Sobre el autor

Fernando Garea

lleva más de 15 años pisando diariamente el Congreso y escribiendo sobre política en distintos medios. Responsable de información parlamentaria en EL PAÍS, colabora en diversas tertulias en radio y televisión.

Sobre el blog

Contracrónica de la actualidad política. Lo que se mueve en los pasillos del Congreso, más allá del escenario del hemiciclo, y análisis de la vida política.

27 oct 2010

Detalles que arruinan un debate

Por: EL PAÍS

Mañana de pasillos. Por la presencia de nuevos ministros y por la expectación por el primer enfrentamiento entre Rubalcaba y Soraya Saénz de Santamaría. Ambiente de partido nuevo, de legislatura que se reinicia o, al menos, que cambia de color.

Los del PP más veteranos lamentan el error de haber puesto justo detrás de su portavoz a dos diputados tan hooligans como Ignacio Gil Lázaro y Rafael Hernando que enmarañan todo, con asuntos como los Gal, el 11-M? Arruinan la imagen de moderación que pretende Rajoy.

Rubalcaba, hábil y curtido, ha pillado al vuelo las frases de apoyo de esos dos diputados a Sáenz de Santamaría y ha aprovechado ese error de los oponentes para que quedara claro que si la defienden es porque admiten que han perdido. Un detalle que arruina un debate.

Saénz de Santamaría paga el error de colocar tras ella a dos diputados con ese tono.

La portavoz del PP lo llevaba preparado y ha tenido la fatalidad de olvidarse de levantar el micrófono. Tanto prepararlo para que otro pequeño detalle entorpezca la intervención.

El vicepresidente se ha contenido para no caer en el error de pasarse de dureza frente a su rival.

Y en el pasillo el también ministro del Interior se lamenta del empate del Madrid contra el Murcia.

Rosa Aguilar vuelve a donde estuvo muchos años como diputada y saluda como si nunca se hubiera ido. Era diputada de IU y ahora ministra del PSOE. Ramón Jáuregui, ex número dos del Grupo Socialista, ha sido el más felicitado por todos los diputados.

Joan Herrera se despide con pocas ganas de irse a la oposición en el Parlamento de Cataluña. Zapatero le ha despedido en el hemiciclo.

En el fondo de la sesión de control, se ha visto a un Gobierno que ha abandonado la táctica defensiva para pasar al ataque. Uno a uno, los ministros no han dejado pasar ninguna pregunta para hacer frente al PP. Rubalcaba llamando antisocial al PP; Blanco imputando la burbuja inmobiliaria al PP; Leire Pajín asegurando que el PP no subió tanto como el PSOE las pensiones?.El mismo entrenador, distinta táctica.

26 oct 2010

¿Quién está solo ahora?

Por: EL PAÍS

Hace bien poco la duda era si el PP conseguiría apoyos suficientes para presentar una moción de censura. La dirección del partido, con Rajoy a la cabeza, se volcó en estrechar relaciones con CiU, PNV y CC para reunir votos para esa circunstancia y, también para pensar en el día después de unas generales en las que el obtuviera mayoría simple y necesitara apoyos para la investidura.
Ahora el PSOE ha conseguido cerrar un pacto de hierro con PNV y CC para acabar tranquilamente la legislatura y CiU está a la espera. En pocos meses se ha pasado de Zapatero completamente solo a Rajoy de nuevo aislado.
El PSOE cuenta que su objetivo es que, pase lo que pase en Cataluña en las autonómicas de noviembre. CiU se incorpore a ese pacto. Incluso, votando con socialistas y nacionalistas en el último tramo de los Presupuestos en el mes de diciembre.

El pacto es tan estable con el PNV como que los nacionalistas vascos aseguran que en el trámite de enmiendas de los Presupuestos votarán todo igual que el PSOE. Y como no estaba en el contenido de ese pacto, los socialistas han rechazado en el pleno una iniciativa del PNV para crear selecciones deportivas autonómicas.
Zapatero ya intentó perfilar este mismo escenario de otra forma. Para eso intentó que en Cataluña Montilla gobernara con CiU, pero el líder catalán se le adelantó con un nuevo tripartito.
Y en el País Vasco hubiera deseado un pacto con el PNV, pero Patxi López también actuó por su cuenta.
Por esas dos circunstancias, Zapatero tuvo que afrontar lo más duro de la legislatura en solitario. Ahora lo ha conseguido por otra vía y a costa de dejar al margen a sus correligionarios en cada una de esas comunidades, especialmente a López.
Al presidente del Gobierno le vendría bien ahora que CiU gobernara en minoría, necesitado de votos del PSC, a cambio de sumarse en el Congreso al bloque que forman PSOE, PNV y CC.
Mientras, a Rajoy su estrategia de pasividad le ha dejado completamente solo. Le queda año y medio y la duda de qué hará luego si gana sin mayoría absoluta. Mientras echaba la siesta le han quitado la merienda.
Nos hemos hartado de escribir sobre la soledad de Zapatero y ahora es Rajoy quien carece de apoyos.
(Que Rajoy anime al alcalde de Valladolid es un disparate, pero que éste lo cuente no debería hacer muy feliz al líder del PP. Le está bien empleado, pero se supone que le servirá para ver con quién se la juega).

Así ve la estrategia de Rajoy el eurodiputado del PSOE Juan Fernando López Aguilar.

22 oct 2010

Portavoz a tiempo completo

Por: EL PAÍS



Los viernes son del Gobierno. Hasta la oposición acepta que ese día le corresponde por entero al Gobierno para colocar sus mensajes políticos y los medios de comunicación están dispuestos a recoger lo que cuenta el portavoz del Ejecutivo.

Es el día que el Gobierno fija posición sobre cualquier asunto de actualidad. No sólo explica lo que aprueba, sino que también expone su mensaje político. En "El Ala Oeste de la Casa Blanca" se cuenta cómo se dejan para ese día las buenas noticias y también las malas.

En los últimos años, el Gobierno había cedido ese terreno. Teresa Fernández de la Vega tiene entre sus cualidades la coordinación y el análisis de la última coma del último artículo del último reglamento que se aprueba, pero la comunicación de los viernes no funcionaba. Y el resto de la semana tampoco ejercía como portavoz del Gobierno.

Rubalcaba llega para cambiar eso. Su primera rueda de prensa, ensayada ya hace años cuando cada comparecencia de los vienes era una especie de combate con los periodistas, es una prueba de ello.

Cada pregunta de entonces era una acusación sobre guerra sucia, corrupción o escándalos. Aquella etapa tan dura le curtió y ahora su misión es la de hacer pedagogía e intentar remontar el desgaste del Gobierno, aprovechando los viernes y colocando su mensaje político.



Rubalcaba es reconocido entre los periodistas por su capacidad para crear frases. Para lanzar mensajes que tienen casi la duración de un ?total? de la televisión, un corte de la radio o las matrices de un título del periódico. Como el ?nos merecemos un Gobierno que no nos mienta?, ?los etarras saben que cuando entran en ETA están ya de camino a la cárcel??.. Incluso, la frase ?el mayor activo de Gómez es haberle dicho no a Zapatero?, se volvió contra él, pero no puede ser más redonda.


Su reestreno ha empezado con la frase de que el Gobierno tiene un presidente y 15 portavoces. De eso se trata y lo explica con una frase redonda.


De la Vega, reconocida por otras virtudes, caía en exceso en las frases que no tienen negativo. Por ejemplo: ?El Gobierno cumple la ley?, frase que resultaría absurda por obvia, porque no se admitiría que dijera ?el Gobierno incumple la ley?.


Una máxima incuestionable es que cuando la frase de un político no se puede poner en negativo es que carece de sentido. Y De la vega abusaba de esas expresiones.


Rubalcaba domina la técnica de las frases en negativo y raramente se le pilla en una. Huye de las frases subordinadas y tampoco es fácil encontrarle ninguna.

Y su intención es llenar toda la semana como portavoz y no sólo los viernes. De le Vega apenas tenía presencia pública en los medios más allá de los viernes.


Rubalcaba suele evitar las coletillas en su expresión pública, aunque en privado insista en algunas como la pregunta ?¿te das cuenta??, con la que termina la mayoría de sus argumentos. Puede ser que no le acompañe el físico, pero sabe sacarle partido.


Rubalcaba sonríe y De la Vega es más transparente y se le notaba cuando una pregunta o un comentario le incomodaba. La ex vicepresidenta ganó en su momento en novedad, en frescura y en originalidad.


De la Vega sacaba partido a la apariencia, combinando complementos o colores, y Rubalcaba no tiene más elementos que su expresión.


De los portavoces más apreciados en la historia democrática por los periodistas que cubren La Moncloa destacaba Josep Piqué, por el tono y la capacidad para explicar.


De la Vega miraba a la primera fila en busca de socorro cuando una pregunta no le gustaba y abusaba de leer la respuesta preparada y Rubalcaba lo prepara sobre la marcha en su cabeza y no la lee. Y él es su propio asesor de comunicación.


Su reto ahora es el miércoles contra Soraya Saénz de Santamaría en el Congreso. No puede ser blando, pero tampoco demasiado duro. A Rodrigo Rato, magnífico orador y parlamentario, le perdía un exceso de dureza con sus oponentes en el Congreso cuando era vicepresidente, porque no le valía sólo con ganar.


Rubalcaba durante años ha moldeado parte de la expresión de Zapatero hasta donde éste se ha dejado llevar y moldear. En campañas, en debates y en comparecencias públicas.


Es eficaz y suele contar que aconseja a los políticos que analicen el vídeo de sus intervenciones públicas, pero sin voz, para comprobar si resisten sus gestos.

De la Vega es política de despacho y de técnica jurídica y Rubalcaba, desde su primera rueda de prensa como vicepresidente, ha dejado claro para qué ha venido.

Antonio Romero (IU) decía de Javier Arenas, cuando éste era secretario general del PP, que iba por la vida cargado con el atril y "constituido en rueda de prensa permanente". Rubalcaba vuelve para hacer eso. Si es que alguna vez se ha ido.
Y a la ex vicepresidenta le ha perjudicado que en esta legislatura casi no había proyectos que vender y explicar. Sólo desgracias y crisis económica.

21 oct 2010

Gobierno vintage

Por: EL PAÍS

Alguien comenta en el pasillo del Congreso: "Es un Gobierno vintage". Se refiere al hecho de que al nuevo Ejecutivo anunciado hoy por Zapatero se incorporen pesos pesados con larga trayectoria política y salgan, en cambio, otros nuevos valores que sorprendieron en su momento.

El PP enreda en los pasillos con una teoría improvisada y malvada: Rubalcaba es siempre el portavoz del Gobierno cuando el PSOE está a punto de perder las elecciones. En referencia al momento en el que el nuevo vicepresidente primero peleó en las ruedas de prensa de los meses últimos de Felipe González.

Otros diputados del PP de a pie admiten su aprecio por alguno de los nuevos ministros, como Ramón Jáuregui, con el que han convivido en el Congreso.

Y Soraya Saénz de Santamaría bromea sobre cómo tiene que adaptarse a su nuevo interlocutor en las sesiones de control de los miércoles. Serán recordadas sus peleas con Fernández de la Vega y ahora le toca hacerlo con Rubalcaba. "Yo lo que me echen", asegura la portavoz del PP.

"Adiós ministro", le dice Sáenz de Santamaría en el pasillo a Moratinos, entre murmullos que sostienen que, probablemente, será la última vez que alguien le llame así.

Hay quien cuenta que se ha visto al ministro de Eexteriores saliente emocionado en la zona de Gobierno, por dejar el cargo después de casi siete años y evocando las vueltas al mundo que ha dado en se tiempo en viajes oficiales. Trinidad Jiménez es la otra cara de la moneda, con su sonrisa aún más amplia de lo habitual, a la espera de que la noticia fuera oficial.

Los del PSOE están satisfechos. En general les gustan los cambios y aprecian a los que llegan. Nadie echará de menos a Beatriz Corredor y muchos admiten que Fernández de la Vega había asumido demasiado durante demasiado tiempo.

Un destacado dirigente del grupo Socialista, en la línea del vintage, recuerda que los tres nuevos vicepresidentes proceden de lo que se llamó el felipismo: Rubalcaba, Salgado y Chaves.

21 oct 2010

Rectificar errores

Por: EL PAÍS

Los cambios en el Gobierno han sido vistos, mayoritariamente, como un acierto de Zapatero para intentar frenar la caída libre de su Ejecutivo, de su partido y de sí mismo.

Y, desde luego, han sido vistos con satisfacción por los diputados del PSOE que no ganaban para desgracias en los últimos meses.

Pero, sin ganas de fastidiar la fiesta, tienen otra lectura inversa: el reconocimiento de errores de Zapatero, cometidos en los últimos años.

Por ejemplo, ha admitido implícitamente que al Gobierno no se debe ir a aprender, sino con cierta solidez y solvencia.

Ha admitido que su apuesta de poner a alguien sin peso ni experiencia al frente del partido fue un error.

Que fue un error desoír las peticiones, incluidas las reiteradas de la mayoría del Congreso, para reducir la estructura del Gobierno y eliminar dos ministerios.

Que no tenía sentido este Gobierno para afrontar la legislatura de la crisis.

Que la huelga general obliga a rectificaciones, incluso aunque no tuviera mucho apoyo ciudadano. Porque Felipe González eliminó el plan de empleo juvenil que provocó el 14-D y Aznar cambio de ministro de trabajo para que el nuevo se encargara de rectificar la reforma que provocó la huelga general y ahora Zapatero hace ministro a quien se manifestó con los sindicatos el 29-S.

Que fue un error orillar a Jáuregui tantas veces.

Esos reconocimientos implícitos de errores se unen al de admitir, dos años y medio después, que era mejor un acuerdo estable en el Congreso antes que trapichear diariamente con la geometría variable.

La comidilla sigue siendo la interpretación del ascenso de Rubalcaba. Si supone que será el sucesor; si significa que Zapatero no se presentará; si en todo caso le sitúa por si es necesario dejarle como candidato; si hay terceros como Carme Chacón; si la sucesión no debe suponer un cambio de generación?Hay interpretaciones para todos los gustos y probablemente todas compatibles, porque Zapatero aún no ha decidido pero quiere prepara todo para decidirse.

Rajoy tendrá que rectificar también su estrategia de la política de no hacer y no decir.


(Las palabras del alcalde de Valladolid sobre Leire Pajín se descalifican solas. Aunque se disculpe por haberlas dicho, queda claro que eso es lo que piensa, entre otras cosas porque tiene una larga trayectoria de frases de este tipo y aún peores. Y, como dice el portavoz del PSOE en Valladolid, Óscar Puente, ya es triste que se hable de esa ciudad sólo por esos comentarios tan desafortunados).

20 oct 2010

Zapatero quiere ganar

Por: EL PAÍS

- Imposible acertar cuando el propio Zapatero dijo el sábado en Ponferrada a 15 periodistas que sólo cambiaba al ministro de trabajo.

- Lo obvio es que es un Gobierno con un peso político mayor.

- En pocos días, Zapatero ha hecho cuatro cosas que dan idea de impulso político y ganas de darle la vuelta a la situación: discurso de optimismo con apuesta de dar la vuelta a las encuestas; pacto de legislatura que no quiso firmar antes de la investidura; aprobación de los Presupuestos y cambios en el Gobierno y en el partido. Quiere ganar.

- Zapatero vuelve a dar otro giro, renunciando a banderas como el ministerio de Igualdad. O cambiando su idea de no hacer una crisis profunda y no reducir ministerios.

- Rubalcaba es el hombre fuerte, por los cargos que acumula, porque vuelve a ser portavoz y porque pone a su lado a alguien que le es próximo como Ramón Jáuregui.

- Los dos son apreciados por otros grupos, por su capacidad de negociación y diálogo.

- Rubalcaba mantiene magníficas relaciones con el PNV y Jáuregui es vasco, para gestionar la relación con los nacionalistas.

- Muy relevante la salida de Teresa Fernández de la Vega, sobre cuyas espaldas reposaba el peso del Gobierno desde 2004. La mujer que más alto ha llegado en la historia de España, sin que haya razones dinásticas o hereditarias, porque ha sido presidenta del Gobierno en múltiples ocasiones, aunque fuera en funciones cuando Zapatero viaja al extranjero. Estaba quemada también en lo personal.

- Del inicio en 2004, del primer Gobierno de Zapatero, sólo queda Elena Salgado y con otras competencias.

- Los perdedores de las primarias de Madrid salen reforzados y premiados: Rubalcaba, Blanco y Trinidad Jiménez.

- Cambio en la desgastada política exterior con la salida de Moratinos.

- Guiño al electorado de la izquierda con Rosa Aguilar.

- El partido no funcionaba y Zapatero lo admite. Sale Pajín, llega Marcelino Iglesias con mucho peso y el área electoral vuelve a estar en manos de Blanco.
- Las relaciones Blanco-Pajín no eran buenas.

- En un momento de tensiones con los barones socialistas, es significativo que uno de ellos, Marcelino Iglesias, sea el secretario de Organización.

- Pajín es recompensada con un ministerio estrella. Zapatero no podía dejarla fuera, aunque admita implícitamente que no fue un acierto hacerla número tres del partido.
- Se reducen dos ministerios, Vivienda e Igualdad, cumpliendo aunque tarde las resoluciones del Congreso.
- Sólo le queda la vicepresidenta tercera, que tiene pocas competencias y poco sitio político.
- La salida de Bibiana Aído, su apuesta más arriesgada, sorprende.

- Se aleja de ser un Gobierno paritario.

- Del área económica no hay más cambio que el de Trabajo, con un ex secretario de Estado curtido y del equipo de Jesús Caldera. Militante de UGT para restañar las heridas de la huelga general y aprobar la reforma de las pensiones.

- Para los próximos días, quedan las claves para el futuro, es decir, para el día después de Zapatero, si es que no se presenta. Lo que se llama el poszapaterismo.

19 oct 2010

Primer día tranquilo y acompañado

Por: EL PAÍS

Por fin Zapatero respira tranquilo en su escaño. Llevaba toda la legislatura sin tener un día tranquilo. Se había acostumbrado al sobresalto, al suspense y a jugarse la vida en cada votación. Primer día sin geometría variable y con costaleros de plantilla.
Para eso ha tenido que mudar la piel y pasar de estar solo a conciencia, para marcar distancias de los demás, a tener un pacto de estabilidad suscrito con PNV y Coalición Canaria.
Ya cambió la piel para dejar a un lado su proyecto político inicial y lanzarse a la política de las reformas, del ?me cueste lo que me cueste?.
Zapatero ya no está solo y mira tranquilo a Salgado desde el escaño y para el primer día de debate de Presupuestos sólo queda escuchar a Mariano Rajoy.
¿Hará propuestas concretas? ¿Hasta dónde llegará su nivel de crítica a los pactos con PNV y CC? Eran las dudas previas y, finalmente, las ha resuelto con un discurso más político que económico, cargando contra esos acuerdos.

Rajoy sabe que si gana sin mayoría absoluta en 2012, él tendrá que hacer lo mismo y pactar con los partidos nacionalistas.
CiU, descolocada en la nueva política de pactos, tiene un discurso muy crítico mirando a las elecciones catalanas. Pero el Gobierno no descarta que después de esa cita con las urnas pueda unirse al bloque de estabilidad. Por eso Duran ha dejado a salvo la capacidad de pactar como ha hecho el PNV y CC y como le hubiera gustado a él hacer.
Y la izquierda sigue marcando distancias con la política de reformas costosas de Zapatero.


El efecto colateral ha sido la ruptura del acuerdo en Canarias entre el PP y CC. Era insostenible que el PP tuviera que gestionar allí competencias transferidas que rechaza la dirección nacional del partido. Y, en definitiva, tanto a CC como al PP les interesa poner distancia entre ambos pensando en las elecciones de mayo.

.
Así ve el eurodiputado del PSOE Juan Fernando López Aguilar la estrategia de Mariano Rajoy.


15 oct 2010

Adiós a la geometría variable

Por: EL PAÍS

Zapatero ha hecho lo que no quiso hacer al inicio de la legislatura: firmar un pacto de estabilidad.

Optó en 2008 por la geometría variable, fue investido presidente en segunda vuelta y sólo con los votos del PSOE. Y se ha visto obligado a pelear cada voto, a derecha e izquierda, en cada votación y en cada iniciativa.

Ahora rectifica y firma un acuerdo de estabilidad con el PNV y con Coalición Canaria. Ya no podía hacerlo con los partidos minoritarios de la izquierda, ni con CiU, por distintas razones y lo ha hecho con el PNV y CC. Le ha resultado imposible mantener su empeño de gobernar sin apoyos estables y sin compromisos.

A los nacionalistas vascos les convenía para mostrar su centralidad en la política vasca y empezar a maniobrar para intentar recuperar la Lehendakaritza. No hay muchos precedentes de competencias que arranca en una negociación un partido de la oposición en la comunidad que los va a gestionar. Pero al PNV le viene de perlas vender en Euskadi que es el partido que, incluso sin gobernar, arranca transferencias y cuestiones tan simbólicas como el nombre oficial de las provincias en euskera.

Patxi López queda atrapado entre el Gobierno de su partido y la oposición en su comunidad. En situación incómoda.

El PNV tendrá que tragarse sapos como apoyar en los Presupuestos la congelación de pensiones que rechazó media docena de veces en el Pleno del Congreso. Su objetivo está en el País Vasco, en las diputaciones, los ayuntamientos y en el Gobierno autonómico.

Y CC pasa a ser socio estable del PSOE en el Congreso, mientras gobierna con el PP en Canarias.

El presidente del Gobierno se ha blindado para pasar mucho mejor lo que le queda de legislatura. Ya tiene un socio estable y olvida los complicados equilibrios diarios en el Congreso. Y José Antonio Alonso y Eduardo Madina tendrán más tiempo libre y una vida más tranquila. Empieza una legislatura nueva y distinta.

Su vida (política) que ya es muy complicada, al menos tendrá ahora una cierta comodidad.

Rajoy clamará contra el acuerdo con la idea de que Zapatero vende España a cambio de mantenerse en el poder, pero como ministro de Administraciones Públicas se hartó de firmar traspasos a Cataluña y País Vasco para que Aznar fuera presidente. Y dijo entonces en el Congreso que utilizaría siempre que pudiera el artículo 150 de la Constitución que permite delegar competencias para pagar los pactos con CiU y PNV de 1996.

Arzalluz aceptó hacerse la foto del acuerdo con Aznar en la sede del PP y el entonces vicepresidente, Francisco Álvarez Cascos, era habitual de los despachos del PNV.

14 oct 2010

Zapatero se blinda

Por: EL PAÍS

- Zapatero ha preferido esperar al debate de totalidad de los Presupuestos para presentar a su nuevo ministro de Trabajo. Anunció hace semanas el relevo para el 15 de octubre, pero el cambio tendrá que esperar siete días, entre rumores con todo tipo de nombres.

- El presidente del Gobierno está a punto de blindarse para terminan la legislatura gracias al PNV. No sólo está en juego el Presupuesto para 2011, sino agotar el mandato y tener una cierta tranquilidad en asuntos económicos. El pacto tiene más trascendencia de la que se le da.

- Con Coalición Canaria está a punto de cerrarse el acuerdo también, porque sus dos votos son esenciales para llegar a la mayoría absoluta. Curiosamente, CC gobierna con el PP en Canarias y apoya al PSOE en el Congreso y ahora busca poner distancia con sus socios autonómicos, pensando en las elecciones de mayo.

- Los grupos se preparan para tender una celada al Gobierno sobre la congelación de las pensiones, pero el Ejecutivo vetará su enmienda como ha hecho ya con las iniciativas similares de PP, CiU y ERC. Eso si el PNV no cambia de posición y apoya también en esto al Gobierno.

13 oct 2010

Víspera de cambios en el Gobierno

Por: EL PAÍS

¿Quién ha entrado en la zona de Gobierno?

A la izquierda del pasillo, según se sale del hemiciclo, está la llamada zona de Gobierno, a la que sólo pueden entrar el presidente, los ministros, los asesores y similares.

Al acabar la sesión de control, Zapatero se ha quedado mucho más de lo habitual en esa zona, en vísperas del cambio de Gobierno para sustituir a Corbacho. Se dice que en 24 horas se resuelve el nombramiento y el aún titular de Trabajo ha tenido que pasar por el mal trago de despedirse del Congreso respondiendo sobre las terribles cifras de paro.

Han estado las vicepresidentas, Blanco, Rubalcaba?.y en los pasillos se hacían quinielas, sobre la base que no habrá más cambios que la sustitución de Corbacho. A menos de que otro miembro del Gobierno, como Chaves, asumiera también la cartera de Trabajo. Diputados socialistas teorizan con que ya tiene experiencia de cómo recomponer el diálogo social tras una huelga general. Dicen que así Zapatero podría vender una reducción de ministerios, dando contenido a una Vicepresidencia tercera que nunca lo ha tenido y a Chaves un papel político que no ha terminado de encontrar.

Sólo son especulaciones de pasillos y con Zapatero nunca se sabe. En pocas horas o días la solución.

En el Pleno todo ha sido demasiado agrio, precisamente sobre las pensiones, cuando se trata de buscar un acuerdo en el Pacto de Toledo. Y Soraya Sáenz de Santamaría y Teresa Fernández de la Vega han empatado en exceso de agresividad mutua.


(¿Cómo explicar que el orden día del Pleno vaya tan cargado para resolver todo en un solo día, en lugar de continuar el jueves como otras semanas? Bono ha anunciado al inicio que lo que no dé tiempo a ver a las 15 horas quedará para dentro de dos semanas. Sus señorías sólo tendrán pleno el miércoles esta semana, después de un puente sin comisiones. Se concentra en un solo día de pleno lo que otras semanas se hace en tres).

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal