tropezando sólo y con el terreno cada vez más empinado. Que el paro arrolle a Zapatero, piensan.

Son lugares comunes de otros debates lo de la falta de credibilidad, lo de haber negado la crisis, lo de la pasividad ante las dificultades, lo de que somos el último país en salir de la recesión. Y por otro lado, lo de no arrimar el hombro, lo de mantener las prestaciones sociales sin recortes y lo del pesimismo que no crea empleos.

Si las encuestas no mienten, los ciudadanos están dispuestos a premiar al que pacte, pero igual eso no se oye desde el Hemiciclo. Y las medidas que Zapatero ha ofrecido a Bruselas para recuperar credibilidad exterior exigen sacrificios y pactos.

El mínimo común denominador con el PP sería la reforma de las pensiones, pero nunca se encontrarán en política fiscal o en recorte del gasto público. Ni ganas que tienen de encontrarse en ningún punto.

La izquierda teme que Zapatero aproveche para pactar esos recortes con PP y CiU y le ven más volcado al acuerdo social fuera del Parlamento que al consenso político.

Habrá manos tendidas, pero duros reproches de todos. Nadie parece estar dispuesto a dar oxígeno al Gobierno. Duran Lleida (CiU) tendrá su ?momento estadista?.

El martes, además, José Antonio Alonso empieza la ronda para ver si es posible el pacto. Joan Ridao (ERC) sostiene que esa es una prueba de que Zapatero no quiere el pacto, porque en caso contrario debería ser él quien iniciara la ronda o, en todo caso, Elena Salgado como cuando se inicia la negociación de presupuestos.

¿Tendrá éxito el Rey?

El martes habrá escaramuzas como el debate promovido por Joan Herrera (ICV) sobre el nuevo impuesto sobre transacciones bancarias. Es decir, lo que impulsó Obama y que Zapatero dijo en Viena que le parecía bien. Seguro que el PSOE no lo apoya.

(Interesante la explicación que da Jordi Sevilla en su blog sobre la imposibilidad de alcanzar un pacto).

11 feb 2010

Llamada al orden

Por: EL PAÍS

Todo lo que tiene que ver con el Rey es siempre muy sutil y delicado.

Interviene muchas veces sobre muchos asuntos, pero siempre desde la sombra o desde la discreción, según se quiera decir.

Esta vez se ha sabido que se ha implicado para buscar un pacto ante la crisis. Así lo ha querido.

En Navidad lo pidió en su tradicional discurso. Hubo parabienes de todos, pero nadie le hizo ni caso.

Ahora, parece que ha dado un paso adelante. No es difícil interpretar que se ha hartado.

Las encuestas muestran que los ciudadanos están alejados como pocas veces de los partidos mayoritarios. Dan la impresión de que penalizan la falta de acuerdo mientras crece la crisis.

Los ciudadanos echan de menos más determinación en el Gobierno y añoran que la oposición no se limite a sentarse a contar parados como estrategia para llegar a La Moncloa. No había indicios reales de que alguno de los dos quisiera realmente el acuerdo, más allá de las palabras.

Nunca antes se había conocido la intervención del Rey para promover un acuerdo. O una ronda de entrevistas con personas relacionadas con un asunto, como en este caso la vicepresidenta segunda, los sindicatos, los empresarios, un ex responsable de una caja de ahorros....El comunicado de la Casa Real es insólito y sirve, como mínimo, para que el Rey exprese entre líneas su preocupación.

Lo más parecido se remonta al domingo 16 de enero de 2005 que reunió a la vez a Zapatero y Rajoy en pleno enfrentamiento por el terrorismo. Pero esa vez hubo interés en mantener la gestión en la sombra.

Ahora unos podrán decir que es un toque de atención al presidente del Gobierno por no haber sido capaz de lograr el pacto y los otros que es una advertencia al PP para que ?arrime el hombro? y colabore. Pero todos tendrán que admitir que si no avanzan en el pacto, aunque sea de mínimos, se arriesgan a desairar al Rey.

Y el miércoles habrá un debate en el Pleno del Congreso sobre economía que se augura durísimo.

10 feb 2010

Blanco y la intuición

Por: EL PAÍS

Hay ministros que parecen secretarios de Estado o subsecretarios. Conocen la materia, pero no hacen política. Sólo hacen gestión interna.

Y hay ministros que carecen de conocimiento previo de la materia que les toca, pero aplican intuición y capacidad política. Hacen política, que para eso están.

Dejan la gestión técnica a los secretarios de Estado, subsecretarios, directores generales?.y ellos hacen política.

Es el caso de José Blanco. Carece incluso de formación académica destacada, pero lo suple con toneladas de intuición y cintura política, que es lo que se le debe exigir a un ministro. Con él se sientan (o se han sentado) en el banco azul especialistas en materias que les toca gestionar en sus ministerios, pero que fracasan por carecer de esa intuición política.

Blanco ha cosechado un éxito casi unánime al convalidar el decreto que suprime privilegios de los controladores. Se ha atrevido a hacer lo que muchos antecesores de distinto signo quisieron hacer y no se atrevieron y se ha preocupado de hablar en los últimos días con todos los portavoces para pactar una tramitación rápida del decreto. Y para acordar la tramitación como proyecto de ley para mejorar el texto.

Sus problemas vienen por los errores estructurales del Gobierno que hacen que, por ejemplo, él sea número dos del PSOE y a la vez un ministro más, lo que lleva a hacer anuncios sobre asuntos que no son de su estricta competencia. Pero esa es otra historia que tiene que ver con disfunciones en el diseño del Ejecutivo.

Podrá decirse que lo de los controladores lo hace para desviar la atención y lanzar cortinas de humo. Pero también para hacer eso hay que tener talento e intuición..

09 feb 2010

¿Alguien quiere un pacto?

Por: EL PAÍS

?El Congreso insta al Gobierno a impulsar de inmediato un pacto de Estado por el empleo, la protección social y la economía productiva, en el que participen los partidos políticos con representación parlamentaria, el Gobierno del Estado, el conjunto de las comunidades autónomas, así como agentes sociales y económicos más representativos?.

(26 de mayo de 2009)


?El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a impulsar, de inmediato y de acuerdo a la resolución adoptada tras el Debate del estado de la Nación, un consenso por el empleo, la protección social y la economía productiva en el que participen los agentes políticos, económicos, sociales y las comunidades autónomas?.

(9 de junio de 2009)


Son sólo dos ejemplos de resoluciones del Congreso instando al pacto, como consecuencia de las grandes palabras de todos. Nadie está dispuesto a admitir que han convertido la economía en el campo de batalla de la legislatura, una vez que han dejado al margen otros como el terrorismo.


Y algunos ejemplos de anuncios de pactos de Zapatero:
-27 de septiembre de 2008. Acto en Valencia. Zapatero propone a Rajoy un pacto para afrontar juntos la crisis.
- 11 de febrero de 2009. Debate sobre economía. El presidente propone en la Cámara un proyecto de "cooperación nacional" con todos los partidos.

- 12 de mayo de 2009. Debate sobre el estado de la nación. Zapatero afirma que buscará "un gran pacto en favor de la educación española, para mejorar el funcionamiento y los resultados" del sistema educativo. Y para la Ley de Economía Sostenible a la Mesa de Diálogo Social un gran acuerdo con el que abordar el nuevo modelo de crecimiento. Un pacto que quiere ampliar al resto de grupos políticas y que será debatido en una futura Conferencia de Presidentes.
- 30 de abril de 2009. Comunicación del Gobierno para el debate. ?El Gobierno espera que el debate sobre el Estado de la Nación pueda ofrecer a los representantes democráticos la ocasión adecuada para, ante todo, discutir en profundidad y, en su caso, llegar a acuerdos sobre las respuestas a la grave crisis económica que padecemos y también sobre las demás actuaciones y compromisos adquiridos en el programa de investidura?.
-29 de septiembre de 2009. Rueda de prensa en la Moncloa. Zapatero ofrece un pacto por la educación y la planificación energética.
Zapatero y Rajoy no se reúnen desde octubre de 2008, el PP bloqueó un acuerdo contra la crisis en la Conferencia de Presidentes autonómicos de hace dos meses y la negociación del pacto educativo está bloqueada.


Ahora vuelve el rumor del pacto. Josep Antoni Duran Lleida (CiU) media entre Gobierno y PP para conseguirlo como ya hizo en su momento sobre el Pacto de Toledo. Las encuestas muestran que los ciudadanos castigan al PSOE y al PP por su desacuerdo y confrontación ante la crisis. Para CiU la palabra clave es centralidad y busca presentarse en Cataluña como el partido necesario y capaz de tejer acuerdos. Superada su etapa soberanista, cree que los ciudadanos, hartos de desacuerdos, premiarán al que enarbole la bandera del consenso.
Y se dice que el miércoles en el Pleno Zapatero volverá a ofrecerlo, pero a la luz de los precedentes y las estrategias, ¿es creíble pensar que PSOE y PP quieren realmente un pacto?


08 feb 2010

Así nos ven

Por: EL PAÍS

¿Cómo nos ven fuera? Ejemplo de de lo que publica hoy la prensa mundial sobre España:
1.- ?JUICIOS DE QUIENES SE SIENTEN DECEPCIONADOS POR ZAPATERO: ?EL MILAGRO ERA SOLAMENTE UNA ILUSIÓN?
Il Riformista, Italia,
?Zapatero, acaso la última bandera del socialismo de gobierno en el Viejo Continente, se encuentra en el momento más difícil de su historia política, después de que España se haya visto involucrada en la grave crisis del mercado laboral. Un verdadero temporal?.
2.- ?ESPAÑA. ¿LIDERAZGO EN TIEMPOS DIFÍCILES??
Monitor Unii Europejskiej, Polonia,
?En el año 2010 Europa sale de la crisis con dificultades. La imagen de España ha cambiado. Debido al paro elevado y el déficit presupuestario, el país no es capaz de superar la recesión. ¿Por qué la crisis ha afectado a España más que a otros estados miembros??
3.- ?EQUIPOS DE TELEVISIÓN ACAMPADOS FRENTE DEL FINANCIAL TIMES?
Financial Times ?edición digital-, Reino Unido.
?Cuando un Estado no tiene del todo confianza en los mercados financieros, culpa de sus problemas financieros a los medios internacionales por informar de ellos. Italia calificó hace tiempo las opiniones de la columna Lex del Financial Times como de interés periodístico en sí mismas. Y un ministro portugués llegó a arremeter en público el pasado año entre todos los objetivos posibles contra un titular de Lex (Los Pigs, que viene a sugerir España, Grecia, Portugal e Italia, entre estiércol corren peligro de ?convertirse en beicon?) Ahora los españoles comienzan a preocupase. Ayer dos equipos de televisión acamparon ante la sede en Londres del FT en un intento por interceptar a Elena Salgado, ministra de Economía, que tenía previsto reunirse con directores y periodistas, lo que consideran un esfuerzo para reprender al FT por ser muy crítico con España (los equipos estaban delante de la puerta principal mientras que el vehículo español llegaba por la trasera, así que tuvieron que correr para hacer tomas a distancia)?.
4.- ?RECESIÓN. ESPAÑA EN NÚMEROS ROJOS, VA A LA GUERRA DEL EURO?
La Stampa, Italia
?Llueve sobre la ciudad, a pesar de que en la Bolsa aparece una tímida subida; la moral generalmente está baja y los parados cercanos al 20%, pero los restaurantes están llenos, incluso los que no son económicos. Extraña guerra, la primera guerra del euro que el gobierno de Zapatero combate en las acogedoras trincheras de Madrid y en el frente exterior, el de los temidos y misteriosos mercados globales. Una guerra que se desarrolla entre sospechas de conspiración internacional, intentos de entender quién y qué ha hecho cambiar inexorablemente de signo el ex milagro español y asimismo de entender las oscuras previsiones.
Aprisionado entre los números del déficit y del desempleo ? casi el doble de la media europea ? está el desmentido de la promesa zapateriana de ?una solución social a la crisis?. Y un modelo suave de concertación con los sindicatos choca contra las esquinas de la economía?.
5.- ?DEBILITADO POR LA RECESIÓN, ZAPATERO INTENTA PREVENIR UNA CRISIS SOCIAL EN ESPAÑA?
Le Monde,
?Después de haber vivido, en opinión unánime de la prensa española, ?la peor semana de sus seis años de gobierno?, José Luis Rodríguez Zapatero ha intentado retomar las riendas, el 5 de febrero, con un proyecto de reformas del mercado laboral que ha sido bien acogida por los interlocutores sociales. La reacción moderada de los sindicatos ha contrastado con el revuelo que se produjo ocho días antes, con el anuncio del aplazamiento de la edad de jubilación de 65 a 67 años?.
6.- ?ESPAÑA: EL APLICADO ALUMNO DE LAS FINANZAS VENIDO A MENOS?
Libération, Francia,
?Durante mucho tiempo utilizada como modelo, España, ahora criticada por todas partes, ha perdido la confianza de los mercados?.
7.- ?2010, ODISEA EN ESPAÑA?
Liberation, Francia,
?El gobierno Zapatero, que subestimó la crisis, multiplica los pasos en falso
Tras quince años de brutal prosperidad interrumpida por la crisis financiera mundial y el hundimiento del sector inmobiliario, España no consigue levantar cabeza. La recesión se mantiene desde hace casi dos años. El optimismo de José Luis Zapatero, que subestimó la intensidad de la crisis, no hace más que irritar a la opinión entre los medios empresariales e incluso entre las filas de su partido.
Resultado: los conservadores del PP, que tampoco tiene muchas ideas, superan en tres puntos a sus rivales en los sondeos?.
8.- ?EUROPA NECESITA DEMOSTRAR QUE ESTÁ EN LA FASE FINAL DE LA CRISIS?
Financial Times, Reino Unido,
?Otros países europeos también podrían ser vulnerables. Austria podría verse ahogada por su propia crisis banquera; Bélgica tiene un nivel mucho más elevado de deuda que España o Portugal y un sector financiero tremendamente sacudido por la crisis global. Si los problemas se extienden hacia el norte, los inversores serios podrían verse tentados a apostar dinero por la ruina de la eurozona?.
9.- ?LOS PROBLEMAS DE LOS PIGS NOS AFECTARÁN A TODOS?
The Independent, Reino Unido,
?¿Es España demasiado grande para quebrar? ¿o Grecia?, ¿o Portugal? Es una pregunta que estamos cansados de escuchar cuando se refiere a bancos, pero que no se ha hecho mucho sobre naciones soberanas. Hasta ahora. Los ?Pigs? ?las naciones que forman el acrónimo, poco halagüeño, de Portugal, Irlanda, Grecia y España- la están poniendo en un lugar destacado de la agenda internacional. ¿Por qué? Porque sus finanzas nacionales están en tal estado de desorden que están sometiendo a una grandísima tensión la unidad de la eurozona y están contribuyendo a desestabilizar la recuperación mundial?.
10.- ?EL GRITO DE ALARMA, NO ESCUCHADA, SOBRE LA DEUDA?
Corriere della Sera, Italia
?Estos días, las obligaciones públicas españolas se han vuelto arriesgadas.
Ese sorpasso, alardeado superficialmente por Zapatero e injustamente imputado a Prodi, pierde sentido si después la deuda de las familias españolas había pasado del 67% al 130% de la renta disponible, mientras que la de las familias italianas solamente del 34% al 60%. Contrariamente a los Estados Unidos, donde la que más se ha endeudado ha sido la clase media, que ahora puede ahorrar, ciertamente con el efecto de ralentizar la recuperación de los consumos, en España se han endeudado los más pobres, que no tienen nada para ahorrar y pueden arrastrar los acreedores a la insolvencia. Los dos grandes bancos, el Santander y el BBVA, siguen siendo sólidos porque el Banco de España les ha permitido, gracias a un régimen fiscal inteligente, acumular grandes reservas. Pero las cajas de ahorro están con el agua al cuello. En su conjunto el sistema financiero español está en dificultad como el británico. Lo mismo ocurre para las empresas, las más endeudadas del mundo".
11.- ?EUROPA ENFERMA?
Milliyet, Turquía,
?La mala noticia vino primero desde Grecia. Posteriormente, han empezado a extenderse señales similares desde España y Portugal. Incluso, aparecieron rumores de que a Italia también le tocaría dentro de poco??.
12.- ?ESPAÑA EN PROBLEMAS, Y EL MUNDO TAMBIÉN?
La Jornada, México,
?El debilitamiento de la economía mundial nos perjudica a todos de alguna manera y con diversa intensidad, y el desplome de la bolsa en España es un acontecimiento negativo para todos, y a todos nos preocupa?.
13.- ?LA CRISIS ECONÓMICA LLEVA A ZAPATERO A SU PEOR MOMENTO?
Folha de Sao Paulo, Brasil,
?Fue superada esta semana la barrera de los 4 millones de desempleados. El banco central local prevé que, en los últimos tres meses de 2009, la quinta mayor economía europea acumuló el séptimo trimestre consecutivo de recesión. Y casi la mitad de los españoles califica la acción del gobierno como mala o muy mala. Como si las aristas internas fuesen pequeñas, el gobierno tuvo además que decir públicamente que España es muy diferente de Grecia, en medio de la incertidumbre sobre su deuda creciente. La tempestad financiera le provoca otra tormenta política a Zapatero: las medidas solicitadas por el mercado le debilitan aún más en su política interna?.
?.Y así ve la actualidad el portavoz del PSOE en el Parlamento Europeo, Juan Fernando López Aguilar.

08 feb 2010

CiU altera el tablero

Por: EL PAÍS

CiU altera el tablero de los acuerdos parlamentarios en el arranque de 2010 en el Congreso. Quieren protagonismo.

Un día después de hacer una oferta de pacto al PSOE, une sus votos a los del PP para derrotar al Gobierno en el primer pleno del año.

Y su oferta al Gobierno irrita y descoloca a la izquierda.

ERC, por boca de Joan Ridao, ha estado todo el día hablando de la oferta de CiU. La posición de los nacionalistas descoloca a ERC, pensando en las elecciones catalanas.

Ridao recuerda que en mayo y en junio el Congreso ha aprobado resoluciones pidiendo un pacto de Estado ante la crisis y que el PSOE nunca ha hecho caso.

Gaspar Llamazares y Joan Herrera han advertido que no tolerarán un pacto PSOE-CiU que gire a la derecha. Lo cierto es que sólo CiU puede ayudar a Zapatero en su nueva posición tras su bandazo para sacar adelante la reforma de las pensiones, del mercado laboral y del recorte del gasto. La izquierda se ve desplazada.

Y el PNV dejaría de ser el gran rescatador del PSOE como lo fue con los Presupuestos.

El PSOE cree que CiU busca esa centralidad de cara a las elecciones catalanas, con imagen de partido de Estado, dando por fracasada su etapa soberanista de los últimos años.

El PSC queda un poco descolocado.

Por cierto que la aritmética hace que cada vez se aprueben cosas más inaplicables: es la tercera vez que pasan iniciativas de reducción de altos cargos, pero nunca se aplican. Y el PSOE se ha visto obligado a apoyar la toma en consideración de una proposición de ley sobre el IVA que ve descabellada, pero no quiere perder la votación.
(Es curioso que José Bono compare las pensiones de los diputados con el fichaje de Ronaldo en esta carta que ha mandado a todos los parlamentarios)

07 feb 2010

Feliz año nuevo

Por: EL PAÍS

El 2010 empieza esta semana en el Congreso de los Diputados. Aquí se celebra el nuevo año un mes después que en el resto del mundo, porque enero no existe.

Empieza el año parlamentario con el PSOE en pleno viraje económico y con el PP eufórico por los errores del contrario. Y en estas llega Artur Mas en el papel de estadista con un amago de oferta para un acuerdo parlamentario con el PSOE. O al menos para no ser beligerante.

El PP confía en acercarse a CiU para ayudarse mutuamente en Cataluña después de las elecciones de otoño y como paso previo a un acuerdo en 2012 para la investidura de Rajoy.

Dudas para los próximos días: Hasta dónde llega el volantazo de Zapatero; hasta dónde llega la sinceridad de la oferta de CiU y hasta dónde está dispuesto a arriesgar el PP para subirse a la ola de las encuestas.

¿Le interesa al PSOE meter una cuña entre el PP y CiU y mirar a los nacionalistas en lugar de a la izquierda? ¿Eso es contraproducente con la estrategia del PSC en Cataluña?

De momento hay precedentes de acuerdos de CiU con PSOE y PP y hay un ejemplo de cómo la nueva posición de Zapatero coincide con la de los nacionalistas catalanes: en junio firmó una resolución del debate del estado de la nación sobre una reforma del mercado laboral que duró las horas precisas para que los sindicatos presionaran. El acuerdo se rompió, pero ahora el Gobierno ha vuelto a esta posición y quizás pueda apoyarse en CiU para concretar ese volantazo.

Acontecimientos para los próximos días: El PSOE no va a poder evitar una comparecencia de Zapatero en el Pleno sobre la crisis económica.

Zapatero justifica el martes ante sus parlamentarios su posición e intentará infundirles ánimos.

En el Pleno del martes el PP aspira a un triunfo simbólico sacando adelante su proposición no de ley para reducir en un 25% el número de altos cargos.

Estrategias para los próximos días: El PSOE parece haber cogido la vía de la conspiración universal. Como el PP hace un año con Gurtel, como el Gobierno en septiembre cuando se lió con los impuestos, como cualquier partido que quiere lanzar una cortina de humo. Está en los manuales.

Y Barreda insiste en su crítica al Gobierno de su partido. ¿Formará parte de la conspiración?

Más conspiración: La prensa extranjera no es la Biblia, pero estos son algunos ejemplos de lo que publican hoy, un día cualquiera, sobre España:

- ?ESPAÑA SE DESPIDE DE SU EDAD DE ORO?

L?Echo, Bélgica.

?Un paro récord, mercados desorientados, revés de Obama: Madrid, como si de un viejo navío reventado se tratara, hace agua por todas partes?.

- ?DIFÍCIL INICIO DE AÑO PARA ZAPATERO?

La Libre Belgique, Bélgica

?Revés diplomático, crisis económica: el Presidente sigue encajando?.

- ??SE ACABÓ LA FIESTA?

Il Foglio, Italia,

?La fiebre española que ha infectado las Bolsas de medio mundo tiene su origen inmediato en un desastre increíble causado por Elena Salgado (?) La ya escasa credibilidad del ejecutivo español, del que muchos se mofaron en el encuentro de Davos de la semana anterior, resultaba evidente (?)Zapatero tiene razón cuando dice que España es un país solvente. No se da cuenta de que la desconfianza, más que al país, le afecta precisamente a él y a su gobierno?.

-?EL APOYO DE ZAPATERO DECAE AÚN MÁS?

Financial Times, Reino Unido,

?En España se está desmoronando el apoyo público a José Luís Rodríguez Zapatero, presidente socialista, frente a la prolongada recesión económica y a una pérdida de confianza exterior en sus políticas fiscales?.

-?LA CRISIS EN LA ECONOMÍA EUROPEA?

Clarín, Argentina,

?La economía europea sigue sufriendo el impacto de la crisis, especialmente en sus eslabones más débiles, como España, Grecia y Portugal?.

- ?EL EURO Y LOS PIGS EN APRIETOS: EL ?SÍNDROME PRIUS?

La Jornada, México,

?Exagerado endeudamiento en relación con su PIB y su despilfarro fiscal cuando ha sido golpeado de nueva cuenta en sus eslabones más débiles de la eurozona los PIGS (acrónimo despectivo en inglés acuñado por The Financial Times): Portugal, Irlanda, Grecia y España?.

- ?ESPAÑA EN RIESGO?

El Mercurio, Chile,

El gobierno socialista del Presidente Rodríguez Zapatero enfrenta hoy una de sus mayores crisis. España, junto con Grecia y Portugal, es sindicada como una de las principales amenazas para la estabilidad económica de la Zona Euro. La administración de Zapatero ha descuidado el crecimiento de la economía y ha expandido desmedidamente el gasto fisca?l.

- "LA TRAGEDIA ESPAÑOLA

Comentario en el blog La conciencia de un progresista de PAUL KRUGMAN

The New York Times



03 feb 2010

Salidas de emergencia

Por: EL PAÍS



(Por segunda vez en cinco meses el desconcierto llega al PSOE)

- MOCIÓN DE CENSURA.- El PP no tendría ningún apoyo en el Congreso a su candidato, Mariano Rajoy. Podría buscar el efecto simbólico del desgaste al Gobierno, pero no parece nada probable ya que la estrategia del líder del PP está más bien basada en ponerse de perfil para no cometer errores y dejar a Zapatero que se cueza en su propia salsa. Es decir, no arriesgar y aprovechar los errores del otro.

- CUESTIÓN DE CONFIANZA.- Podría presentarla Zapatero como medida de impulso político, pero tampoco es probable porque supondría admitir la situación de debilidad y hasta la pondría más de manifiesto porque no está claro que algún grupo fuera a apoyarle. La investidura ya la sacó adelante con la abstención de todos los demás y sin apoyos externos. Ahora nadie asumiría el coste de votarle.

- ELECCIONES ANTICIPADAS.- Por más que el PP insista en pedirlas, hasta Rajoy sabe que es imposible. Zapatero no convocaría unas elecciones que den imagen de que tira la toalla y cuando las encuestas le dan claramente por debajo. Nadie convoca para perder, salvo error, y su esperanza es la de poder remontar de aquí a 2012 si mejoran los datos económicos.

- CAMBIOS EN EL GOBIERNO.- La decisión es de Zapatero, pero es casi seguro que cuando acabe la presidencia europea en julio remodelará su Gobierno, que presenta fallos estructurales y de funcionamiento, cuando sólo ha pasado menos de un año del último cambio. Será una forma de tomar impulso político de cara a las municipales y autonómicas de 2011 en las que el PSOE se juega mucho y para calmar a los barones regionales socialistas acongojados.

- ACUERDO PSOE-PP CONTRA LA CRISIS.- Si no ha sido posible hasta ahora, ¿por qué iba a serlo en este momento? Se va a cumplir año y medio del último encuentro entre Zapatero y Rajoy, aunque hubo un compromiso de reunirse en cada periodo de sesiones. Ninguno de los dos parece interesado en el acuerdo, han hecho de la crisis económica el campo de batalla de la disputa política y ni siquiera se termina de cerrar el acuerdo sobre Educación, pese a la buena disposición del ministro Gabilondo. Rajoy no va a lanzar un cabo a Zapatero para ayudarle a salir del pozo.

- SEGUIR IGUAL.- Es decir, apretar los dientes y confiar en los efectos del rezo con Obama.

02 feb 2010

A la espera de un gesto

Por: EL PAÍS



Cuando termine de rezar con Obama, Zapatero tendrá que ir pensando en hacer algún gesto político.
Le han caído a plomo cuatro millones de parados; se ha enredado con una propuesta de reforma de las pensiones impopular y que no le reporta ningún beneficio, porque ni siquiera se aprobará en esta legislatura, pero que quiebra su discurso de preservar las prestaciones sociales; recorta el gasto de Fomento, rectificando su posición anterior y prepara el anuncio de una reforma laboral de la que siempre había abominado.

Y Barreda le ha abierto un frente nuevo al proponer en voz alta lo que estaba latente en el ambiente: la necesidad de cambiar el Gobierno.

Zapatero tiene que hacer algún gesto que proporcione impulso político y acabe con la imagen de final de ciclo, asegura un diputado del PSOE. El martes que viene diputados y senadores socialistas le escucharán expectantes en el Senado. Ninguno pondrá objeciones, pero ha vuelto la inquietud en sus filas. (Jesús Membrado, portavoz de Trabajo del PSOE: "Estamos generando alarma social").

El Gobierno no ha cumplido aún un año y ya es cuestionado abiertamente incluso por un miembro destacado de la Ejecutiva del PSOE como Barreda.

La Presidencia europea no ha tenido tampoco el efecto balsámico deseado. El escaparate no ha funcionado.

Hay barones regionales del PSOE acongojados ante la perspectiva de tener que pagar en próximo año en las autonómicas las consecuencias de la crisis en su trasero.

Y empieza la difícil tramitación de la ley de economía sostenible, superada sin haber empezado siquiera a debatirse.

A Zapatero no le basta rezar, aunque daño no hace.

(Actualizo porque la propuesta del Gobierno sobre las pensiones, como diría Sabina, ha durado "lo que duran dos peces de hielo en un wisky". Y en el camino se le deshace la credibilidad en un asunto muy sensible y delicado. ¿Se puede hacer peor?).


El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal