Sobre el autor

Fernando Garea

lleva más de 15 años pisando diariamente el Congreso y escribiendo sobre política en distintos medios. Responsable de información parlamentaria en EL PAÍS, colabora en diversas tertulias en radio y televisión.

Sobre el blog

Contracrónica de la actualidad política. Lo que se mueve en los pasillos del Congreso, más allá del escenario del hemiciclo, y análisis de la vida política.

Últimas entradas

30 mar 2010

El pacto de los sms

Por: EL PAÍS

A cualquier hora en los últimos diez días los portavoces de CiU, PNV, Coalición Canaria, ERC y mucho menos ICV han intercambiado sms y llamadas con el ?tridente?. Sobre todo con Salgado, volcada en llegar a un acuerdo.

La vicepresidenta le confió a uno de los portavoces que iba a ser muy difícil cumplir el calendario impuesto por el propio Zapatero para aprobar el martes de Semana Santa los decretos y el plan anticrisis. El tiempo le ha dado la razón a la vicepresidenta.

Hay sms continuos entre ellos y llamadas entrecruzadas. Por ejemplo, un ministro llamó a uno de los portavoces para animarle a seguir reivindicando una medida a la que Salgado se había opuesto radicalmente por suponer un incremento del gasto.

Y los portavoces intercambian llamadas entre ellos para preparar su respuesta a la vicepresidenta. Por ejemplo, para sondearles si estaban dispuestos al acto de firma del acuerdo.

Blanco también tiene un papel destacado en los contactos para rescatar lo que queda del Pacto de Zurbano.

A una semana de que se aprueben los decretos y el plan, la posición central la tendrá CiU, lo cual no deja de ser llamativo para lo que viene en los próximos meses:

CiU será el socio preferente de Zapatero en ese pacto.

A la vez, CiU será el adversario principal del PSC y de Zapatero que hará campaña en las autonómicas catalanas.

CiU, además, es cortejado por el PP para futuros pactos y se supone que comparten la misma visión de la política económica.

Lo previsible es que CiU gobierne en Cataluña y si no tiene mayoría absoluta podría tener apoyo del PP y, mientras, sostener al Gobierno de Zapatero.

Y Rajoy cuenta con CiU para 2012 en el Congreso.

Y, en todo caso, si sale adelante el pacto, el Gobierno se asegura apoyo casi hasta para los Presupuestos del próximo año.

A todo esto, el PP no negocia con el Gobierno y se aleja del pacto, pero presenta propuestas en el Congreso idénticas a las que se incluirán en el pacto.

(Hace varias semanas la presidenta del Constitucional confíó a los presidentes de las altas instituciones su voluntad de agilizar la sentencia del Estatuto. Ahora se confirma).


30 mar 2010

?y Rajoy guarda silencio

Por: EL PAÍS

¿No merecería el auto que envía a prisión, eludible con la fianza más alta impuesta a un político, a un ex presidente autonómico y ex ministro una valoración crítica con los hechos del líder de su partido? A la hora de colgar este post Rajoy no ha reaccionado. Ha comparecido ante los periodistas y no ha dicho nada.

¿Alguien se acuerda de aquello que repetía en campaña en cada mitin de ?son las ocho de la tarde y Mariano Bermejo sin dimitir como ministro?? Horas después de conocerse el auto del juez no se conoce reacción alguna de Rajoy.

O del día que compareció por el caso Gürtel rodeado de la cúpula de su partido para leer un comunicado contra el juez instructor.

Y, al margen de la contundencia de los datos y los hechos y la trascendencia política, ¿debe un juez incluir en su auto frases como ?ha venido a burlarse del común de los mortales?? Es como el chiste en el que el ciudadano le dice al policía: ?O me pone la multa o me echa la bronca, pero las dos cosas no?.

29 mar 2010

Rajoy navega con Matas

Por: EL PAÍS

?El Partido Popular de Baleares ha aceptado la petición de suspensión temporal de militancia tramitada esta mañana por parte del ex presidente del PP, el Sr. Jaume Matas, presentada para no perjudicar políticamente al Partido Popular?, dice la nota oficial.

Es decir, que Matas no deja de ser militante del PP por las graves acusaciones que hay contra él o por haber admitido ante el juez que cometió fraude fiscal, sino porque él no quiere perjudicar políticamente al PP. Se lo tendrán que agradecer porque sólo busca el bien del partido.

Hace dos días una destacada dirigente del PP habló con Matas y le dijo que no iban a tener más remedio que dar orden al partido en Baleares para que le suspendiera de militancia en cuanto decidiera el juez. Pero Matas se ha adelantado y ha impedido que Rajoy hiciera un gesto de firmeza contra la corrupción. Aunque fuera contra quien le hizo pasar tan buenos ratos navegando en un yate por las costas de Baleares. Es como si siguieran navegando juntos.

Y eso que Aznar, que conmemora estos días con gran aparato eléctrico su llegada a la dirección del partido, dijo aquello de que el PP ?es incompatible con la corrupción?. Pero Matas se hacía con su fortuna y la trama Gürtel crecía con apoyo de los que formaban entonces el aparato del PP en Génova.

26 mar 2010

Clásicos populares

Por: EL PAÍS

1- Cuentan que en las reuniones de maitines de los lunes en Génova, es habitual que Jaime Mayor Oreja tome la palabra y desarrolle su teoría sobre lo que él llama el ?relativismo moral? de Zapatero. Es un clásico en las reuniones populares.
Incluye como ingredientes en su argumentación el aborto, ETA, los pactos con los separatistas, la reunión de Perpiñán?..todo del tirón. Algunos confiesan que aprovechan para pensar en sus cosas o en planificar mentalmente su agenda.
Termina de hablar y nadie le discute, ni le apoya expresamente, ni le rebate, ni nada. Suelen pasar a otra cosa.
El único matiz es que en las últimas semanas se ha hablado en esas reuniones del temor a que la izquierda abertzale pueda estar en las elecciones municipales de 2011. Pero, admiten que el movimiento rápido de Rubalcaba anunciando el cambio de la ley les ha dejado con el pie cambiado y sin argumentos. Y evidencia lo inoportuno que fue que lo dijera públicamente mientras Zapatero estaba en París en el entierro del policía francés asesinado por ETA. Y nadie se explica la razón por la que Rajoy optó por respaldarle y desautorizar a su secretaria general, Dolores de Cospedal, que se había desmarcado de Mayor.
Hay apuestas sobre si el lunes Mayor retoma el clásico popular.
2- El procedimiento elegido para elaborar y, en su caso, formalizar el Acuerdo que el Gobierno promueve, no es el idóneo para alcanzar el objeto pretendido?, le ha dicho por carta Josu Erkoreka (PNV) a Elena Salgado. O sea, que el Gobierno no tendrá foto en las escalinatas del Palacio de Zurbano. Le dicen casi todos que vale, que están bien algunas medidas, que las apoyarán en el Congreso cuando se voten, pero que no habrá foto que blinde a Zapatero de las críticas por la crisis económica. CiU se pone medallas de medidas que ha logrado incluir y ERC está deseando entrar en los acuerdos.

24 mar 2010

El "qué dirán"

Por: EL PAÍS

- Por el ?qué dirán? el Congreso celebra el jueves un pleno de sólo media hora. Sólo había un asunto en el orden del día y hubo portavoces que pidieron que se acumulara el miércoles y evitara el Pleno del jueves. Salía más barato a todos, incluidos los diputados de fuera de Madrid y a la propia Cámara. Pero, José Bono, sensibilizado con las críticas a los políticos, rechazó la idea porque quiso evitar la crítica de que, un jueves más, el Congreso no trabaja.

En la Junta de Portavoces, el PP se opuso a eliminar el breve pleno del jueves y Josu Erkoreka hizo un comentario irónico sobre la presión de los medios de comunicación.

- A Bono le han rechazado la propuesta de cambiar la Constitución para que haya plenos en enero y julio. Los parlamentarios consideran suficiente el acuerdo político de la Mesa y han tumbado la idea de Bono, pese a que los servicios jurídicos de la Cámara recomendaban la reforma. Todo ha quedado en casi nada y el problema es que como no se establece en ninguna norma, será preciso estar vigilantes para que haya plenos todos los meses de enero y julio. Por cierto que en el Senado, donde hay meses en los que hay sólo una semana de Pleno, se celebrarán también en julio y enero y hay quien se pregunta si no sería mejor mayor intensidad el resto del año. Todo por el ?qué dirán?.
- Hay un vicepresidente tercero que se llama Manuel Chaves y es responsable de asuntos territoriales desde hace casi un año. El miércoles el PP ha hecho en el Pleno una interpelación sobre financiación local y la deuda de los ayuntamientos y no la ha respondido él, sino Salgado, convertida en la vicepresidenta con mayor presencia mediática y política de los tres.
- Salgado está volcándose para cerrar acuerdos sobre economía con todos los grupos. Tiene contacto fluido con los portavoces. Por ejemplo, con Joan Ridao (ERC) está empeñado en entrar en lo que queda de los pactos de Zurbano, con acuerdos sobre el impuesto de sociedades, mantenimiento de inversiones en infraestructura y medidas a favor de las pequeñas y medianas empresas.
-Diputados del PP se encogen de hombros cuando se les habla de Mayor Oreja. Y alguno se acuerda de que quizás Mayor no ha superado que otros a los que él desprecia (y machaca con sus declaraciones) hayan sido capaces de lograr lo que él no pudo conseguir: un Gobierno no nacionalista en el País Vasco y tener cerca el fin de ETA.

-El jueves en la Comisión Constitucional es casi seguro que se aprobará, por fin, el Estatuto de Castilla-La Mancha. Y los de CiU están encantados porque la fórmula será la de poner en el preámbulo las referencias al agua, es decir, como el PP no quería hacer en el de Cataluña con algún asunto polémico.

23 mar 2010

CiU marca el ritmo y Mayor desbarra

Por: EL PAÍS

- CiU marca el ritmo económico y obliga al PSOE a aprobar sus iniciativas.

Le ha obligado a aprobar la ley de morosidad que el Gobierno rechazaba inicialmente. Y hasta ha propiciado una derrota en la Comisión de Economía en un apartado importante de esa ley. Todos los grupos han votado contra el PSOE y le han derrotado.

El lunes a las 21 horas el diputado de CiU Josep Sánchez Llibre había cerrado un pacto global sobre esa ley con el diputado socialista Félix Larrosa. A las 23 horas, el socialista le volvió a llamar para decirle que el Gobierno quería abrir el pacto para introducir una cláusula en la Ley de Morosidad. Llegaron a la Comisión sin acuerdo y todos derrotaron al PSOE.

- Para el miércoles, CiU le ha puesto la pista de aterrizaje al PSOE para que salga del apuro de la enmienda sobre el blindaje de los consejos de administración que quiso meter de tapadillo.

- La izquierda ha intentado que el Pleno aprobara la recuperación del Impuesto de Patrimonio y una fiscalidad más progresista y el PSOE ni le ha pedido negociar. Con el PP y con CiU como aliados fundamentales, los socialistas han rechazado de raíz la propuesta de IU/ICV.

- Elena Salgado se ha reunido con Joan Herrera y no parece que vaya a haber acuerdo con la izquierda en esos pactos de Zurbano. El diputado de ICV le ha planteado que se cumpla una moción del debate sobre el estado de la nación que limitaba los embargos por impago de hipotecas o que se suba la fiscalidad del combustible de los aviones privados.

-Van 15 derrotas del PSOE en Pleno, esta vez por la cajas de ahorro gallegas y para que retire el recurso ante el Constitucional. Una más de las miles de mociones que nunca se cumplirán. ¿Para qué se presentan, debaten y votan?

-Si Mayor Oreja tiene pruebas del diálogo con ETA debería mostrarlas. Y como es miembro del restringido comité de maitines que fija la estrategia del PP, debería hacer que su partido rompa el pacto Antiterrorista.

Pero, si como parece no tiene pruebas debería dejar de sembrar cizaña. Es decir, callarse.

Acusar a un presidente del Gobierno, sea el que sea, de coincidir con ETA son palabras mayores. Y su partido desautorizarle.

22 mar 2010

Recortes

Por: EL PAÍS

La mayoría de las comunidades que han estado en el Consejo de Política Fiscal y Financiera para que el Gobierno les imponga la disminución del gasto ha recortado ya consejerías, pero ¿por qué el Gobierno no empieza por recortar ministerios?
El Congreso le ha pedido por mayoría dos veces que lo haga. Con votos de la derecha y de la izquierda.
Ejemplo práctico: Desde el siglo pasado el Ministerio de Administraciones Públicas estaba formado por dos secretarías de Estado, una para la función pública y otra para las autonomías. Hace sólo un año se quitó la de los funcionarios y no sólo se mantuvo el Ministerio con la mitad de competencias, si no que se convirtió en Vicepresidencia tercera. Es decir, se elevó el rango con la mitad de competencias.

Así ve el eurodiputado del PSOE Juan Fernando López Aguilar a Cristóbal Montoro (PP) hablando de la reducción del déficit público.


21 mar 2010

Diputados con criterio propio

Por: EL PAÍS

- El sábado la dirección del Grupo Socialista constató que el martes les toca otra tarde de pasión en el pleno. Otra vez a salvar votaciones ajustadas sobre las cajas de ahorro gallegas, sobre recuperación del impuesto de patrimonio y sobre el sector financiero. Salvado el martes, el calendario le da oxígeno al Gobierno hasta mediados de abril.
- ¿Qué ocurriría si los diputados no votaran en bloque lo que los responsables de sus grupos les marcan con los dedos y tuvieran capacidad de decidir como en Estados Unidos o en Gran Bretaña? Obama tiene que pelear voto a voto de cada parlamentario para sacar adelante su reforma sanitaria y aquí cada diputado aprieta un botón, según desde la primera fila levanten un dedo, dos o tres.
- Para los que crean que la solución está en la reforma del sistema electoral que abandonen toda esperanza: el PSOE y el PP han vuelto a bloquear la reforma, después de dos años de trabajo de una subcomisión y un informe sesudo y profundo del Consejo de Estado.
- A Bono se le complica la posibililidad de hacer una reforma rápida de la Constitución para que haya plenos en enero y julio. Los partidos prefieren hacerlo cambiando el Reglamento y los nacionalistas recuperan la reivindicación histórica del uso del catalán, el euskera y el gallego en la Cámara.
- Zapatero vuelve a cambiar: ya no habla de pacto global contra la crisis, sino de acuerdos parciales. Es decir, que el pacto de Zurbano es la negociación de mayorías parlamentarias para cada iniciativa.
- ¿Qué hubiera pasado si el error del vídeo de los bomberos se hubiera producido en España? ¿Cuántas preguntas tendría que responder este miércoles Rubalcaba en el pleno?

18 mar 2010

Trillo

Por: EL PAÍS

Federico Trillo ha sobrevivido a todo. Incluido el haber sido el ministro de Defensa de la guerra de Irak y ahora ser el responsable político de tres mandos militares condenados en sentencia firme por el Tribunal Supremo por falsear de manera dolosa las referencias a la identidad de las víctimas del accidente del Yakolev.

Trillo fue uno de los defensores de la "autoría intelectual de los delitos". En el caso del Yakolev no se conoce que alguien haya buscado al "autor intelectual".

Trillo fue el artífice de la anulación del caso Naseiro, convertido por él entonces en el caso Manglano, en referencia al nombre del juez instructor. Ahora es el artífice del intento por anular el caso Gürtel para convertirlo en el caso Garzón.

Trillo logró la dimisión de Mariano Fernández Bermejo como ministro de Justicia por responsabilidades políticas en una cacería. No tener licencia para cazar da lugar a mayor responsabilidad política que lo del Yakolev.

Trillo es el interlocutor del PP con Rubalcaba sobre terrorismo y habla casi todos los días con el ministro para recibir información sobre ETA. Y dirige la actuación judicial y política del PP contra Rubalcaba por el llamado caso Faisán.

Trillo tiene como asesor para reformar el Código Penal a Juan José Cortés, víctima de un grave delito cometido sobre su hija, porque, según el PP, puede aportar su visión sobre los fallos del sistema penal. El portavoz de Justicia del PP no pedirá consejo a los familiares de las víctimas del Yakolev.

Trillo dijo esto sobre la sentencia en primera instancia y aún no ha dicho nada sobre el fallo del Supremo:



Trillo dijo esto sobre la responsabilidad política de Bermejo:



Los familiares de las víctimas del Yakolev dijeron esto sobre Trillo:



16 mar 2010

Victoria pírrica

Por: EL PAÍS

?Hemos conseguido que se repita la foto de los Presupuestos?, asegura a la salida del Pleno la afónica portavoz del PP, Soraya Sáenz de Santamaría.

?Lo que importa son los números del marcador de la votación y hemos ganado?, explica un diputado del PSOE en el pasillo.

La victoria pírrica, desde el año 280 antes de Cristo, es aquella en la que se gana, pero con un elevado coste que amarga el triunfo. Algo parecido le ha pasado al PSOE.

Es obvio que el Gobierno salva la subida de impuestos, aunque al ser una moción la votación tenía sólo valor simbólico, pero el PP logra meter el asunto en la agenda política. Dos anécdotas que explican que el PP no perdió: las webs y las televisiones dieron el debate de una moción como si se tratara casi de un debate del estado de la nación y Zapatero tuvo que acudir a votar una moción, lo que no ocurre jamás. Nunca una simple moción tuvo tanto éxito mediático y político.

Es decir, el PP ha logrado situar en la agenda pública la discrepancia entre quien sube impuestos y quien los quiere bajar. Con razón o sin ella.

Y encima con el apoyo de la izquierda (BNG, ERC, IU, ICV y NaBai). La Cámara se ha dividido casi en dos partes iguales.

Con trampa porque lo hizo con una moción y no se atrevió a presentar una proposición de ley, pero lo consigue.

Alonso y Madina hicieron esfuerzos para evitar que la izquierda coincidiera con el PP, con el argumento de que no podrían explicar la coincidencia con la derecha. Pero uno de sus portavoces explica que le pidió reiteradamente algún gesto de política fiscal y siempre tuvo la misma respuesta: No. Y lamenta no haber recibido ninguna llamada de Zapatero o de Salgado.

Curiosamente, Vicente Martínez Pujalte, uno de los diputados más veteranos y conocedores de la mécanica se ha equivocado y se ha abstenido en lugar de votar a favor.

CiU ha hecho un paréntesis en su relación con el Gobierno, porque Duran mantiene contactos telefónicos estos días con Salgado para lo que queda del pacto de Zurbano, aunque las medidas no se aprobarán hasta después de Semana Santa.

Significativamente, Ana Oramas (CC) ha renunciado a explicar en la tribuna su apoyo al Gobierno.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal