Sobre el autor

Fernando Garea

lleva más de 15 años pisando diariamente el Congreso y escribiendo sobre política en distintos medios. Responsable de información parlamentaria en EL PAÍS, colabora en diversas tertulias en radio y televisión.

Sobre el blog

Contracrónica de la actualidad política. Lo que se mueve en los pasillos del Congreso, más allá del escenario del hemiciclo, y análisis de la vida política.

31 may 2011

El riesgo de la bicefalia

Por: Fernando Garea

“….Ay, señor Presidente. Grave, gravísimo error. Si escoge al que más le debe a usted, puede tener la seguridad de que lo traicionará para demostrar que no depende de usted. Es decir: el que más le deba será el que más obligado se sienta a demostrar su independencia. En otras palabras, su deslealtad. El canibalismo político se practica en todas partes (…) El acto propiciatorio del nuevo Presidente es matar al predecesor. Prepárese, señor Presidente. Cuídese…”

(Carlos Fuentes, La Silla del Águila).

 

En España se han experimentado casi todas las fórmulas para la sucesión en los partidos.

Y las que menos han funcionado han sido las que se basaban en la bicefalía, incluso aunque sucedido y sucesor fueran amigos personales.

De hecho, suelen terminar con la rebelión del sucesor para matar al padre.

Manuel Chaves quiso mantenerse en Andalucía como líder del partido y su sucesor, José Antonio Griñán, “le mató” forzando un congreso extraordinario.

Eduardo Zaplana quiso hacer de “reina madre” de Francisco Camps y, tras una larga serie de enfrentamiento, éste terminó forzando la salida de quien le nombró. Su amistad se convirtió en odio (político). 

De la bicefalia de Joaquín Almunia y Josep Borrell no es preciso explicar los detalles.

Mariano Rajoy asumió formalmente el poder del partido, pero no rompió con el aznarismo, y lo pagó. Lo hizo cuando sufrió la segunda derrota electoral.

Han salido mucho mejor los procesos en los que el sucedido renuncia a todo su poder y lo deja en manos del sucesor. Sin interferencias.

Alfredo Pérez Rubalcaba y José Luis Rodríguez Zapatero inician ahora un nuevo experimento: Un “Gobierno de coalición” entre el presidente que se va y el candidato. Entre el que ya piensa en lo que dirán de él los libros de Historia y el que mira lo que dicen de él los periódicos.

26 may 2011

¿A quién beneficia?

Por: Fernando Garea

“Ponen en riesgo la unidad del partido, la imagen del presidente del Gobierno e incluso la estabilidad del Gobierno”.

¿A quién se refería Carme Chacón cuando ha hecho esta denuncia al retirarse?

La ministra de Defensa tenía su candidatura en marcha y hasta había preparado estrategias, personas, lemas y medios materiales para ponerla en marcha. El mismo miércoles mantenía su intención y el jueves a mediodía ha tirado la toalla denunciando la conspiración que buscaba nada menos que quitar a Zapatero de la secretaría general del partido.

¿Quién está detrás de esa conspiración y quienes participaron?

La conclusión es que Alfredo Pérez Rubalcaba será el candidato del PSOE, porque se convocarán las primarias y será el único que se presente. El ministro del Interior no era partidario de las primarias y, si todo va según lo previsto, no las habrá por falta de contendientes.

Había otra aspirante, pero la presión le ha hecho desistir. Uno de los más relevantes miembros del aparato quiso convencer hace semanas a Chacón para que retirara su candidatura, pero ni siquiera hubo contacto porque la ministra no le reconoció como interlocutor.

Si no hay congreso, habrá bicefalia, porque Zapatero seguirá siendo secretario general del partido hasta después de las elecciones generales. Lo hará sabiendo que, según Chacón, ha tenido que superar una conspiración.  Su espalda no está a cubierto.

Por otra parte, la ministra de Defensa se va diciendo que quería “recuperar las señas de identidad” de la socialdemocracia y "repartir el coste de la crisis con equidad", pero ella ha formado parte del Gobierno y no se le conoce oposición a ninguna medida e los últimos años.

¿Sigue situada, pese a su renuncia de ahora, para futuras batallas si el PSOE pierde en las generales? Probablemente si, gracias a su discurso de sacrificio por el partido y el Gobierno.

Sigue siendo un misterio el papel de José Bono, en todas las salsas de todas las reuniones.

(Frase irónica de Gaspar Llamazares al abandonar el Pleno: "La primera medida que aprueba el Congreso después de la protesta en la calle es la de elevar la edad jubilación. Sí que hemos escuchado a la calle")

25 may 2011

Parar el golpe de mano palaciego

Por: EL PAÍS

Zapatero constató el domingo, si le quedaba alguna duda, que los ciudadanos mayoritariamente le han retirado su apoyo, hasta llevar a su partido al desastre electoral.

Hace meses comprobó que los militantes de Madrid ya no le seguían y hasta votaban contra él en las primarias.

El martes tuvo ocasión de darse cuenta de que una parte destacada de los cuadros del partido estaban dispuestos a maniobrar para apartarle del control del PSOE.

Lo que se vivió el martes, según un veterano diputado socialista, fue una especie de golpe de mano en el que los coroneles intentan cambiar el rumbo al jefe y hasta descabalgarle del cargo. El presidente vio pasar los tanques por la puerta de su despacho, por primera vez desde que es líder del PSOE. El objetivo del movimiento era apartarle de la secretaría general del partido, él se enteró a la vez que todo el mundo y se cuenta que tuvo dificultades para contactar con Patxi López. Ni siquiera sabe exactamente quién está detrás de esa propuesta.

Por la mañana ha decidido hacer frente a la intentona y, tras reunirse con destacados socialistas, ha salido de forma inusual a explicarse en el pasillo. Ha dado una versión de su conversación con López que no tiene nada que ver con la que da el entorno del lehendakari.

Y, sobre todo, ha vuelto a apostar por las primarias, aceptando el pulso de López, Fernández Vara y todos los demás que defienden la tesis del congreso. Pero si el viernes y el sábado pierde el pulso y le fuerzan a convocar un congreso, ¿en qué situación quedará?

Incluso aunque gane este pulso, ¿cuántos más pueden echarle hasta las elecciones generales si se produce una situación de bicefalia con él al frente del partido y un candidato a las generales?

Porque ahora ya sabe que no puede descuidar la espalda. El secretario general del PSOE que más poder orgánico ha tenido y menos contestación ha visto, ahora tiene que ponerse a resguardo, porque no sabe quienes son los suyos.

Mientras, Carme Chacón sigue adelante con su intención de presentarse a las primarias.

Los diputados socialistas asisten desconcertados. Echan cuentas sobre un futuro con 110 diputados o con 140, según se gestione la situación. Unos apuestan por las primarias, otros por el congreso, otros por las dos cosas, otros por el consenso, muchos por elecciones en otoño……

 

 

24 may 2011

Hoja de ruta impuesta

Por: Fernando Garea

Zapatero había previsto una hoja de ruta que incluía liderar el partido hasta después de las generales y que su sucesor para encabezar la lista del PSOE se eligiera en primarias. Pero Patxi López ha decidido liderar a un grupo de dirigentes que han hecho volar por las aires esos planes.

El presidente del Gobierno sería apartado de la dirección del partido en un mes. Se haría un proceso como el que le sirvió a él para encabezar el PSOE en 2000.

A Zapatero le imponen otro calendario. O, al menos, esa es la impresión que da que el anuncio lo haya hecho Patxi López fuera de los órganos del partido.

Dudas: ¿Está detrás de esto una parte del aparato del partido?

¿A quién beneficia más que el sucesor se elija por los delegados de un congreso en lugar de por todos los militantes en unas primarias ?

La respuesta, en los próximos días.

Se decía que Rubalcaba no quería primarias y no las habrá.

Carme Chacón sí quería primarias y tenía decidido presentarse. Se había movido y tenía estrategia definida. Ahora nadie sabe si mantendrá sus intenciones en un congreso.

Hay una web (http://sialasprimarias.tumblr.com/) pidiendo primarias y un twitter agitado estos días (@PrimariasSI) para animarlas.

Y otra pregunta provocadora: ¿Y si Patxi López se presentara en ese congreso para liderar el PSOE?

 

24 may 2011

El fantasma de las elecciones anticipadas

Por: Fernando Garea

En el Congreso se empieza a hablar de elecciones anticipadas. Pero, aunque Zapatero estuviera pensando en convocar elecciones anticipadas no podría anunciarlo todavía. Es decir, está obligado a negarlo.

Esas elecciones no podrían ser antes de octubre y noviembre y, por tanto, no se convocarían hasta finales de agosto o principios de septiembre. Es obvio que sería un suicidio anunciarlo ya.

Primero porque no se puede mantener esa inestabilidad durante tantos meses, segundo porque nunca ha habido elecciones en julio por razones obvias y tercero porque al PSOE le coge sin candidato y necesita tiempo para elegirlo, con o sin primarias.

Josu Erkoreka (PNV) ya ha dicho que no descarta pedir esas elecciones para otoño. Al PNV, tal y como debatió recientemente la dirección de los nacionalista vascos, no le iría mal ese escenario, porque su batalla es la de Ajuria Enea. No le iría mal ir a las generales con el victimismo de que el Gobierno central no ha cumplido todos sus acuerdos presupuestarios. Y ni al PNV, ni a CiU le va bien ir de la mano del PSOE en ruinas.

A Zapatero le queda todavía el calvario del debate sobre el estado de la Nación en esa situación de debilidad. Será en julio y se supone que querrá llegar con la sucesión cerrada. Tendrá que pasar ese mal trago, de cuerpo presente.

En esa sucesión es bien curiosa la posición del PSOE: por un lado alaba las primarias y sus virtudes  y, por otro, intenta acuerdos para evitarlas. Y sería curioso el enfrentamiento del ministro del Interior con la ministra de Defensa. Eso será así siempre que carme Chacón pueda aguantar la enorme presión que tendrá para no presentarse y dejar el camino libre a Alfredo Pérez Rubalcaba. (@lacelda24601: La duda es si Chacón se presentará, o si se limitará a presentar... sus respetos al candidato único).

Y es impensable que Mariano Rajoy presente una moción de censura. Sería un enorme error para el líder del PP concederle a Zapatero un triunfo. Por eso no lo hará. Ni, obviamente, habrá moción de confianza.

22 may 2011

De cuerpo presente

Por: Fernando Garea

(Apuntes urgentes de la noche electoral)

Debajo de los adoquines de la Puerta del Sol estaba, efectivamente, una victoria arrolladora del PP. La izquierda se ha suicidado. En un proceso lento y progresivo que ha terminado esta semana de agitación que ha sido la puntilla a quien ya estaba moribundo. El PSOE y Zapatero se desangraban y esta semana alguien ha metido el dedo en esa herida, hasta dejarle de cuerpo presente.

Los ciudadanos han dado la espalda al PSOE después de una legislatura en la que se ha ido desangrando el partido y, sobre todo su líder. La hecatombe ha sido total.

El PP, en cambio, ha mantenido inalterable la movilización de los suyos, no le ha desgastado la mala valoración de su líder o la presencia de imputados en sus listas. Puede más el enorme desgaste del PSOE que la ilusión o el arrastre de sus dirigentes. Pero su victoria queda matizada por el ascenso de UPyD que ha recogido voto de descontentos del PSOE. Son descontentos, pero no tanto como para dar el salto al PP, sino que prefieren "opciones refugio" e intermedio como el partido de Rosa Díez.

Alberto Ruiz-Gallardón tendrá mucho sobre lo que reflexionar. Aunque pueda ser el número dos en la lista de Rajoy para las generales. Tiene también otro matiz la victoria de los populares porque Cascos le ha arrebatado la mayoría absoluta en Asturias y Rajoy tendrá que humillarse ante el ex secretario general del PP.

La avalancha del 22-M lleva al PP a ser hegemónico en ayuntamientos y en comunidades y anticipa una victoria en las generales muy amplia. Casi sin contrapesos para el PP porque a los socialistas les llega ahora el momento del habitual suicidio en cada comunidad. ¿Qué futuro tiene Alarte si es arrasado por un presidente imputado por coehecho? ¿Puede ser portavoz en el ayuntamiento de Madrid Lissavetsky si ha sacado peores resultados que Sebastián? ¿Y los candidatos de Murcia y La Rioja qué pueden hacer? Y así hasta el infinito.

Habrá quien le eche la culpa sólo a Zapatero. Y la tiene, pero cada uno tendrá que asumir la suya y pensar si está en condiciones de tirar del carro. Sobre todo los que quisieron hacer la campaña en solitario, sin ministros. Como José María Barreda, amortizado ya para la política, que para eso quiso torear en solitario.

Zapatero, como los protagonistas de Los Otros, está muerto, pero él no lo sabe y cree que los muertos son los otros. Hace tiempo que transmite esa impresión de muerto (político) viviente.

Tiene mayoría parlamentaria para mantener la legislatura hasta el final. Incluso, aunque no la tuviera podría prorrogar los Presupuestos y tirar hasta marzo. Pero está fuera de este mundo. Y su agonía puede ser penosa. Para convocar elecciones ya necesitaría que su partido tuviera candidato y no siquiera lo tiene.

Durante años puso su imagen por encima de la marca PSOE y al caerse en pedazos su credibilidad ha arrastrado al partido y a cientos de candidatos en ayuntamientos. El PSOE está en cifras récord de falta de poder.

Postzapterismo y primarias. Hoy empieza el proceso de primarias en el PSOE. Avanza el postzapaterismo que echó a andar hace meses. El problema es que nadie sabe hacia dónde avanza.

¿Qué querrán los militantes socialistas? ¿Aventura o seguridad? ¿Rubalcaba o Chacón? ¿O un tercer candidato del que no tenemos noticias?

Rubalcaba es número dos de este Gobierno derrotado; Chacón ha decidido presentarse, está a resguardo, pero es cien por cien una parte importante del proyecto de Zapatero.

A Rubalcaba se le ha visto la noche de la derrota. A Chacón no.

Y no salen nombres de un tercero.

Pase lo que pase, el PSOE tiene por delante un largo proceso de reconversión de su proyecto y sus propuestas. En esta legislatura se ha dejado demasiados jirones en el camino y tendrá que recomponer el discurso. Apenas tiene tiempo de hacerlo antes de las generales.

La izquierda se ha suicidado, el PP es hegemónico en ayuntamientos y comunidades y pronto en el Estado. Y ya se puede recoger el campamento. La fiesta se le acabó.

20 may 2011

El mal menor

Por: Fernando Garea

El Gobierno y, especialmente, Rubalcaba están ante una de sus decisiones más difíciles. No puede ni debe actuar contra los manifestantes porque se arriesga a que haya desgracias personales y a que se cause un daño mayor que el que se quiere evitar. Y ocurriría, precisamente, en vísperas de unas elecciones que marcarán el futuro de su partido y el suyo porque a la semana siguiente iniciará las primarias contra Carme Chacón.Si no actúa, la derecha y el Tea Party le acusará de pasividad y hasta de haber promovido él las protestas.

Pero no intervendrá porque esto no es Libia, ni Tiananmen. 

Circunstancias. La jornada de reflexión es una antiguallla que procede de la época en la que se prohibía beber alcohol el día antes de las elecciones. Es como la prohibición, que se empeñan los partidos en mantener, de no publicar esta semana encuestas. Esas prohibiciones están en la ley y hay que cumplirlas, pero no a cualquier precio y si hay arriesgo de que haya desgracias personales es mejor no hacerlo. La teoría del mal menor es aplicable en este caso.

Un ejemplo: el PP eliminó la mili cuando se extendió la insumisión y se consideró imposible meter a todos en la cárcel para hacer cumplir la ley. Se aplicó la teoría del mal menor y no se actuó contra muchos de los que incumplían la ley y ésta se modificó por esa presión.

Las causas. Es incuestionable que hay malestar ciudadano por las cifras de paro. Sobre todo las de los jóvenes que ven negro su futuro. Porque no hay quien no tenga la sensación de que quienes han provocado la crisis salen inedemnes y son los que nos dictan las medidas de recorte. Porque hay impresión de recorte de soberanía en favor de una cosa que se llama mercados, pero que nadie les ha visto la cara a los culpables, ni desde luego hemos visto furgones de policía deteniendo a alguien o a algun causante de la crisis con grilletes, como DSK. Porque ha calado la idea de que todos los políticos son iguales, porque no hay reproche social a que imputados se presenten en las listas o que hablen de temas que no interesan a los ciudadanos.Porque los políticos (y los medios) se han alejado de los ciudadanos. Porque queda impune su negativa a debatir en campaña o a dar ruedas de prensa o dar explicaciones a los ciudadanos. Porque cada vez es más evidente que las costuras del sistema democrático están saltando, por ejemplo, con instituciones que ya no funcionan o posibilidad de que un partido mantenga bloqueada la renovación del Tribunal Constitucional. Hay que exigir su mejora por los cauces lógicos.

Procedimientos. Pero esto no es Egipto o Túnez donde se pedía democracia.Aquí la hay y por eso es posible manifestarse. Aunque la Junta Electoral haya apagado el fuego con gasolina. Aunque no se entienda que mientras se permitan actos electoralistas como el del alcalde de Valladolid la noche antes de las elecciones, inaugurando una plaza con un concierto. La Junta Electoral Central no ha tenido cintura. La mejor manera de pronunciarse en democracia es el voto, en todo caso, No hay otra forma de cambiar las leyes que el trámite en los parlamentos, aunque ahora haya habido un toque de atención a los políticos para que sepan que no pueden seguir viajando en preferente, mientras el resto va en turista.

Objetivos. Hay propuestas razonables entre las peticiones de los manifestantes, aunque otras sean utópicas. Son irrealizables las económicas o las de elecciones con circunscripción única y listas abiertas, pero es de suponer que, al menos, cuando se de una vuelta de tuerca más los gobernantes sepan que puede saltar todo el mecanismo porque hay quien se puede movilizar y protestar. Aunque las leyes se hacen en el Parlamento y con unos procedimientos establecidos, porque miles de manifestantes son un toque de atención, pero no son todos los españoles, ni siquiera su representación. Pueden presionar, pero no decidir. En estas elecciones los partidos no han querido debatir sobre lo que harán en comunidades y ayuntamientos desde la próxima semana: más recortes. Busquemos el lado positivo: Ahora, al menos, tendrán prevención para tomar decisiones dolorosas. Y no aparcaran medidas como el final de los privilegios de los parlamentarios.

Peligros. ¿A dónde nos lleva esto? En Italia al final del sistema tradicional de partidos le siguió Berlusconi.

Consecuencias. Bajo los adoquines no está la playa, sino la victoria del PP, como tras mayo del 68 estuvo la victoria contundente de la derecha francesa. Como no se pueden publicar encuestas no se puede decir que sondeos de los últimos días muestran una subida del PP, del voto en blanco y de la abstención. El PP ya iba a ganar y ya es probable que lo haga por más diferencia. Por supuesto, que la campaña electoral ha volado por los aires.

 

18 may 2011

La izquierda se suicida

Por: Fernando Garea

Zapatero 

¿Cómo afectan las movilizaciones en la calle en las elecciones del domingo?

La derecha se moviliza en torno al PP en las urnas y sin fisuras, les guste más o menos su candidato o las cosas que dice y hace.

Según las encuestas de Metroscopia el grado de fidelidad de los votantes del PP supera el 80%.

A los votantes del PP les puede el rechazo a Zapatero y al PSOE y el partido de Rajoy no compite contra ninguna otra opción en ese espectro ideológico. Ni contra la abstención porque no se plantean quedarse en casa.

Al PP ni siquiera le afecta que listas como la de Valencia la encabece un imputado por cohecho.

La fidelidad de los votantes del PSOE apenas supera el 40%.

Una parte importante de los votantes socialistas considera que el suicidio ha empezado cuando Zapatero ha traicionado a la izquierda y por eso prefieren otras opciones. O la abstención, porque el problema del PSOE es la falta de movilización de los suyos.

La corrupción, incluso, la del PP, alienta el discurso del “todos son iguales” y termina por perjudicar más al PSOE.

El PSOE confiaba en que la contundencia de las encuestas, dando por hecho el triunfo del PP, llevaría a las urnas a los suyos en el último momento, con más o menos ilusión.

Pero surgen movimientos por el voto en blanco o por la abstención. Y todos surgen en la izquierda. Ninguno de la derecha.

“Hay dos maneras de que gane el PP. Votándolos o absteniéndose”, decía en Twitter @GuilleQuero, coordinador del Instituto Andaluz de la Juventud en Granada.

La derecha se moviliza en las urnas y una parte de la izquierda en la calle.

Y al PSOE le ha explotado en las manos la movilización de la calle en los últimos días. Porque le rompe la agenda de campaña que intentaba a duras penas imponer, porque pone en primer plano el descontento social, porque le pone en la contradicción que refleja el ministro de trabajo al hablar de su sintonía con los manifestantes, porque le obliga a gestionar una situación de inestabilidad social, porque tiene que mandar actuar por imperativo de la Junta Electoral, porque sepulta el debate local, porque eclipsa acontecimientos sobre los que quería poner el foco como el apoyo de Rajoy a Camps…

Hay otra visión más positiva de un candidato del PSOE en municipales: los que se manifiestan no votan en ningún caso y no se debe confundir Madrid con el resto de España, donde se sigue hablando de otros temas.

Sirven las manifestaciones para retratar a algunos candidatos como el alcalde de Valladolid, Javier León de la Riva (PP), que compara las movilizaciones con el 11-M y hasta ve detrás la mano de Rubalcaba. Además de exagerado es errático.

15 may 2011

La campaña latente

Por: Fernando Garea

Zapatero, en un mitin en Murcia (Foto: Carles Francesc)

Campaña latente
.- ¿Si hay hecatombe socialista el 23-M, los militantes del PSOE querrán la imagen de seguridad y candidato previsible que parece representar Rubalcaba o la aventura de candidata imprevisible que parece representar Chacón? Es es la gran pregunta.

El PSOE está sobrellevando en campaña mucho mejor de lo previsto la incógnita sobre el futuro sucesor. Al menos de forma pública, porque en privado sí se mueven los aspirantes, pendientes de lo que pueda ocurrir el domingo.

A día de hoy, Carme Chacón está decidida a presentarse a las primarias y no está por la labor de apartarse. Su estrategia está basada en presentarse como líder para los próximos diez años y no como solución coyuntural.

Y Rubalcaba preferiría evitar las primarias y ha jugado a los hechos consumados de único aspirante posible, pero es obvio que quiere ser candidato en las generales. Ha perdido todas sus batallas orgánicas, pero a priori es el mejor colocado.

Campaña muda. ¿Se puede hacer una campaña sin acceso directo de los periodistas a los candidatos o los líderes y sin debates?

Tres ejemplos:

- Rajoy no ha dado ninguna rueda de prensa en campaña, ni está previsto que la dé.

- Multitud de candidatos han eludido los debates, sin que eso les supongo reproche público. Con situaciones tan grotescas como la del alcalde de Valladolid haciendo fotos a su oponente (Oscar Puente del PSOE) y huyendo cuando se le propone debatir.

- Los partidos siguen remitiendo a las televisiones las imágenes realizadas de los mítines. Aparentemente es un detalle sin importancia, pero estos dos vídeos de las últimas elecciones europeas, demuestran cómo los partidos pueden encubrir la falta de asistencia a un mitin. El ejemplo es del PSOE, pero valdría para el PP. En el primer vídeo, distribuido por el PSOE, se ve lleno un pabellón que la imagen grabada por una "cámara indiscreta", descubre como parcialmente vacío.

Vídeo del PSOE

   

Vídeo de´"cámara indiscreta":

 

 

(Los anteriores posts de El Patio del Congreso están en http://lacomunidad.elpais.com/el-patio-del-congreso/posts)

06 may 2011

Centrados en Bildu

Por: Fernando Garea

Integrantes de Bildu / Foto: Javier Hernández

Es como si el PP hubiera encontrado la fórmula mágica para empujar al PSOE al precipicio en el que la encuesta del CIS ha situado a los socialistas en el arranque de la campaña electoral. El PP ha decidido situar a la izquierda abertzale en su campaña, en cada rincón de España. El Tea Party que empuja al PP ha encontrado el lema electoral infalible: El PSOE ayuda a ETA. Todos sus candidatos hablan de Bildu.

La primera palabra del lema oficial de los populares “Centrados en ti”, queda rebasado por quienes empujan al PP a deslegitimar al Tribunal Constitucional. Y al PP le ha caído del cielo un arma política simple que funciona en el corto plazo, pero que termina por dejar en papel mojado el funcionamiento del Estado de derecho, en el que son los jueces los que deciden. 

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal