Sobre el autor

Fernando Garea

lleva más de 15 años pisando diariamente el Congreso y escribiendo sobre política en distintos medios. Responsable de información parlamentaria en EL PAÍS, colabora en diversas tertulias en radio y televisión.

Sobre el blog

Contracrónica de la actualidad política. Lo que se mueve en los pasillos del Congreso, más allá del escenario del hemiciclo, y análisis de la vida política.

21 feb 2010

Tópicos falsos

Por: EL PAÍS

Los políticos y los periodistas que escribimos de política utilizamos tópicos repetidos mil veces que nunca se cumplen, pero que repetimos insistentemente. Sólo dos ejemplos:
- Las presidencias europeas dan a los gobiernos impulso político y son una plataforma para reforzar su popularidad.
Sin embargo, eso no ha ocurrido nunca. La experiencia demuestra que los gobiernos terminan por dejar de lado la política doméstica y coinciden con los momentos de mayor desgaste de los presidentes. Las tres presidencias de turno que han recaído hasta ahora en España han sido letales para los gobiernos. Derivan casi todas sus energías a reuniones y actividades europeas.
La última fue la de Aznar de 2002 y supuso el principio de su final, porque terminó con el decretazo en mayo de 2002 y, sobre todo, la huelga general de julio. Acabó con una remodelación a fondo del Gobierno.
La anterior fue la de Felipe González que fue de septiembre a diciembre de 1995. Sólo seis meses después, Aznar ganó por primera vez las elecciones.
Antes fue la de 1989, en puertas de la tercera y última mayoría absoluta de González, cuando la AP de Fraga no inquietaba al PSOE.
En esta no parece que Zapatero esté reforzando su posición, precisamente.
- Rajoy es un buen parlamentario y se crece en los debates.
Sin embargo, en sus debates cara a cara con Zapatero no suele ganar. Casi siempre porque él mismo se enreda en detalles como la famosa frase del "usted traiciona a los muertos", la insistente petición de las actas de las negociación con ETA o el insólito llamamiento a la rebelión de los diputados del PSOE. Como el futbolista que siempre estropea cada partido con una pifia. No se recuerda un debate del que haya salido reforzado.
(O sea que no son capaces de pactar medidas contra la crisis y quieren un Gobierno de coalición. ¿No hay término medio entre lo que proponen Esperanza Aguirre y Pedro Sanz y lo que hace Rajoy?).

Así ve el eurodiputado del PSOE Juan Fernando López Aguilar la polémica sobre el dedo de Aznar.

Hay 18 Comentarios

Para Daniel: puede que, al saber que se trata de un dibujo de Juan Fernando López Aguilar, no proceda ponerlo, pero si no supiéramos que es suyo, hay que exclamar que es magnífico. Ni el mejor de los humoristas lo hubiaera bordado tan bien, tanto en dibujo como en contenido y en expresión. Lo que no significa que al Sr. Zapatero y la Vicepresidenta se le pueda hacer alguno también muy ocurrente, pero ese se lo dejaríamos a algún diputado del PP con humor y cultura. A Juan Fernando López Aguilar, al margen de cualquier consideración, hay que reconocerle una buena cultura y muy buena educación.

Fernando, creo que los dibujos de López Aguilar estropean en enfoque de tu magnífico blog. Francamente, no sé qué pintan ahí. Un saludo cordial.

Con permiso, hay otro tópico falso en el que incurriste en tu artículo en El País sobre UPyD: "El voto a UPyD es joven, sobre todo menores de 26 años".Pues según el CIS no es así: entre los menores de 25 años el voto a UPyD es del 2.6%. Con la edad va subiendo el porcentaje hasta alcanzar su cénit en el entorno de los 50 años: entre 45 y 54 años le votan un 7.2% y a partir de esa edad cae estrepitosamente.

Dicen que el camino al infierno está alfombrado con buenas intenciones. Así, el camino europeo está tapizado con muchos tópicos lanzados al aire por políticos y periodistas ... ante una audiencia muy palmera.Sí, lo radicalmente claro es que, ni políticos ni periodistas, lanzan, no al aire, sino ni tan siquiera al pozo de los deseos, algún atisbo de ideología. Aquí se han vendido caras, no las ideologías, sino las personas que debieran traducir los programas de acción de las ideologías en acción de gobierno o de oposición. Aquí se llama ideología a la moralidad espuria.Ya no existe límite alguno, o frontera, entre la Política y el Mercado, nunca lo ha habido realmente. Hoy, más que nunca, son la misma identidad del topico doméstico, nacional, comunitario, y mundial ... un vampirismo cualquiera, de clase única.Me parece harto prudente que en el partido popular existan visiones distintas de lo que conviene decir ... Los políticos y periodistas que se ocupan de temas políticos, formando una unidad de destino en lo universal y lo doméstico, han entrado en "cagalera", o del catarro- intestinal ... de suerte que lo que prolifera es la acción desinformativa, el bulo, la conspiración, y el marear la perdiz, utilizando todos los globos-sonda, todos los eufemismos, y todas las mentiras pagadas habidas y por haber. Los estreñimientos domésticos, sin duda alguna, vienen de ahí ... de los tópicos, y la demagogia ... también del delito.Se han desaprovechado tiempos, recursos, y valores ingentes ... La política doméstica exige una clara e inevitable decisión ciudadana ... y no se puede demorar la misma durante dos años de apoltronamiento y miedo irracional, sostenidos con pactos aún más irracionales.¿Gobierno de Concentración Doméstica? ... es una manera de hacer ... pero puede haber otras ... ¿sirve un tod@s a la cárcel? ... ¿no? ... pues si -quizá- no sirve. ¿Entonces?. Nada, a pactar y pactar, con los mismos tópicos de siempre. Más vampirismo.De la misma manera que se han pactado presupuestos e investiduras que luego quedan en lo que quedan ... con destrucción de empleo y despido-libre a mansalva bien pactado, recortes de gasto público aquí y allí, pero sin tocar la esencia pactada ... para tener más que repartir entre los acuerdos-pactados (y los pactistas ansiosos de gestionar su parte por las buenas) ...Más dinero para la (social) Justicia que está más ciega que nunca y gasta una barbaridad en consultas ocul(t)istas ... Más dinero para los tópicos, porque se decidirá que es importante hacer mucho ejercicio pedagógico para explicar, más y mejor, la nada de nada de una propaganda siempre muy agradecida por los periodistas ...¡A callar!, que es el ordeno y mando de un pacto tópico del sacrificio que imponen los vampiros, evitando a toda costa, preguntar a los votantes y al estrujado conjunto de la ciudadanía ... Es el horizonte de progreso ... arrimando el hombro para el casi "a punto" pleno empleo liderado por el tópico consenso. Ufff.Zapatero ... ¡¡¡Márchese!!! ... cuanto antes. Huya.

Rajoy es un buen parlamentario SOLO cuando se escribe él mismo el discurso, y cuando conoce el asunto. O sea, casi nunca. Si el tema es la economía, como sucede en esta legislatura, su efectividad es nula. Verdaderamente no sabe de lo que habla. Su única intervención parlamentaria redonda fue en la famosa sesión cuando Ibarretxe presentó su plan. En las demás ha acabado dándole aire al adversario. Rajoy acaba metiendo cuñas cuyo efecto mediático es nefasto para él. La más gruesa fue la de la célebre "niña" (aunque no fuese en el parlamento sino en el turno final del primer debate electoral). Rajoy, como la mayor parte de los políticos que desprecian a la sociedad, nunca se percata que más allá de las paredes del parlamento o de la sala donde hable, hay unos medios de comunicación que extraerán la frase de 20 segundos más notoria cuyo contenido anulará el resto de lo que haya dicho. Rajoy es un político (y probablemente una persona también) del siglo XIX.

Lukacs, estando de acuerdo con la mayor parte de su escrito. Cree usted que es rajoy el único que se "pitorrea" de nosotros? Porque al fín y al cabo, está en la oposición, y no puede perjudicarnos tanto. Todos estamos pidiendo medidas efectivas de una p.. vez, y siguen todas sus señorías cual penélope haciendo y deshaciendo, sin hacer absolutamente nada. Bueno, sí crear comisiones para estudiar qué se hace. Los de la oposición, tres cuartos de lo mismo. Los partidos nacionalistas, apoyar a ver lo qué sacamos en limpio para nuestra comunidad.

María, no me malinterprete. He escrito sobre Rajoy, y desde una mera perspectiva formal, porque es el ejemplo que Garea ha suscitado, pero si nos ponemos les podríamos sacar punta a todos. Zapatero, por ejemplo, es también un mal parlamentario, un mero enunciador de principios benéficos y altruístas (la "sólidaridad", la "sóstenibilidad", la "habítabilidad" etc) sin precisión ni contenido, pero eso si, siempre con esdrújulas erróneas, y en plan de buen rollito. La vice de la Vega es otro desastre, tanto como parlamentaria como portavoz. A mí me recuerda mucho el estilo de Aznar, enunciadora solemne de obviedades ("el respeto a la ley y al estado de derecho"), carácter agrio y rencoroso, falta de temple ante la presión, y mala leche a toneladas.En la actualidad el único parlamentario de primer nivel es Rubalcaba, que en el Congreso se prodiga bastante poco desde que fue nombrado ministro del Interior. Durán i Lleida es muy estructurado y competente. Erkoreka y Llamazares tampoco son malos parlamentarios. Claro está que de lo que tratábamos es de sus habilidades dialécticas. Si nos vamos a las demás, la verdad es que, como Ud. dice, en general son todos unos profesionales bastante deficientes.Aprovecho para otra cosa. ¿Qué es eso de "ganar" un debate? Para mí, es sólo un invento de los medios de comunicación que han adoptado desde los años del aznarismo esta cantinela como si lo que se dirimiese en el Parlamento fuese una trifulca de las de los realities de la TV. No debería ser una cuestión de quién dice la frase más vistosa o quien está más elocuente. Lo importante son los contenidos, aunque desde un punto de vista periodístico sea lo menos interesante. Al final lo único que importa es que haya coherencia entre las palabras y los hechos, entre las promesas y los cumplimientos. ¿Quién diríamos HOY que "ganó" el debate Pizarro - Solbes de hace 2 años ?

Respecto del tema del refuerzo de la popularidad gracias a la Presidencia Europea, creo que únicamente hemos tenido dos casos anteriormente, y es difícil sacar conclusiones. En mi opinión, sí que podría haber sido un impulso para Zapatero, especialmente si España no estuviera en el ojo del huracán por el mayor impacto de la crisis, y si Obama hubiera puesto de su parte viviendo a la cumbre de mayo. Pero finalmente, parece que vas a tener razón, y no va a tener mucha influencia.Y acerca de Rajoy, personalmente creo que como parlamentario va a peor, debe estar atenazado por el miedo a perder una tercera vez, agobiado por las disputas internas Esperanza-Gallardón y los escándalos de corrupción, y enrocado en una estrategia bastante pasiva esperando a que le "caiga del cielo" la victoria electoral por desgaste del gobierno. Y la verdad es que cada vez que abre la boca, en mi opinión se equivoca.Y finalmente, me da que Esperanza va a seguir haciendo la guerra por su cuenta (y haciéndole la cama a Rajoy) hasta las elecciones; a ver cómo gestionan el tema de las listas al congreso, y cómo reaccionará Gallardón si le vuelven a hacer la misma jugada que en las elecciones anteriores. La película va a estar bien interesante los meses/años venideros

Me parece mentira que a estas alturas de la política alguien hable de ganar o perder debates.¿Qué entienden por ganar un debate?. Si es lo que el Sr. Solves hizo con el Sr. Pizarro debió de descalificar a esos jurados que asignan el premio para siempre.Normalmente en una contienda se ponen como premisa unas condiciones iguales y un jurado imparcial. Si el titular sale con las dos manos (todo el tiempo del mundo y la última palabra) mientras que el aspirante sale con una mano atada a la espalda (tiempos y participaciones tasados), lo normal es que la apariencia se incline hacia el primero. Si el jurado es el mismo que con el Sr. Solves/Sr. Pizarro, la apariencia se convierte en clamor y hasta una derrota por puntos puede llegar a juzgarse como una victoria por KO.¿Qué les parició el último debate de la pasada semana?.

La presidencia de la Unión Europea, no sirve más que para acentuar un poco el ego del titular de turno. Estoy seguro de que son muy pocos europeos los que se acuerdan de los nombres de los tres últimos presidentes de la UE, y muchos los niños que podrían citar de memoria a los cinco últimos presidentes de EEUU.Y si esto ha sido siempre así, ahora con Van Rompuy de por medio, se hace mucho más evidente. En lo que se refiere a Rajoy, no creo que sea un buen parlamentario.Lleva seis años instalado en el resentimiento, y con un discurso demagogo y facilón, dictado posiblemente desde las FAES,tiene encantada a la parroquia más radical de su partido, pero si sigue así, y no cambia el disco, se puede encontrar con que el próximo 2012, los votantes más moderados (centro), que son los que hacen ganar y perder elecciones, se aparten de las papeletas del PP, como si estuvieran apestadas.

La relevancia social de la presidencia de turno de la Unión Europea está en función del número de fotos que el baranda de turno consigue hacerse con alguna de las primeras figuras mundiales para intentar crear la impresión entre sus ciudadanos de "¡jo, que tío más importante!". Esto, la verdad es que, aparte de satisfacer el ego personal, es muy poquita cosa. En el caso de la actual presidencia española, a la hora de la verdad, ya se ha visto quien ha tomado el toro por los cuernos en lo del rescate de Grecia. Zapatero no. Como siempre, el hipermaníaco e hipereufórico Sarkozy, ha apartado a unos y otros, se ha puesto de acuerdo con la Merkel, y ha hecho y deshecho como le ha dado la gana. Con tíos con ese perfil tan cesarista sobran las instituciones, o mejor dicho las instituciones sirven para aplaudir. Para que Zapatero pintase algo más que para colocarse en la foto, lo primero que tendría es que aprender las primeras 50 palabras de la cartilla de inglés para poder manejarse un poquitín cuando sale a hacer bolos por ahí. Por cierto, cuando se fue a rezar con Obama ¿en que lengua lo hizo? Bien es verdad que al menos Zapatero no incurre en el ridículo de Aznar de intentar balbucear impúdicamente en público idiomas que ignora.

Para muchos que en nuestra tierna juventud tuvimos que leer "entre lineas " periódicos como El Alcázar y Arriba,la mayoría de los tópicos que ustedes utilizan nos pueden parecer " una broma "respecto a los dos ejemplos que nos apunta son de tal " claridad " que no son ni tópicos por ejemplo, yo también pongo " ejemplos " como puede ser un buen parlamentario alguien que lee su discurso y que ADEMAS lo ha escrito antes de escuchar el de su oponente, otro ejemplo para parlamentarios, parlamentarios muchos de los de la II República, pero amigo eran otros tiempos

Lukács*, como leí el otro día no recuerdo dónde, y por tanto solo puedo citarlo de manera aproximada, o incluso a mi manera:Cuando se mide quién gana un debate, los que ya han perdido seguro son los ciudadanos.Lo mismo ese es un tópico cierto. Y que por cierto, nunca se dice. Vaya usté a saber por qué...lo mismo es porque da vértigo darle la vuelta a un mundo al revés.* No sabe cómo le agradecería que me argumentara usted esa tilde, de verdad no más que por ejercicio mental y por no perderme su explicación.

Amiga Beatriz, como se nota que Ud. es afortunada y felizmentemente más joven que yo y consecuentemente no estaba en la universidad en los años finales del franquismo. En aquellos años un tal Lukács tenía un montón de niet@s clandestin@s en España (y en muchos más países). Para no fatigar a los lectores con explicaciones de carácter personal, que en otro contexto gustosamente proporcionaría, la ruego que busque en la wikipedia. "Cuando se mide quién gana un debate, los que ya han perdido seguro son los ciudadanos". Cierto, porque por muy bueno que haya sido, si el espectáculo prevalece sobre los hechos, es que vamos por el camino erróneo.

Efectivamente, Lukács, cuando murió Franco, mi mayor preocupación era la de que el sábado siguiente se suponía que llegaba el padre de Clarita, la amiga de Heidi, a verla, en un capítulo que tuvieron que repetir al sábado siguiente, pues ese primero hubo mucha gente que creyendo que seguirían de luto en la tele, no estuvo pendiente de ver el capítulo de aquella serie de dibujos animados.Muchísimas gracias por su indicación, que seguiré y leeré lo que encuentre tras ella, muy amable :)

¡Perdón, una cosa!Cuando dije "efectivamente", asentía sobre la edad. Sobre lo de feliz y afortunadamente..¡sobre eso ya no puedo yo afirmar nada!Solo eso.

Política doméstica es política de la casa. Supongo que se refiere usted a política nacional, que en inglés se llama "domestic policy", al igual que "constipated" no se traducde como "constipado" sino como "estreñido".

Pues sí que es cierto. De hecho, y con respecto al a primera idea, yo creo que Zapatero va a poner todas sus fuerzas de ahora en adelante en la política española, y va a dejar a Van Rompuy que haga y deshaga en Europa, ejerciendo únicamente aquéllas competencias que puedan reportarle algo de popularidad (la intervención del fin de semana sobre los mercados fue, desde mi punto de vista, muy acertada). Con respecto a Rajoy, yo creo que en absoluto es un parlamentario hábil. Es cierto que sus discursos iniciales son muy buenos, pero luego siempre erra en las réplicas, que son las que al fin y al cabo deciden los debates.Un abrazo.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef014e88fea016970d

Listed below are links to weblogs that reference Tópicos falsos:

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal