El fútbol argentino no se aguanta más

Por: | 01 de enero de 2014

Sanlorenzo

Incidentes entre la policía y aficionados de San Lorenzo.

El hallazgo de armas blancas, bengalas, y otros artefactos pirotécnicos debajo de una de las tribunas del estadio de Vélez, el pasado 15 de diciembre, estuvo a punto de interrumpir el desenlace el campeonato argentino. Dos horas antes del partido más importantes del año, el que disputarían Vélez y San Lorenzo, rivales directos en la pugna por el título, la juez María Botana se negó a abrir el campo. Solo accedió cuando el jefe de policía y el secretario de Seguridad de la Nación se hicieron responsables por escrito de eventuales desenlaces violentos. Las presiones del Gobierno y de la AFA se hicieron evidentes. La brigada de explosivos tomó el estadio en medio de un operativo policial descomunal y la multitud de hinchas se acumuló en las calles esperando novedades. Si poníamos un extranjero en ese escenario sin explicarle nada lo primero que habría pensado es que Argentina estaba en guerra civil.  

La conclusión del torneo coincidió con su desarrollo. Cundieron los incidentes señalados por personajes que no forman parte del espectáculo pero lo condicionan. Ahora que el fútbol estará parado durante dos meses conviene hacer proyecciones. ¿A dónde va el fútbol argentino?

La idea preliminar de cambiar el formato del campeonato es urgente y necesaria. El fútbol argentino ya no se aguanta más. Está canibalizado. Se les ha ido de las manos. Ya no es rentable. Los seguidores no van a los campos, los equipos juegan cada vez peor, los procesos son incoherentes porque los equipos son de una irregularidad extrema, los análisis de la semana pasada no sirven para la semana que viene.

Las irregularidades se han acumulado a través de los años. Los directivos se han apropiado del fútbol dando cabida a violentos que han traficado con el esfuerzo de los jugadores y el apoyo de los políticos. Dentro de los clubes se respira un clima insostenible. Toda esa corrupción que antes era muy periférica, o que quedaba en los suburbios del negocio, lentamente fue invadiendo la cabeza de los futbolistas. Lo que antes parecía accesorio pasó a formar parte de los mismos partidos. Las relaciones entre los dirigentes y los barras bravas han pasado de los despachos a repercutir en los futbolistas de un modo evidente. La crispación pisa la cancha, los jugadores no arriesgan y los técnicos tampoco. Ya no hay jugadores alegres. Las expresiones de las caras son todas de dramatismo. Con las excepciones de Vélez y Lanús, no veo jugadores serenos. En los momentos más tensos vemos la versión más baja de cada uno. Los equipos acabaron el año tiesos.

Sentada en la tribuna principal, la esposa del tesorero de San Lorenzo dedicó el partido contra Estudiantes a insultar al entrenador, Juan Antonio Pizzi. El episodio acabó cuando la esposa de Pizzi, que también asistió al partido, se enganchó a trompadas con la mujer del tesorero. Pizzi acabaría logrando el título pero su recorrido por el club de Almagro encontró una resistencia tan feroz como habitual. Siempre lo cuestionaron. Su salida estaba anunciada.

Agobiados en una atmósfera tóxica, los equipos argentinos sufren una tensión que les impide crear. Crear no significa solamente poner un pase de gol o tirar un sombrero. Crear es tomar buenas decisiones. Para eso hay que elegir y si uno tiene la cabeza contaminada por turbaciones, si el peso del error es muy grande y todos saben cuáles son las consecuencias, las decisiones corren el riesgo de ser pasos en falso.

Ha sido llamativa la radical diferencia entre los equipos, entre las primeras diez fechas y las últimas. Hay un momento, en la jornada 16ª o 17ª, en que la tensión normal de la competición se potenció a partir del aparato siniestro que hay alrededor. Todo es confuso y todo está exacerbado. Para los jugadores asumir el protagonismo en esas condiciones es mucho más complejo. Los que van de víctimas, los que no tienen nada que perder, ni siquiera fuerzan el error. Controlan la situación esperando porque el contrario está acelerado y no sabe asumir el compromiso que tiene, o porque no tiene categoría o porque está perturbado por el entorno.

Las señales han sido tan patentes que las autoridades han hecho propósito de enmienda. En la primera semana de diciembre se confirmó que el formato del campeonato va a cambiar. Probablemente impulsen un torneo de 40 equipos por zonas, más integrador y democrático, y con un solo campeón por año. Será un formato más europeo. Supongo que intervendrán la AFA y el Estado. Quieren inaugurarlo después del Mundial de Brasil.

La búsqueda de alternativas es saludable frente a la degradación. Porque todo se ha naturalizado, pero si salimos de la nube y vemos lo que ha sucedido gradualmente, en los últimos años, esta realidad es inasumible. Proliferan las barras, los árbitros son sospechosos, y las instituciones dejaron de ser creíbles. Cuando se pierde la credibilidad todo se desmorona detrás. Hace años que se pide un relevo dentro de la AFA, donde no solo gobierna Julio Grondona. Hay muchísimos directivos cómplices. Pero el cambio debe ir más allá, hacia un modelo integrador. Porque el discurso se contrapone a los hechos. El eslógan del pacto Gobierno-AFA fue fútbol para todos, pero la gente desapareció de los estadios, los operativos policiales resultaron ineficaces, las barras bravas hacen lo que quieren y los hinchas tienen pánico.

El cambio de formato ayudará a escapar de la histeria. El formato corto potencia estos sentimientos desaforados. Es emotivo porque hay dos campeones por año pero es insoportable. Durante años en Argentina nadie se dedicó a mejorar el fútbol desde el mismo contenido futbolístico. Nadie pensó en embellecer el producto. No se puede tratar el fútbol como producto que mueve materia económica y pasional, para que sea propiedad del Estado y para que sea accesible a todos, y al mismo tiempo permitir que el juego se estropee. Es una contradicción macabra.

El mes pasado supe que hay un chico de ocho años, de un pueblo, que es buscado por varios clubes de Europa y de Argentina. Los niños se crían con la mentalidad de no pertenecer al fútbol argentino, de irse al extranjero antes de ser jugadores. Ven a los clubes como aduanas de salida porque el modelo está concebido para fabricar futbolistas para otros sin poder aprovecharlos. Venden a los futbolistas sin descollar, por correr rápido, o por meter un gol, o porque son altos. No hay test de calidad. Los chicos no juegan ni 30 partidos en Primera y se van. Los directivos ponen parches en los equipos y entran y salen, y se van dejando deudas como la de Colón con la plantilla, a la que le deben ocho meses de sueldo. El presidente de Colón dejó al club en bancarrota y se quería postular como candidato a la presidencia de la AFA. La incoherencia cobra carta de naturaleza en los sistemas destruidos.

Hay 12 Comentarios

Jorge Di Pace, el kirchnerismo y el patrioterismo facil se te vé en el orillo. Tu odio hacia un diario como El PAIS me hace preguntarte, ¿para qué lo lees? El futbol argentino es un desastre, como la Argentina, como su sociedad, ni mas ni menos. Diez años de destrucción política y social dejan sus secuelas.

todo tiene que ver con la sociedad en que se vive,y hoy argentina esta enferma a todos los niveles,pero en el futbol no se comprende como un presidente de A F A esta tanto tiempo agarrado al poder,no hay ideas nuevas todo es viejo,no hay trasparencia.encuanto continuar asi,estan matanto al futbol y al deporte.

Muy pobre este artículo que no aporta nada y todo muy confuso.Quiere abarcar muchos temas a la vez y no profundiza ninguno.
Recuerdo un River - San Lorenzo en 1973 . Hace 40 años Dieguito Latorre .Vos tenías sólo 4 añitos. Fuí con compañeros de la escuela a la hinchada de San Lorenzo en Nuñez . De ellos recuerdo a Diego Solá. En un momento dado , mientras estábamos alentando ,cundió el pánico porque alguien alertó que venía la hinchada de River a cagarnos a palos . De repente , los de la barra brava , empezaron a repartir cadenas para todos. Nunca en mi vida ví tantas cadenas juntas.Nos ofrecieron a todos. Yo confieso que me cagué todo y no acepté . Lo único que sé , que al toque ví a un gran grupo de hinchas de River volverse para atrás. Recuerdo que a partir de ahí , nos sentimos seguros y protegidos y con la convicción de que de ahí en más , nadie osaría venir a "molestarnos " ... así que Dieguito , me parece que te falta calle y tablón . Eso sí , te sobra countries y platea.
Antes era un clásico que las hinchadas se agarraran bien a palos o en este caso que conté , a punto de agarrarse a cadenazos.
Hoy que aparezcan bengalas y armas blancas debajo de la cabecera de Velez , no tiene que sorprender a nadie . Lo que Latorre no aclara , que Velez jugaba de local , pero sin hinchada visitante , así que las armas blancas seguramente iban a ser utilizadas en el asado de festejo por si ganaban.
" Porque el discurso se contrapone a los hechos. El eslógan del pacto Gobierno-AFA fue fútbol para todos, pero la gente desapareció de los estadios, los operativos policiales resultaron ineficaces, las barras bravas hacen lo que quieren y los hinchas tienen pánico." TREMENDA PELOTUDEZ. 1. Futbol para Todos , significa , que el partido lo podrán seguir desde La Quiaca a Usuhaia , de forma gratuita por televisión.
2. La gente no desapareció de los estadios. Tanto Boca , River ,San Lorenzo , NO Boys y Rosario juegan con estadios llenos , sólo por gente local.
3.al no haber hinchadas visitantes , los clubes ahorran en grandes operativos policiales.
4. Con la colocación de cámaras dentro de las canchas con seguimiento de los hinchas , los barras bravas NO HACEN LO QUE QUIEREN como antes. 5. Los hinchas tienen pánico de qué ??? Si los que llenan los estadios son todos del mismo equipo . San Lorenzo , últimamente cuando jugaba de local , llenaba la tribuna visitante , como también lo hace NO Boys y Rosario . Es más , pienso que cada vez va mas gente a la cancha y se canta mucho mas que antes . Hoy en día se vive con más alegría y algunas canchas son una fiesta . A Racing no lo incluí pues perdía todos los partidos , pero dejá que gane dos partidos y te arma una fiesta multitudinaria . Creo que lo que no se aguanta más , son estos comentarios pedorros al servicio de este diario norteamericano , El Pais de España , que debe pagar lindo cualquier noticia negativa sobre nuestro país.
Ah me olvidaba... que eso de que los jugadores los venden rápido al exterior , no es novedad . Creo que debido a la actual crisis europea (para un 90% de la población) ha descendido la exportación , pues actualmente estamos muy lejos de los 150 futbolistas que emigraban cada año hace mas de una década.
PD: información para Latorre : San Lorenzo está superando su marca histórica de socios , y ésto antes de salir campeón . Algo fundamental , antes de escribir una nota por encargo , y más si te la están pagando bien y en euros , por lo menos tomate un tiempito en informarte . .. patético lo de Latorre ... pero bueno si no fuera así , El País no lo contrataría.

Muy pobre este artículo que no aporta nada y todo muy confuso.Quiere abarcar muchos temas a la vez y no profundiza ninguno.
Recuerdo un River - San Lorenzo en 1973 . Hace 40 años Dieguito Latorre .Vos tenías sólo 4 añitos. Fuí con compañeros de la escuela a la hinchada de San Lorenzo en Nuñez . De ellos recuerdo a Diego Solá. En un momento dado , mientras estábamos alentando ,cundió el pánico porque alguien alertó que venía la hinchada de River a cagarnos a palos . De repente , los de la barra brava , empezaron a repartir cadenas para todos. Nunca en mi vida ví tantas cadenas juntas.Nos ofrecieron a todos. Yo confieso que me cagué todo y no acepté . Lo único que sé , que al toque ví a un gran grupo de hinchas de River volverse para atrás. Recuerdo que a partir de ahí , nos sentimos seguros y protegidos y con la convicción de que de ahí en más , nadie osaría venir a "molestarnos " ... así que Dieguito , me parece que te falta calle y tablón . Eso sí , te sobra countries y platea.
Antes era un clásico que las hinchadas se agarraran bien a palos o en este caso que conté , a punto de agarrarse a cadenazos.
Hoy que aparezcan bengalas y armas blancas debajo de la cabecera de Velez , no tiene que sorprender a nadie . Lo que Latorre no aclara , que Velez jugaba de local , pero sin hinchada visitante , así que las armas blancas seguramente iban a ser utilizadas en el asado de festejo por si ganaban.
" Porque el discurso se contrapone a los hechos. El eslógan del pacto Gobierno-AFA fue fútbol para todos, pero la gente desapareció de los estadios, los operativos policiales resultaron ineficaces, las barras bravas hacen lo que quieren y los hinchas tienen pánico." TREMENDA PELOTUDEZ. 1. Futbol para Todos , significa , que el partido lo podrán seguir desde La Quiaca a Usuhaia , de forma gratuita por televisión.
2. La gente no desapareció de los estadios. Tanto Boca , River ,San Lorenzo , NO Boys y Rosario juegan con estadios llenos , sólo por gente local.
3.al no haber hinchadas visitantes , los clubes ahorran en grandes operativos policiales.
4. Con la colocación de cámaras dentro de las canchas con seguimiento de los hinchas , los barras bravas NO HACEN LO QUE QUIEREN como antes. 5. Los hinchas tienen pánico de qué ??? Si los que llenan los estadios son todos del mismo equipo . San Lorenzo , últimamente cuando jugaba de local , llenaba la tribuna visitante , como también lo hace NO Boys y Rosario . Es más , pienso que cada vez va mas gente a la cancha y se canta mucho mas que antes . Hoy en día se vive con más alegría y algunas canchas son una fiesta . A Racing no lo incluí pues perdía todos los partidos , pero dejá que gane dos partidos y te arma una fiesta multitudinaria . Creo que lo que no se aguanta más , son estos comentarios pedorros al servicio de este diario norteamericano , El Pais de España , que debe pagar lindo cualquier noticia negativa sobre nuestro país.
Ah me olvidaba... que eso de que los jugadores los venden rápido al exterior , no es novedad . Creo que debido a la actual crisis europea (para un 90% de la población) ha descendido la exportación , pues actualmente estamos muy lejos de los 150 futbolistas que emigraban cada año hace mas de una década.
PD: información para Latorre : San Lorenzo está superando su marca histórica de socios , y ésto antes de salir campeón . Algo fundamental , antes de escribir una nota por encargo , y más si te la están pagando bien y en euros , por lo menos tomate un tiempito en informarte . .. patético lo de Latorre ... pero bueno si no fuera así , El País no lo contrataría.

Diego, dices verdades como puños. Te felicito. Haces un periodismo diferente. Sigue así y no cambies nunca. Te escucho y veo por la cadena FOX, tú si sabes de fútbol.

Viví 30 años en Bs. As. Llegué en 1953. Un día de ese año se me ocurrió ir a una cancha y me salí de ella sin esperar a que comenzara el partido. Un guarro desde lo alto de una tribuna estaba meando y el chorro estaba cayendo sobre uno de los amigos de mi barra. Viví muchos años en Banfield, allí nació mi hijo, hincha de Banfielsd. Yo me hice de San Lorenzo en un viaje que había hecho este equiplo a España, sembrando cátedra, allá por 1951.// Jugaba en Bándfield San Lorenzo, hace un gol y yo lo grito. "Viejo, me dice mi hijo, ¡no festejes los goles de San Lorenzo que te van a achurar! Parece que no fuera suficiente aquello...!!

Coincido en que el fútbol es sólo un reflejo de la sociedad, sea en el país que sea. Miren en España: http://xurl.es/9ik46 Un país de enchufes donde siempre ha triunfado un equipo con enchufes en las altas esferas. El fútbol está "enfermo" pero en todo sitios, excepto en Alemania

El otro día me quedé pensando en como el fútbol puede ser representativo del comportamiento de la sociedad, es decir, uno al ver a los equipos (en algunos casos), puede relacionarlos con la ciudad en que radican. Me parece que el mal por el que pasa el fútbol de Argentina es una serie de elementos, que van desde la situación actual de Argentina (como país), hasta un específico como lo es el fútbol como negocio, por encima del deporte. Acá en México nos sucede algo similar, aunque el tema de las barras no llega a esas instancias, ya estamos en un camino muy seguro hacia aquellas instancias. La idea más "brillante" que se les ocurre a los directivos, es rápido copiar a ligas exitosas, como lo son las europeas, y lo mejor que se les ocurre, es el sistema del torneo. Ahí no está el punto, la cosa está en los principios que rigen las ligas y la estructura que les permite contar con niveles para nada comparados con las ligas en América. El problema va de raíz, y tristemente ya es un vicio añejo. Pero bueno. también es cierto, que mucho del peso de la frustración de los países lo dejamos caer en distractores como el fútbol. Ni hablar, tiene mucha trascendencia. Eso no se puede negar.
Diego, un gusto leerte. No se olvida la libertadores con Cruz Azul, que aunque soy aficionado de Tigres, aquella etapa que tuviste con C. Azul, la disfruté como aficionado al buen fútbol.
Saludos y por acá te leo.

Es una pena el fútbol argetino, todo huele a corrupto u a decadencia sin fin. Hacen falta liderazgos constructivos y limpieza de cánceres como Grondona. Lo personajes íntegros brillan por su ausencia, que desastre

Coincido con los comentarios anteriores, si los gobernantes trasgreden leyes,desoyen dictamenes,apañan delincuentes para ganar elecciones, que le podes pedir a los ciudadanos??? imitan a sus gobernantes, si total tienen garantizada la impunidad, creo que antes que ordenar el futbol,tendriamos que ordenar el pais, o nos hundimos

Pasa lo mismo en Brasil. Creo que el gran problema está en la sociedad y también en el gobierbo que parece no preocurparse mucho con la situació. Acá tenemos los mismos problemas, todos los anõs, pero nada parece cambiar esa triste realidad.

Fiel reflejo de la sociedad. No es un problema propio del fútbol argentino. Es igual en todos los niveles. Educación en estado de coma. Y sin buen pronóstico. Saludos gambetita.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

El Potrero

Sobre el blog

Aventuras de fútbol

Sobre el autor

Diego Latorre

Diego Latorre. Nací en La Paternal, en la ciudad de Buenos Aires, en 1969. Jugué en Tenerife, Fiorentina, Boca Juniors y Cruz Azul. Gané la Copa América en Chile con la selección Argentina en 1991.

Archivo

mayo 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal