Sobre el autor

Fernando Garea

lleva más de 15 años pisando diariamente el Congreso y escribiendo sobre política en distintos medios. Responsable de información parlamentaria en EL PAÍS, colabora en diversas tertulias en radio y televisión.

Sobre el blog

Contracrónica de la actualidad política. Lo que se mueve en los pasillos del Congreso, más allá del escenario del hemiciclo, y análisis de la vida política.

08 may 2013

¿Triunfalismo?

Por: Fernando Garea

“Lo digo sin ningún asomo de triunfalismo”. A los 13 días de conocerse que en España hay más de seis millones doscientos mil parados, el presidente del Gobierno ha comparecido en el Congreso con un discurso defensivo, de anuncio de continuidad y de tanta autojustificación como que en dos ocasiones ha tenido que aclarar que en sus palabras no hay “asomo de triunfalismo”.
Pero, ¿qué ofrece Mariano Rajoy? En 23 folios de discurso leído no había ni una sola medida, ni un anuncio de propuesta, ni un detalle de las últimas aprobadas o de las que se prevén y ni siquiera atisbo de iniciativa política.
¿Cómo explicar a los seis millones doscientos mil parados y a los que buscan trabajo fuera de España que el presidente del Gobierno diga que vamos por el buen camino?
¿Cómo devolver la esperanza a los españoles cuando el día 16 se aprobó un plan en el que se asume que no habrá creación de empleo en toda la legislatura?
Y, sobre todo, ¿cómo hacer compatibles esas cifras y esos dramas con el “triunfalismo” del que habla Rajoy?
Rajoy se ha dirigido a los españoles desde el Congreso, pero en realidad actuó como lo hizo el lunes a puerta cerrada ante los dirigentes del PP para dejar claro que no cambiará nada .
“Queda mucha tarea, pero llegará la cosecha, esto empieza a funcionar”, ha dicho el presidente.
“Hemos salido de lo peor”, ha proclamado para cerrar su intervención, pero no ha explicado cómo cuadra ese acto de fe con sus previsiones de no crear empleo neto en esta legislatura.
Como Aznar dijo el “creédme hay armas de destrucción masiva”, él ha dicho que “el próximo año se producirán ya cambios muy significativos porque, entre otros, saldremos de la recesión y empezaremos a crecer”.
La mayor parte de su discurso la ha dedicado a explicar el éxito de su gestión por el reflejo en la prima de riesgo, lo que ha supuesto haber alejado la posibilidad de rescate.
La prima de riesgo es para él la medida de todas las cosas y su éxito, ha dicho literalmente, es que nadie le pregunta ya por el rescate.
“Ya no hay dudas sobre España”, ha asegurado Rajoy. Lo que no ha disipado en su comparecencia son las dudas de los españoles, incluidos muchos votantes del PP que creen que sus 15 meses en La Moncloa no han respondido a las expectativas. Por no haber no hubo ni una palabra de aliento.
La satisfacción, según Rajoy, está en la reducción de la prima de riesgo y en la mejora de la imagen que de España tienen en el exterior.
“Sin triunfalismos”, ha aclarado, olvidando que la prima de riesgo es importante para la economía, pero no es percibida por la mayoría de los españoles (y menos los parados) como algo tangible que les haga saltar de satisfacción y hacerle la ola con "triunfalismo".
“Las calamidades que han quedado atrás”, les ha dicho a los españoles.
Las únicas medidas y propuestas concretas han sido las que han expuesto los distintos portavoces, asumiendo el papel que Rajoy ha dejado vacante en el hemiciclo.
Especialmente lo ha hecho Alfredo Pérez Rubalcaba, con un discurso muy constructivo. Crítico, pero constructivo y hasta complaciente con algunas decisiones del Gobierno.
El socialista ha hecho propuestas que tienen que ver con Europa y con la inyección de dinero por parte del Banco Central Europeo.
Rubalcaba ha hecho frente a las dudas que siempre genera su pasado y ha ofrecido al presidente del Gobierno “un gran acuerdo ante la crisis social, política e institucional”.
“Estoy abierto a toda sugerencia útil que nos ayude a ser más fuertes y más eficaces en beneficio de los españoles”. Esa es la única referencia del presidente al consenso en su texto inicial. Como si el PP se sintiera cómodo con su mayoría absoluta y no quiere ayuda de nadie.
Como el torero corneado, que se sacude y repite lo del “dejádme solo”. Tiene la legitimidad para dar los capotazos al toro en solitario, pero no acepta que le hagan quites que le aflojen la presión.
Está en la idea de los presidentes del Gobierno en España que, con distintos matices y grados, creen que buscar acuerdos debilita el liderazgo, cuando en realidad lo refuerza.
No se deja rescatar tampoco por los demás partidos, aunque se supone que alguna de las medidas que le han expuesto los portavoces le valdría. Alguna será aprovechable. “Déjese ayudar”, le han venido a decir todos. "Liderazgo" le ha pedido Rosa Díez.
En la réplica ha congelado la posibilidad de pacto Estado al establecer condiciones, al ir en romería con la cofradía del santo reproche (Sabina dixit) y al aceptar solo buscar un acuerdo sobre pensiones, corrupción, unidad de mercado, reforma local y de la admiistración y Europa. Es decir, no promoverá un pacto de Estado global y de emergencia con medidas de choque contra el paro y la petición unánime la ha troceado en pactos parciales sobre sus leyes.
Rajoy sentía que estaba hablando ante la dirección de su partido y quizás por eso se ha visto en la necesidad de justificar que suba impuestos en lugar de bajarlos como prometió en campaña: “Se me dirá que la subida de impuestos tenía efectos negativos para el crecimiento”.
Los suyos solo han arrancado a aplaudir cuando arremetía contra el "cadáver político" de Zapatero y su herencia. Los muertos ya no sangran, pero acuchillarlos desahoga, ayuda a cerrar filas y distrae.Por si acaso, Rubalcaba ha enterrado los restos de su predecesor al decir que su política económica no es la de Zapatero ni la de Rajoy.
Como los adultos de El Principito, Rajoy sigue viendo un sombrero donde todo el mundo sabe que hay una boa tragándose a un elefante enterito.
Pero todo sin “asomo de triunfalismo”.

Hay 31 Comentarios

Cuando la Sra. Santamaría anunció la subida de la tarifa eléctrica lo hizo con tal alegría que más bien se podía pensar que estaba trabajando a favor de las eléctricas...
De hecho todas las reformas, y todas las decisiones que ha tomado el gobierno de Rajoy han estado dirigidas a quitar derechos a los ciudadanos y favorecer a las oligarquías del país. Ninguna de ellas ha dado como resultado un repunte de la economía y muchísimo menos están sirviendo de base para crear empleo productivo. Me temo que aun quieren ir más lejos. Quieren volver a la época dorada donde imperaba el centralismo y desde Madrid, se hacia y deshacía. Todo esto unido a la poca voluntad para perseguir la corrupción en la que ellos mismos están envueltos, el empeño en manejar la justicia, las mentiras y el ocultismo con que gobiernan España hace que muchos ciudadanos haya perdido la esperanza de que nuestro país tenga una rápida recuperación. Lo más triste de todo es que el sacrificio que nos piden sea para pagar todo lo que nos han robado. Endeudarnos, cargarse las cajas de ahorro, las preferentes que han desvalijado a muchos ciudadanos, la subida desorbitada de la vivienda... Todo esto fue gestado en la época Aznar. ¿Como pueden tener la cara dura de salir a contarnos que no se puede hacer nada más que ceder derechos?... No se merecen estar donde están, ni son un ejemplo de nada. Ni ellos, ni todos los que les han sostenido con sus sobornos.
Politicuchos de mente estrecha que solo saben agarrarse a tiempos pasados.

EL ETERNO CASO DE LOS ERES DE ANDALUCIA:
Tenemos dos posibles opciones: 1ª los dirigentes del PSOE de andalucia, en estado de enajenacion mental, y de idiotez cronica,realizan corrupcion politica: sin percibir ningun beneficio personal, familiar, de partido y solo para beneficio de una panda de golfos y drogadictos, y de personas anonimas del psoe, pp,ugt, ccoo,.,..2ª.- Existe el abuso por parte de personas en puestos de confianza, para beneficio de ellos, familiares, y amigiguetes. Y que la derecha politica y mediatica, ante la impotencia, ante la imposibilidad de poder ganar alguna vez de forma democratica unas elecciones en las ricas tierra andaluza utiliza la justicia y los medios de comunicacion a forma de eco, como arma , como flotador, para poder alguna vez gobernar esa CCAA

Existe una opinion generalizada tanto en la prensa, en los partidos politicos, en los intelectuales,y en la ciudadania en general, de que el psoe (la socialdemocracia) es un partido que tiene su existencia en la ciudadania particular en general como principio y fin. Esta opinion es equivocada pues sino se entiende que el psoe responde a una necesidad social de la ciudadania y responde a un grupo de ciudadanos que deciden en un momento determinado integrarse en una de las dos concepciones sociales que en el ultimo siglo y medio son fiables( la conservadora y la socialdemocrata) no se entiende realidad actual de nuestro mundo. El sr. Rubalcaba es una eleccion interna de un sr. formado, con gran experiencia, y muy eficaz en la gestion, para que guie el proyecto socialdemocrata local en este periodo. Andalucia pienso que es una vision que la socialdemocracia proyecta de impotencia donde es la socialdemocracia y sus dirigentes los que quisieran presentar una vision sin paro, avanzada y para España y la humanidad.

PLAN DE REFORMA DE LA ADMINISTRACION:
El problema de obtener ingresos no nos pueden llevar a liquidar a precio de saldo 15 mil inmuebles patrimonio de todos los españoles en el peor momento de la crisis consecuencia de la burbuja inmobiliaria y de la crisis financiera. Si quieren obtener ingresos: 1º lucha contra el fraude fiscal. 2º.- Supresion de las Diputaciones. 3º.- Concentracion en la gestion de servicios de Ayuntamientos. 4º.- Limitar competencias estado- CCAA (no financiar el despilfarro de las CCAA y si su labor social) 5º.- Fomentar la actividad: rehabilitacion de edificios,...6º.- Limitar el numero de acesores politicos en todas las instituciones (poner el mismo numero de acesores que europa),7º.- Poner sueldo razonables a los politicos y dirigentes de todos los sectores economicos que de otra forma encarecen el producto final..........Seguramente todos tenemos varias ideas para ahorar, pero seguramente ninguna estamos de acuerdo en que venden en este momento nuestro patrimonio cuando dentro de unos años este patrimonio puede multiplicar su valor

Y mañana llega la "troica" a comprobar cómo van los temas de Estado...¿Y se pondrán triunfalistas los González Pons, Florianos, Cospedal...?

POLITICAS SOCIALDEMOCRATAS INTELIGENTES PARA SUPERAR LA CRISIS Y AVANZAR EN LA CONSTRUCCION DE LOS ESTADOS UNIDOS DE EUROPA:
-En la eurozona las dispersas políticas keynesianas, son neutralizadas por las políticas neoliberales de austeridad, lo que se agrava al haber cedido estos países determinados mecanismo para hacer frente a las crisis. La austeridad profundiza la crisis en la eurozona y hunde las economías más débiles, las basadas en la especulación, la subvención, el despilfarro, el exceso de endeudamiento …..dejando al descubierto las debilidades del sistema económico, político y social de estos países. La grave recesión en la eurozona, se traduce en paro, en empobrecimiento, en desigualdad, en cierre masivo de empresas,…….Las políticas neoliberales de la derecha hegemónica en la eurozona, tratan de superar la gran recepción, además de con las políticas de austeridad, con políticas de reformas, basadas en recortes y privatizaciones en el Estado del Bienestar y en la pérdida de derechos conquistados por la ciudadanía. La ciudadanía de la eurozona, ante las graves consecuencias de la persistencia de esta gran recepción, sufre una degradacion material y moral sin presedentes.
-Estas politicas conservadoras lejos de superar la crisis la ha profundizado, continuando la recepción en el primer trimestre 2.013, tanto en la UE (P.I.B. -0,1%) como la zona euro (P.I.B. -0,2%). Por tanto podemos concluir, que la grave crisis actual tiene su origen en las políticas neoliberales y que estas mismas políticas conservadoras son incapaces de resolverla.
A.- Nos preguntamos si desde los fundamentos de la socialdemocracia se pueden articular políticas diferenciadas de las conservadoras:1º.-) Para salir de la crisis en la UE (y en la eurozona) y 2º.- Para avanzar en el proyecto europeo. La respuesta a esta pregunta es un rotundo SI.
1º.-] Algunas posibles políticas socialdemócratas para salir de la crisis :
1º.- Políticas Keynesianas:
 Tendentes a la autosuficiencia energética basada en las energías renovables.
 Para el desarrollo de la I+D
 Infraestructuras para el desarrollo de una economía sostenible:…
 Reformas de edificios públicos y privados.
 Fomento de los transportes movidos por energías limpias.
 Desarrollo de una economía sostenible: protección y fomento del sector primario,
secundario y terciario (de la industria europea y desarrollo de la industria espacial).
 ……………..
2º.- Políticas de Fiscalidad:
 Política impositiva progresiva.
 Políticas de lucha contra el fraude fiscal y la economía sumergida.
 Líneas de financiación para las empresas (grandes, medianas y pequeñas), autónomos y
emprendedores.
 Política impositiva socialdemócrata basadas: en el incremento de la imposición en periodos
de crecimiento y decrecimiento de la imposición en periodos de estancamiento.
3º.- Reformas:
 Reformar el Estado del Bienestar mediante su profundización y modernización.
 Ley de la dependencia.
 Legislación laboral básica en toda la UE-- Leyes de cogestión en la administración de las
empresas (semejante a la legislación laboral de Alemania).
 Urbanismo Sostenible: sostenibilidad/ equilibrio de la vivienda Nueva, de Alquiler y de
Rehabilitación.
4º.- Política Laboral: Se fomentaran políticas de empleo como:
 Incorporación masiva de la mujer al mercado de trabajo.
 La movilidad laboral (con distrito laboral en todo el territorio nacional).
 La movilidad laboral en la UE (con distrito laboral en todo el territorio de la UE)
 La incorporación masiva de personas con discapacidad.
 El reciclaje de trabajadores de unos sectores a otros por distintos motivos,......
 Las personas tendrán que aceptar un trabajo aunque no sea el de su preferencia, el de su
formación.............hasta que no se produzca una vacante de tal preferencia.
 Incorporación masiva de los jóvenes mayores de edad al mercado laboral (siempre que no se produzca un retraso por estudio) en un trabajo que sea mitad trabajo y mitad formación
 Los contratos de trabajo, la actividad laboral,.........será toda en la más absoluta legalidad
 La emigración es un recurso no un arma para abaratar salarios, .......Los emigrantes son seres humanos y no esclavos. Los emigrantes son personas con dignidad. Los
emigrantes no deben ser argumento para el doble discurso de la derecha: explotación y utilización social y política
5º.- ..............................
2º.-] Algunas posibles políticas socialdemócratas para avanzar en el proyecto europeo
1º.-)Desde la socialdemocracia tenemos que fomentar una política europeísta tendente a la Constitución de los Estados Unidos de Europa: (El Estado Federal de la Europa de los ciudadanos/la nación Europea de los ciudadanos).
- Las supuestas grandes potencias europeas, antaño imperios, tienen que comprender que no tienen nada que hacer con las superpotencias actuales y que es cuestión de tiempo para verse superadas por las potencias emergentes en el plano militar, científico, tecnológico etc……….
-Europa y más concretamente la mayoría de sus países se pueden convertir en Áreas de Influencias de las superpotencias y de las potencias emergentes. Y que como países individuales pasen de grandes potencias, a potencias de tercer orden.
-La Doctrina del Equilibrio Político, en aplicación a los países de Europa, con respecto a las superpotencias o a las potencias emergentes se cumple solamente con la unidad política.
-El día que lo comprendan, el interés de los pueblos de Europa primará sobre los nacionalismos, y se plantearan en serio una unidad política.
- La única solución aceptable para Europa es la Constitución de una Federación---un Estado Federal (los Estados Unidos de Europa-la unidad política).
-El método de "Monnet" fue un hallazgo, una muestra de pragmatismo y de talento, pero su potencialidad se ha agotado ya que una Europa federal se basa en instituciones fuertes y supranacionales. La Unión debe evolucionar hacia un "federalismo intergubernamental", sistema inspirador del esqueleto del Tratado y punto de encuentro entre el federalismo (alemán) y el "intergubernamentalismo" (francés) . Dicho esqueleto regula un federalismo asimétrico porque unos Estados tienen naturaleza política unitaria y otros compuesta, y porque no todos van a participar en las mismas políticas. Se apunta, como evolución posible, hacia el surgimiento de funciones federales en las dos instituciones con vocación ejecutiva que un día acabarán por fusionarse para dar así origen al verdadero gobierno de los Estados Unidos de Europa.
-Una confederación no es viable y no tendría sentido.
- Otro organismo diferente es una empresa arriesgada, un riesgo que la UE no debe correr.
2º.-) Si aplicamos la dimensión Federal al proceso de unidad Europea, ¿qué ocurriría?:
1º.-Tendríamos que cambiar el eje Franco-Alemán por insuficiente, y tendríamos que aplicar un G-6 (grupo de los grandes países de Europa; Alemania-Francia-y además España-Italia-Inglaterra-y Polonia) como motor de Europa.
2º.-Una política de seguridad y defensa, basada en: La creación de un ejército:
* sería fundamental qué todo el proyecto de la defensa europea se hiciese de tal manera que no resultase incompatible con la Alianza Atlántica, que los americanos no lo percibiesen como un acto de rivalidad o de competencia, sino todo lo contrario, es decir, que añadiesen capacidades militares a EE.UU.
* que este ejército se creara adaptando y aprovechando las estructuras ya creadas para la OTAN.
*una política donde todo lo relacionado con la seguridad y defensa ( incluido los armamentos), esté pensado con el criterio de la dimensión Federal.
3º.-Espacio de libertad, seguridad y justicia:
- Una policía con la dimensión Federal -----Europol
- Una estructura judicial con la dimensión Federal---Eurojust
- Desarrollo al máximo del concepto de Ciudadanía
-……………………………………………………………..
4º.-Dimensión Federal de:asociaciones,organizaciones,……
5º.-Fomento de la dimensión Federal de: todo tipo de empresas privadas, y públicas y que abarque a todos los sectores.(que tengan implantación en toda la federación ).Facilitando las alianzas, los Estados que son integrantes de un proyecto común y nunca deben ser considerados extranjeros,…………….
6º.-Fomento de la dimensión Federal de: todo tipo de medios de comunicación, homologación de enseñanzas y de títulos……….. ……………….
7º.-Una embajada de la Unión, en cada país, y los consulados respectivos, que sustituirán a todos los existentes, de las naciones individuales.
8º.-Banco Central de la UE (Reserva Federal de la Eurozona) con todas las competencias de un banco central.
9º.- Tribunal Supremo de Justicia de la UE.
10.-………………………………………………………………………………………
A medida que se vaya consolidando la dimensión Federal, el proyecto europeo irá incorporando más plenamente a los ciudadanos y penetrando cada vez más en la vida cotidiana de los mismos. Por lo que podemos establecer que “dimensión, consciente colectivo y sentimiento nacional “van unidos. De no ser así, continuaremos como hasta ahora,…………
B.- Además esto puede suponer un ahorro de gastos impresionante (de cientos de billones de euros al año), que superara con creces, los recortes propiciados por las políticas de la derecha de austeridad y reforma. Y además en un ahorro propiciado por la eficacia y el desarrollo de la gestión.

Verte en la tele ha sido una grata sorpresa, sales genial, pero en persona eres mucho más guapo.

Hola, amigos. 6.200.000 de parados y el señor RAJOY dice que está "satisfecho" con la reforma laboral. ¿Cómo se come eso? ¿En qué mundo de locos políticos habitamos? Eso no es triunfalismo, eso patología, como cuando MILLÁN ASTRAY gritaba "¡Viva la muerte!" Es la proclamación sadomasoquista del fracaso. Solo habíamos oído mencionar el asunto en el tema de las aberraciones sexuales; parece que, gracias al señor RAJOY, podemos extenderlo también al campo de la polítilca.

Hola, amigos. No, no es triunfalismo. Son palabras vacías, hueras, rimbombantes y mentirosas. El triunfo de RAJOY no se da sino en su bancada parlamentaria que aplaude entusiasta a su líder, que no conduce a ninguna parte. Los que son capaces de ver la realidad, sin que la desfigure el interés o el fanatismo, solo perciben el vacío y la publicidad barata (y pagada) de un gobierno que se defiende como un gato panza arriba y cuyo máximo recurso es la repetición goebelsiana de las mismas mentiras, a ver si de tanto repetirlas, alguien acaba por creérselas.

Acto de presentación de la Plataforma en Defensa de las Libertades Democráticas (PDLD).
Día: Jueves 16 de Mayo.
Hora: 19:30 horas.
Lugar: Club de Amigos de la UNESCO (CAUM), Plaza Tirso de Molina 8, 1º. Madrid.
Intervendrán.
Oscar López Corral (Marat), miembro de la plataforma.
Rubén Gómez Garralón, profesor interino en lucha.
Gabriel Tuesta, presidente de la asociación de inmigrantes COIN.
Shangay Lily, artivista/ blogger Diario Público.
Alfonso Pérez, delegado sindical CTA Iberia.
Nega, integrante del grupo de rap "Los chikos del maíz".
Ángel García, de Salvemos Telemadrid.
Presenta: Alberto San Juan, actor.
Plataforma en Defensa de las Libertades Democráticas (PDLD).

Blog de la Plataforma: http://libertadesdemocraticas.org/

Acto de presentación de la Plataforma en Defensa de las Libertades Democráticas (PDLD).
Día: Jueves 16 de Mayo.
Hora: 19:30 horas.
Lugar: Club de Amigos de la UNESCO (CAUM), Plaza Tirso de Molina 8, 1º. Madrid.
Intervendrán.
Oscar López Corral (Marat), miembro de la plataforma.
Rubén Gómez Garralón, profesor interino en lucha.
Gabriel Tuesta, presidente de la asociación de inmigrantes COIN.
Shangay Lily, artivista/ blogger Diario Público.
Alfonso Pérez, delegado sindical CTA Iberia.
Nega, integrante del grupo de rap "Los chikos del maíz".
Ángel García, de Salvemos Telemadrid.
Presenta: Alberto San Juan, actor.
Plataforma en Defensa de las Libertades Democráticas (PDLD).

Blog de la Plataforma: http://libertadesdemocraticas.org/

Claro que ya nadie habla de rescate. Básicamente porque los que hablaban de rescate y se dedicaban a acojonar a la gente con una prima de riesgo que estaba casi siempre por debajo de las que hemos tenido con Rajoy eran sus cómplices, la orquesta de histericos medios afines, el desaprensivo Mariano que le reprochaba a ZP estar intervenido... Los demas hemos sabido siempre que eso no iba a pasar por miles de razones, la primera es que no hay forma de rescatar a la cuarta economia de la zona UE

No es esto, no es esto
http://fraesma.blogspot.com/2013/05/no-es-esto-no-es-esto-como-diria-ortega.html?spref=tw

Es curioso, hace muy poco solo le insultaban y estaba casi hundido ( nosotros con el) y ahora todos a coro quieren pactar con el q tiene mayoria absoluta q opina todo lo contrario q ellos y q asume q debe desgastarse. Por q será??
Será cierto q todo empieza a ir bien??
Q harian todos estos si fuera cierto q pronto todo ira bien?
Tendrian q evitar quedarse al margen?
Puede q lo de sin triunfalismos sea cierto, todo el coro lo indica....

Dudo mucho que el Gobierno -o por mejor decir, cualquier gobierno- pudiera haber tomado una senda diferente a la seguida en estos meses. Las necesidades perentorias de recuperar la confianza de los mercados tras los desmanes de la era Zapatero abocaban tanto a las restricciones presupuestarias como al incremento del esfuerzo fiscal. En buena lógica liberal, el gobierno del PP habría debido aflojar la presión tributaria para que el circulante facilitara tanto la inversión como el crédito privados pero, de hecho, esa no era una opción posible desde el momento en que nuestra moneda estaba ya fuera de nuestra exclusiva soberanía y la posibilidad del rescate europeo amenazaba con un control de la burocracia comunitaria sobre nuestras cuentas, algo que podría muy bien haber llevado tanto a una profundización de los recortes como a una mayor inestabilidad política, lo que, quizás, a su vez, habría sido fatal no ya para el PP sino para la misma democracia.
El fondo del asunto es que no hay dinero para cebar a la economía y que Alemania, que es la que tiene a Draghi atado en corto, no se fía -vistos los antecedentes, creo que con razón- de que las alegrías monetarias no acabaran repercutiendo en su propia situación interna sin que se hubiera conseguido garantizar que los europeos del sur no repitieran errores anteriores. Podríamos, claro, haber incurrido en default - los impulsos chavistas de la izquierda irresponsable parece que apuntan en esa dirección- pero eso habría supuesto nuestra expulsión del Euro y una argentinización más o menos prolongada de la situación. En fin, que las variables económicas y políticas son múltiples y creo que Rajoy ha tenido relativo éxito en sortear los peores escenarios posibles.
Por lo demás,hay tres posibilidades para paliar la falta de dinero que padece la economía española, aún lastrada por las deudas: un incremento de impuestos, que acarrearía un descenso de la capacidad de inversión de la sociedad al destinar ese dinero al gasto corriente improductivo y que, por tanto, tendría un efecto contraproducente; una optimización de la Administración y del Estado del Bienestar para poder ahorrar recursos suficientes, lo que supondría nuevos recortes y reformas; y, por último, la simple inyección de liquidez desde el Banco Central Europeo. La primera posibilidad no garantizaría resultados sino, por el contrario, una continuación de los problemas que nos han traído hasta la presente situación, con cerca de 1/3 de los PGE dedicados al servicio de la deuda; la segunda acarrearía más contestación social si no arrojara resultados en un plazo razonable; y la tercera está en función de la situación político-económica del conjunto del continente. La realidad es que, puesto que estas tres posibilidades está interconectadas, su activación ha de ser complementaria; y probablemente Rajoy lo sabe. Las cuentas que se presenten a nuestros socios europeos tienen que tender a la estabilización y de ahí la prolongación del esfuerzo fiscal; el gasto corriente tiene que ser embridado sin causar grandes convulsiones sociales y de ahí tanto el anuncio de reformas administrativas por etapas como la limitación de la conflictividad mediática (para desesperación de los media con intereses en la izquierda); y, por último, las elecciones alemanas de septiembre establecen un horizonte temporal para que haya un cambio de actitud del BCE. Los alemanes no aflojarán en su estricta política monetaria si no comprueban que damos muestras claras de no incurrir en los errores del pasado y, antes de que el resultado electoral de la Sra. Merkel ofrezca algo de holgura política a su gobierno, es difícil que pueda comprometer sus actuales expectativas de victoria actuando contra el parecer general de su electorado. Así que, como bien dijo el Presidente del Gobierno, es cuestión de tiempo y de paciencia. Algunos signos parece dar el PSOE de estar dispuesto a entrar en razón. Esperemos que el ansia de la izquierda radical -y la mezquina y guerracivilista que ha hecho casa en los media- por romper la baraja no les perturbe demasiado...por el bien de todos.

¡A la calle, que ta es hora!

Rajoy demuestra que vive en otro país. Lo que él nota a su alrededor no coincide con la gran mayoría del pueblo.
Luis XVI y su Mª Antonieta, no veían más que lo que ocurría puertas adentro de sus palacios; la gente se moría literalmente de hambre en las calles. Tuvieron que subirlos al cadalso y cortarles la cabeza. En el trayecto vieron que las gentes que les insultaban vestían con harapos. Se dieron cuenta tarde.
La familia Romanov vivía en un mundo distinto al de millones de rusos. Sus palacios rebosaban de manjares y la temperatura interior rondaba los 30º C. Afuera la gente se moría de hambre y se congelaban a -40º C. Tuvieron que fusilarlos a todos en un rincón de mala muerte. No veían la realidad porque no les interesaba, sólo creían en lo que veían a su alrededor.
Ahora que estamos en democracia no se puede fusilar a nadie, no porque no haya motivos, sino porque las leyes lo prohíben. Rajoy cuenta cosas, cuando sube a la palestra, que todo el mundo se pega con el codo porque no entiende nada. Algunos creen que esté bromeando, con su peculiar sentido del humor. Desgraciadamente lo que le ocurre a España no es una broma.
Este es un gobierno derrotado por las circunstancias, por la cerrazón, por la intransigencia y por la corrupción. Nada bueno puede salir de personajes que confunden el terrorismo con el aborto. No está capacitada alguna diputada del PP cuando tilda de retrasadas a las mujeres que abortan. Ya no estamos hablando de neoliberales, estamos con un gobierno retrógrado, incapaz, desesperante e inútil. ¿Hay algo peor para un estado?

A Rajoy nadie le pregunta por el reacate a España desde que hace declaraciones en las que no admite preguntas.

¿Rajoy?. ¡¡Por Dios, es el ELEGIDO!!. Alumbrará el camino de la humanidad y se sentará a la derecha de Rouco Varela en el reino de los necios. ¡¡Temblad infieles que no creéis en su divina sabiduria!!

Mejor que no haga nada, estoy conntentísimo deque no toque las pensiones y otras cosas. A esperar que vengan tiempos mejores, y otros, a arreglarlo (aunque lo dudo). Por si acaso, como tantos, voy mirando un Plan B (Brasil, o lo que sea).

¿Cómo alquien tan escandalosamente inane puede ser presidente del gobierno de España?

De Rajoy no podrá salir nunca una explicación sensata y veraz. Un hombre, degastado de tanto mentir y desde tanto tiempo , no puede en un momento aciago para él y sus huestes decir que todavía hay espacio para un mínimo consenso general. Representa la arrogancia de la herencia genética recibida y la ceguera de una clase social y económica muy alejada de la mayoría de los ciudadanos que sufren como nunca el azote de un partido demasiado ideologizado para los tiempos que corren.

Rajoy solo tiene un mérito hoy día: haber engañado, o dicho de un modo menos fuerte, haber ganado unas elecciones con un programa que sabía que no cumpliría nunca, como ha sido y es. Fuera de eso, no hay otros méritos, salvo que el incrementar el paro se considere una proeza. Nada ha cambiado desde que llegó, salvo a peor. Y la tendencia, esa de que lo peor ha pasado, no es cierta, es la misma tendencia que ya marcó el gobierno anterior, la de ver luz donde hay oscuridad.

Si la prima de riesgo sube o baja no es un "logro" de Rajoy... Su tendencia actual obedece a la acumulación de estos factores:

1) Draghi puso en marcha un plan de intervención del BCE para intervenir en favor del euro en caso de riesgo excesivo (eso NO es un "logro" de Rajoy).

2) El Banco de Japón ha inundado de liquidez los mercados (eso TAMPOCO es un "logro" de Rajoy).

3) Ante la imposibilidad de cumplir el objetivo de déficit por parte de los países más afectados por la crisis, Bruselas ha decidido ampliarles el plazo (eso TAMPOCO es un "logro" de Rajoy, como tampoco lo es que Bruselas quiera evitar a todo trance el coste económico de rescatar un país de las dimensiones de España o Italia: con Zapatero tampoco hubo rescate, ¿recuerdan?).

¿Hay alguna prima de riesgo que esté aumentando en estos momentos? No, así que no creo que estemos ante un "logro" de Rajoy bajo ningún concepto... Si fallara alguno de los factores antes citados, la prima volvería a dispararse, no importa cuántos hachazos haya dado Rajoy a los derechos y protección social de todos los españoles. Y encima, pretende seguir por el mismo camino. Es decir, no habrá impulso alguno para el crecimiento, seguirán los recortes (lo de la anunciada "reforma de las pensiones" es para echarse a temblar"), y como consecuencia sólo habrá más recesión y más paro (para quien le interese: en 2009, uno de los peores años de la crisis, la prima de riesgo estaba por debajo de los 100 puntos básicos... Para que vean que "enorme" beneficio pueden esperar los parados o los desahuciados de que esté en 280).

Dos cosas: la prima de riesgo si tiene impacto en la economía. Pero no sé de que enorgullece Rajoy, hoy está más o menos por donde la dejo ZP cuando convocó las elecciones. Luego, no se cual es el logro. Pero hay más, hemos llegado a este punto TRAS SER RESCATADOS, ¿o como se llaman los 100.000 millones de euros que nos presta Europa para inyectar en nuestros bancos, que avala el estado español?. En fin. Muy lamentable. ¿De verdad ha habido un cambio de rumbo desde la última parte de la legislatura de Rodríguez Zapatero?, ¿o han sido, por contra, medidas continuistas?. Díganme una sola medida económica de este equipo, que no haya sido continuar y profundizar la senda de la última parte de la legislatura de ZP.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal