Sobre el autor

Fernando Garea

lleva más de 15 años pisando diariamente el Congreso y escribiendo sobre política en distintos medios. Responsable de información parlamentaria en EL PAÍS, colabora en diversas tertulias en radio y televisión.

Sobre el blog

Contracrónica de la actualidad política. Lo que se mueve en los pasillos del Congreso, más allá del escenario del hemiciclo, y análisis de la vida política.

19 feb 2011

El sinsentido del faisán

Por: Fernando Garea

Sortu
PSOE y PP acaban de pactar una reforma de la ley electoral que dificulta que la izquierda abertzale pueda estar en las elecciones municipales y forales de mayo.

Los dos grandes partidos hacen caso omiso a los miembros de su partido que sostienen posiciones que supondrían romper el pacto antiterrorista en vigor. Por un lado, el PSOE ignora a Jesús Eguiguren, que es partidario de entablar un proceso de diálogo con ETA y tomar decisiones que lo favorezcan, como permitir que Sortu esté presente en las elecciones.

Por el otro, Jaime Mayor Oreja insiste en denunciar que hay abierta una negociación entre el Gobierno y ETA, pero no le creen ni los suyos. En cada reunión del partido, todos los dirigentes del PP escuchan a Mayor Oreja, él asiste a manifestaciones de algunas víctimas del terrorismo, pero no le hacen caso ni sus compañeros.

Ni Rajoy comparte lo que dice Mayor Oreja, ni Zapatero parece seguir lo que propone Eguiguren.

Seguir leyendo »

16 feb 2011

No es solo por unos trajes

Por: Fernando Garea

Camps
No es solo por unos pocos trajes. El problema de Francisco Camps es quién le hizo los regalos, en qué contexto los recibió y qué versiones ha dado sobre los hechos.

Los regalos los recibió de un grupo de personas que se enriquecieron con su proximidad al poder, especialmente al poder autonómico. Que se servían de contratos amañados para recibir mucho dinero, lo que les permitía tener un tren de vida desbocado y cuentas en paraísos fiscales. ¿Nunca lo notó Camps?

Esos personajes que se enriquecieron mantenían una relación de extrema proximidad a Camps: “Amiguito del alma, te quiero un huevo”. El solo hecho de que un dirigente político mantenga esa relación privilegiada con alguien tan poco recomendable ya exige una responsabilidad política. Y una explicación.

Seguir leyendo »

09 feb 2011

A vueltas con los privilegios

Por: Fernando Garea

Rajoy - Andan los diputados revueltos estos días porque Rajoy abrió la caja de los truenos al proponer eliminar los supuestos privilegios de los parlamentarios. El resto de grupos se ha lanzado a la carrera y, por ejemplo, un diputado andaluz del PP, preocupado, le pedía en el pasillo a una destacada miembro de la Mesa de la Cámara que limite las propuestas de hacer públicos los patrimonios.

- Todos los partidos coinciden en eliminar los complementos de pensiones que se han aprobado en 81 ocasiones. Hay algún caso de ex diputados que han renunciado al complemento, pero más por su escasa cuantía que por estar en contra. Por ejemplo Julio Anguita, después de insistir con tres escritos para cobrarlo, renunció cuando le notificaron que le correspondían 69 euros mensuales y, por esa cantidad, consideró que no le compensaba.

Seguir leyendo »

08 feb 2011

A vueltas con los privilegios

Por: EL PAÍS

- Andan los diputados revueltos estos días porque Rajoy abrió la caja de los truenos al proponer eliminar los supuestos privilegios de los parlamentarios. El resto de grupos se ha lanzado a la carrera y, por ejemplo, un diputado andaluz del PP, preocupado, le pedía en el pasillo a una destacada miembro de la Mesa de la Cámara que limite las propuestas de hacer públicos los patrimonios.

- Todos los partidos coinciden en eliminar los complementos de pensiones que se han aprobado en 81 ocasiones. Hay algún caso de ex diputados que han renunciado al complemento, pero más por su escasa cuantía que por estar en contra. Por ejemplo Julio Anguita, después de insistir con tres escritos para cobrarlo, renunció cuando le notificaron que le correspondían 69 euros mensuales y, por esa cantidad, consideró que no le compensaba.

- Muchos de los que lo cobran son abogados que han cotizado através de la mutualidad y al jubilarse han comprobado que no les quedaba apenas pensión, porque habían reducido su aportación. Por ejemplo, Cristina Almeida y Pablo Castellano. Alguno de ellos lo cobra y lo critica en tertulias de televisión digital nocturna.

- Todos los diputados reciben al acabar su mandato una indemnización de golpe de un mes por año en el escaño, hasta un límite de 24 meses, y el PSOE quiere que sea limitada para los que no encuentran trabajo y mes a mes. Eso sí, con una cuantía superior a la del paro de otros ciudadanos, con dos meses por año en el escaño, hasta un límite de 24 mensualidades. Ejemplo de injusticia: de los últimos que lo han cobrado son José María Michavila y Jordi Sevilla, que tienen una próspera actividad privada. Sobre todo el primero.

- El PP propone incluir la sustitución de diputadas por maternidad. Es una vieja idea, aprobada por unanimidad como proposiciones no de ley, pero que todos coinciden en que es inconstitucional, porque expresamente la Carta Magna asegura que el voto es personal e indelegable. La única forma de salvar la inconstitucionalidad es la unanimidad. Y la duda es si se podría extender a enfermedades graves, para evitar casos como el de un diputado del PP que en mayo vino gravemente enfermo a votar el decreto de recorte. Este diputado renunció poco después.

- Todos están de acuerdo con la publicación de bienes y patrimionio, con la única discrepancia de que el PSOE quiere extenderlo a la unidad familiar. La duda es si, además, establecen un mecanismo de control, porque en este momento la Comisión del Estatuto del Diputado no tiene capacidad alguna para indagar, pedir explicaciones o asumir denuncias.


01 feb 2011

La importancia de la foto

Por: EL PAÍS

Zapatero quería una foto y la ha tenido. Una foto de calado porque muestra al Gobierno con los sindicatos y los empresarios, superando conflictos como el de la huelga general. La foto le sirve para mitigar el desgaste de impulsar el que, probablemente, es el mayor recorte desde la Transición.

Una foto que no había podido hacerse en toda la legislatura y que es consecuencia, entre otros factores, del 29-S.

Como ha dicho Cándido Méndez, el acuerdo es consecuencia de la huelga general, porque no se hubiera firmado si el Gobierno no hubiera visto ese día a sus bases electorales saliendo a la calle a protestar contra su política.

Además, siempre que ha habido una huelga general ha habido un cambio de políticas, incluso aunque la protesta tuviera poco seguimiento. Ocurrió tras el 14-D cuando Felipe González retiró el plan de empleo juvenil; tras su huelga general José María Aznar cambio al ministro de Trabajo, rectificó y buscó acuerdos con los sindicatos y ahora Zapatero ha puesto de ministro a quien se manifestó contra la reforma laboral y ha peleado por un acuerdo que no logró o que no quiso lograr antes. Necesitaba no ahondar en la brecha con su electorado.

También para los sindicatos el acuerdo es fruto del 29-S porque si ese día no hubieran comprobado la resistencia de los ciudadanos a una huelga general no hubieran tenido ahora problemas para echar otro pulso al Gobierno. Por eso han optado por el acuerdo.

Zapatero tiene que tomar medidas que nunca hubiera querido tomar y que quiebran su discurso y su programa, pero hace de la necesidad virtud y logra que, al menos, los ciudadanos no le vean solo. A Angela Merkel le enseñará la foto del acuerdo y le explicará que en Grecia y Francia se tomó esta misma medida sobre las pensiones y hubo graves disturbios en la calle y aquí ha sido pacífico. Por eso es tan importante la foto.

Sabe, además, que aunque mantendrán la incertidumbre hasta el último momento, todos los partidos salvo la izquierda minoritaria respaldarán la reforma. Hasta un 99% del Congreso le apoyará. Incluido el PP que no tendrá más remedio que hacerlo.

Eso sí, Zapatero se había montado una fiesta en La Moncloa y los demás partidos han decidido no participar. Sólo estaba el PSOE a pesar de que fueron invitados todos los portavoces.

Le han aguado la fiesta por decisión consciente y porque La Moncloa no estuvo demasiado hábil para organizar la fiesta y la foto de Zapatero. Se lo ha puesto muy fácil a los demás grupos, porque no es manera de invitar con un correo del jefe de protocolo la tarde antes. Y eso que querían darle carácter de solemnidad y pacto de estado, como el del pacto antiterrorista o el de los Pactos de La Moncloa.

Por ejemplo, CiU, que con toda seguridad apoyará el acuerdo, no ha querido ir. Iban a ir Josep Antoni Duran Lleida, Carles Campuzano y Joan Vilajoana y, finalmente, no ha ido ninguno. La excusa: Razones de agenda.

Ningún otro partido ha querido estar en la foto de Zapatero. Le acompañarán en el final del trámite parlamentario, pero en el acto de la firma no han estado.


El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal