El salto del ángel

Evaluación y valoración

Por: | 05 de marzo de 2012

Evaluación1Lo que no se evalúa se devalúa. Lo hemos reiterado, y resulta razonable. Pero lo que se evalúa mal se deteriora. No se trata, por tanto, de evaluar, sin más, como si ello por sí mismo, independientemente de toda condición, produjera excelentes resultados. La evaluación no es un fin en sí misma, ha de ser una valoración, una puesta en valor, un hacer valer. Y su objetivo ha de ser crear condiciones para mejorar, incluso señalar cómo hacerlo.

Siempre, y muy especialmente en tiempos complejos, buscamos la seguridad objetiva que parecen procurarnos los datos numéricos, las cifras, las comparaciones, las estadísticas, los rankings… y es necesario hacerlo, ya que pueden ser decisivos para establecer criterios de valoración. Todo lo medimos, todo lo pesamos, pero no siempre lo sopesamos, no siempre equilibramos, ni tanteamos, ni examinamos. Rendidos ante los datos, los aireamos sin fuerzas ni ideas para mucho más.

Tienen su razón quienes afirman que en cierto sentido “los datos hablan por sí mismos”, pero conviene que les pongamos voz, incluso palabra y relato, y que sepamos que los leemos y que los oímos. No se trata de silenciarlos. Se trata de hacerlos decir. Y ello exige nuestra intervención, con miras a procurarlos y a descifrarlos, porque los datos, además de testimonio y fundamento, además de información adecuada, son un antecedente para proceder. Pero, a su vez, la consecuencia de algún procedimiento. Son datos porque se dan, se nos dan, pero son datos porque resultan de un modo de procurarnoslos.

Así que, puestos a medir y a sopesar, lo que se requiere es mesura, ponderación, moderación, comedimiento. Y en esto, como en tantas cosas, más vale ser riguroso que rígido. Reivindicar la templanza hablando de datos pone las cosas en su lugar. Para empezar, a fin de reconocer que hay una geopolítica de los datos y de las medidas y que, además, tienen su historia. Ello exige que nos ocupemos de que sean conmensurables. Sobre todo, si vamos a comparar eficacias. Y aquí cabe confundir la determinacoión con la precipitación, lo que puede conducirnos a conclusiones desproporcionadas, que descuidan de dónde venimos o dónde nos encontramos, de qué medios o recursos se ha dispuesto, en qué contextos sociales, o qué criterios y parámetros de medida o de valoración, o de evaluación hemos empleado.

Por otra parte, han de explicitarse los indicadores, los ámbitos de aplicación, las condiciones de la labor realizada y no reducirlo todo a la tosca remisión a un baremo, en muchos ámbitos necesario. Y no hemos de olvidar que en la evaluación hay evaluadores. Por ello, no basta con comparar resultados. Bien saben quienes se ocupan de estas tareas o quienes realizan una labor supuestamente, sólo supuestamente, más aséptica, como las estadísticas, que éstas son un estudio y no un mero acopio de datos cuantitativos, y que infieren y que se mueven en el cálculo de probabilidades. Y es preciso efectivamente estudiar y analizar, hacer prospectivas y evaluar para que los llamados “datos fríos” no sean independientes de una ciencia que es humana y social.

Evaluacion5
En ocasiones, ciertos datos parecen utilizarse sobre todo para deducir actuaciones incorrectas. No resulta una mala finalidad. Pero da que pensar que todo parezca orientado por el interés previo, como excusa para modificar el actual estado de cosas o simplemente lo que han hecho otros. Tampoco parece de entrada mal propósito. Pero se acumulan las sospechas. A veces, sin embargo, se utilizan para justificar la implantación de aquello que se desea. Podríamos también llegar a comprenderlo. O para mostrar que nuestra propuesta es mejor. En fin, estos objetivos, nos gusten más o menos, podrían llegar a ser entendidos, pero tantos intereses acaban incidiendo de modo determinante en el uso y abuso de los datos como argumento. Y por ello hemos de ser cuidadosos y exigentes al respecto. Hace falta más, bastante más, que los simples datos para consolidar las buenas razones.

Hemos de evaluar continua y permanentemente. A fin de realizar buenos diagnósticos, a fin de adecuar los objetivos con los resultados y de medirlos, a fin de encontrar los cauces para mejorar, a fin de adoptar las decisiones oportunas, a fin de estimular, incentivar y orientar, a fin de ser eficientes y rendir cuentas. Esa es su calidad. Pero utilizar los datos y las evaluaciones como medida exige ponderación y transparencia para que los procesos sean justos. Y no han de utilizarse como coartada para eximirse de la responsabilidad de las decisiones y menos aún como arma arrojadiza para confundir la necesaria rentabilidad social con otras utilidades interesadas.

Hay 26 Comentarios

No entiendo que se argumente contra el autor y se deje de hablar del texto propuesto, del asunto propuesto...
¿No se entiende que lo que aquí se propone es una serie de argumentos contra la entronización, dogmática en muchas ocasiones, fundamentalista en demasiados momentos, de la medición que, en tantas ocasiones es una excusa para relegar la dimesión social de muchas acciones públicas?, no entiendo tanto ataque personal y tan poca capacidad para centrarse en el tema propuesto... en fin, siga haciendo reflexión en este espacio, Sr. Gabilondo, a muchos nos estimula su lectura. Un cordial saludo y enhorabuena por su blog

Me preocupa mucho la evaluación de las políticas públicas porque los responsables no suelen tener suficiente tiempo para valorar y evaluar sus programas, sus planes, en una única legislatura. La evaluación real la realiza la ciudadanía cada cuatro años. Los políticos lo saben y, por ello, temen que, si valoran y evalúan antes su propia gestión, el resultado negativo actúe como una señal de alerta para el electorado.

Sería necesario más tiempo. Legislaturas de, al menos, ocho años, para implantar un proceso reglado, serio, coherente, pactado entre todas las fuerzas políticas, para llevar a cabo una adecuada evaluación de lo actuado, es decir dar cuentas de lo que se ha hecho y lo que aún falta por hacer.

Sin embargo, me parece poco probable que se afronte esta cuestión con valentía.

Un proyecto, cualquier proyecto, consta de evaluación inicial, para valorar en donde te metes. Objetivos, para concretar qué quieres lograr. Estrategias, para lograrlo de modo eficaz. Y evaluación final, para saber si lo has conseguido o no. Si no se acepta hacer un análisis de la realidad lo que se construye es una fantasía, algo inconsistente que lleva al fracaso. El conocimiento por placer es una actividad humana de gran valor. Pero adaptarse al entorno es necesario para sobrevivir. El aprendizaje debe ayudar a adaptarse a ese entorno y las instituciones de educación pública tienen ese deber. Lo que censuro es que los universitarios cuando exigieron solidaridad y apoyo para acceder a puestos de trabajo con un salario digno, por el privilegio de ser universitarios, no se solidarizaron con las condiciones de los que estudian un oficio para ponerse pronto a trabajar. Un gesto poco elegante para personas que se consideran tan exclusivas.

En el País hablaban de esto ayer o anteayer, y decía un especialista que el problema es que acabamos confundiendo los propios indicadores como si fuesen en sí mismos los objetivos...
Y en efecto, la Calidad tal como se practica es un trámite de conformidad-conformismo que premia a los más esmerados con los papeles inútiles, no a los mejores (en mi caso, no entro en ninguna de las dos categorías...)
http://enjuaguesdesofia.blogspot.com

vidal: Supongo que, entonces, debemos elegir la carrera en función de las necesidades del mercado. Pero es que entonces realmente no estamos eligiendo, sino que es el mercado laboral el que determina lo que debemos estudiar los alumnos. Por otra parte, me niego a asumir sin más que el valor de una materia esté determinada por su posible rendimiento económico.

Es difícil que estemos de acuerdo: no acepto esas condiciones porque no acepto el capitalismo.

vidal: Supongo que, entonces, debemos elegir la carrera en función de las necesidades del mercado. Pero es que entonces realmente no estamos eligiendo, sino que es el mercado laboral el que determina lo que debemos estudiar los alumnos. Por otra parte, me niego a asumir sin más que el valor de una materia esté determinada por su posible rendimiento económico.

Es difícil que estemos de acuerdo: no acepto esas condiciones porque no acepto el capitalismo.

vidal: Supongo que, entonces, debemos elegir la carrera en función de las necesidades del mercado. Pero es que entonces realmente no estamos eligiendo, sino que es el mercado laboral el que determina lo que debemos estudiar los alumnos. Por otra parte, me niego a asumir sin más que el valor de una materia esté determinada por su posible rendimiento económico.

Es difícil que estemos de acuerdo: no acepto esas condiciones porque no acepto el capitalismo.

vidal: Supongo que, entonces, debemos elegir la carrera en función de las necesidades del mercado. Pero es que entonces realmente no estamos eligiendo, sino que es el mercado laboral el que determina lo que debemos estudiar los alumnos. Por otra parte, me niego a asumir sin más que el valor de una materia esté determinada por su posible rendimiento económico.

Es difícil que estemos de acuerdo: no acepto esas condiciones porque no acepto el capitalismo.

Y después de una evaluación bien hecha, hay que tener voluntad política para tomar decisiones acordes con los resultados

Lástima que la idea de este artículo no se le ocurriera cuando tenía capacidad para tomar decisiones. Podría haber puesto en marcha cambios relevantes en la educación de este país y su relación con las autonomías, como resultado de las evaluaciones realizadas en su ministerio.
Ser pensador es infinítamente más fácil que tomar decisiones, pero ya no sirve de nada.

O sea: no tienen ninguna razón (insisto en ninguna) quien dice que los datos hablan por sí solos. Siemrpe, siempre, siempre, han de ser interpretados. Siempre ha de indicarse cómo fueron tomados y, también siempre, por qué no fueron tomados de otros modos alternativos.

No olvidando, lógicamente, el para qué evaluar. Y el para quién. Sin el para quién, todo esto también carece de sentido.

La evaluación es algo tan serio que, a falta de alguno de sus componentes esenciales (interpretación, destinatario, conclusión, conclusiones alternativas...) pasa a ser un chiste malo. Cuando no una tomadura de pelo.

Y la evaluación, en este momento es muy llamativo que esté siendo usada por una cantidad enorme de profesorado de todos los niveles para clasificar a gente para toda su vida (ese es el objetivo no declarado de la evaluación del alumnado) y se rebote de modo pueril cuando se le aplica lo mismo a él (a su labor docente, a su departamento, a su proyecto).

Un chiste malo este de la evaluación, la verdad... Porque afectamos a personas de un modo que no queremos para nosotros.

Me gusto el articulo, he leido las críticas, se opina sobre el mensajero y no sobre el mensaje, No soy español, por lo que no se como se comporto el autor como ministro.
Yo trabajo en proyectos, creando proyectos y administrandolos, en especial en Mineria y Energìa en Perù.
Un ejemplo de lo que dice Gabilondo es la noticia de hace dos semanas. Una conferencia de Bill Gates sobre la fundación de ayuda a las paises màs necesitados, en especial los africanos con una severa hambruna. En una de las preguntas de la entrevista crirtico al gobierno español (2011, Zapatero) por hacer una cooperación para la zona alto andina en Perú de 70 millones de Euros, indico que Perú tiene un ingreso per capita de 10,000 dolares y que es cinco veces más que los paises africanos pobres. Dividio el PBI entre 27 millones de habitantes, donde el 60% es de extrema pobreza, una medición sacada del ambito socioeconómico.
Un comentario aparte, ¿El gobierno de Aznar esta recortando las cooperaciones? Mi abuela decia que la caridad empieza por casa.
Mi pàis segùn la calificadora de riesgo màs importante (noticia de "El Pàis") va a crecer entre 5 y 6% este año, ha crecido 7,5% el 2011. hay inversiones mineras-energèticas de 45000 millones de euros. Estamos en el dilema de Agua (Agricultura) o mineria. La izquierda extrema y los caviares quieren que todo se quede enterrado. Medir, evaluar, tomar decisiones es muy complejo, Preservar el habitat de 3000 a 5000 selvaticos que estan totallmente fuera de la economia, en un sitio determinado esta evitando que se produsca una inversión de 4000 millones de euros que producira una renta para el pais de 800 millones de euros por año ( de acuerdo a la ley del canon, el estado se queda con el 47%)

Cifras y Datos, pero detrás no hay CALOR ni HUMANIDAD. Muchos discursitos de palabras rimbombantes desnudos de CONTENIDO. POLÍTICOS que DICEN CUALQUIER COSA Y ABURREN A DIOS. O cambian las maneras de pensar o nos borramos todos de este SISTEMA TAN BARATO.

¡ Qué importante y necesaria es la información objetiva ! ¡ Y qué justo que la información veraz esté al alcance de toda la población ! ¡ Qué pena que prevalezca la manipulación de la información !
Gracias por sus palabras señor Gabilondo

TEORIA ECONOMICA SEGUN UN ALUMNO DE LETRAS
El estado se abastece a base de sus ingresos que son los impuestos sobre toda indole de actividad economica. Decae la actividad economica, se resiente el poder de gasto del estado puesto que deja de percibir ingresos porque cobra menos impuestos; o, lo que el lo mismo pero visto al reves, la constaction-ahora official, sobre el tapete y a plena vista segun cualquier medio espannol-de que los entes administativos espannoles ya no tienen que gastar, implica que no se esta produciendo la actividad economica a un nivel suficiente como para poder gravarla. Y con lo cual parece tener poco sentido solo intentar recortar el gasto publico puesto que depende tan directamente de la activida economica, salvo que se pretenda unicamente reajustar el nivel de gasto con el de la recaudacion, que son los impuestos sobre la actividad economica en general. Porque con eso se dejan a muchas personas-millones-fuera del circuito de la realcion estado-actividad economica y surge la pregunta: de que van a comer tantas personas, entre otras muchas dudas e incertidumbres. Una "dialecta entre estado y mercado" o "la endogamia" serian solo dos conceptos que explican la relacion entre gasto publico y la actividad economica. Pero cuando dicen "actividad economica", que es a lo que realmente se refieren? Imaginate el significado que ya pudiera tener eso si se ha de llamar eso que vivimos en Occidente y ya en todo el planeta a partir de finales de los 90, "la sociedad del consumo"....O NO PIENESES NADA Y SIGUE TU CAMINO (QUE DESDE LUEGO QUE LO SABES, NO VA A NINGUNA PARTE).

La evaluación, la del principio, antes de ponerse a hacer algo, requiere un ejercicio de realidad. No es una recopilación de datos, al estilo sociológico, profuso y farragoso, sino una aceptación de los acontecimientos más allá de la propia nariz. Al universitario, ese, que se queja tanto, hay que recordarle que, en la tan machacona reivindicación mileurista, se olvidaron (los universitarios) de comprobar las tablas salariales de los convenios. Eso, y que al elegir carrera universitaria hay que analizar las posibilidades del entorno con respecto a las propias expectativas. Contactar con el mundo laboral no es posible si el empeño no se adecúa a las actividades de quien da el empleo. No aceptar esas condiciones, y más en nuestra economía capitalista, es vivir a un palmo del suelo; muy bonito, pero muy estúpido. Un estúpido no es el que tiene una discapacidad intelectual, sino el que teniendo acceso a la formación e información pertinente atiende solo a sus fantasías y deseos. Análisis y aceptación de la realidad, esa es la cuestión.

Todo proyecto debe incluir un procedimiento de evaluación (al menos intuitivo) para saber si los objetivos se han cumplido, o no, y por qué.

Finalizar sin hacerlo es dejar la tarea sin rematar.

Me ha gustado el artículo

Juan, lo mismo le parece mejor que los mejores sean los que castiguen a los que dice usted son tontos...Eso sería lo más comprensible,¿verdad?.Pues bueno, yo creo que si pasan la prueba los más tontos, los mejores( entiendo que los más capaces o listos) no deberían tener tampoco ningún problema para ello, al contrario, irían de sobradillos y aún les quedaría tiempo para departir a los tontos.¿No crees? Si tiene a bien, explique usted aquí quiénes son unos y otros, y no diga que "el único problema" sea que Gabilondo haya sido ministro, más que nada para ver si es que el problema está en otro sitio.

CRONOLOGIA DE UN DESMORONAMIENTO
(Analisis economico hecho por un alumno de letras)
1. Agosto, 2007: decae de golpe el mercado imobiliario espannol. Se produce alarma en el sector.
2. Noviembre, 2007: se produce la parada en seco por parte de los bancos espannoles del prestamo a constructors de dinero.
3. A partir del mismo momento aparecen en la prensa economica internacional (The Economist) noticias del declive del Mercado imobiliario de ciertas regions de EEUU cuyo modelo de actividad es muy pareceido al de Espanna: Las Vegas, Florida…Se mencionan otras zonas de Europa, el Mercado imobiliaria de Irlanda, por ejemplo.
4. De enero, 2008 hasta Lemahn Brothers (mediados de septiembre 2008): nocion muy extendida en sector constructora de un “evento a largo plazo”, incertidumbre respecto a hasta que punto puede bajar el valor de las casas ya consturidas vista la dismunicion de la demanda.
5. CONSECUENCIAS:
-despidos de plantilla cada vez mas drasticos dado la prevision de la bajada de ingresos.
-perdida de ingressos por parte de ayuntamientos puesto que no se esta vendiendo propiedades dentro del respectivo terreno muncipal.
-propagacion a causa de despdidos ya en sectores dependietes de la construccion al resto de la economia.
-ralentizacon generalizada del consumo en Espanna.
-Una EU que ya no puede acudir en su propio “rescate” y suplica ayuda a China que –incomprensiblemente, vista la supuesta fuerza en fondos de divisa que posee y su tan alardeada potencial ecnomica a cuasa de demografia-deniega, pasando por alto una oportunidad de oro para afianzar su influencia geopolitica mundial (de hecho esto no se comprende, salvo que no sea cierto el poder real de China).
-Desmoralizacion generalizada de la poblacion. Amagos al princpio de disturbios civiles que, ahora, van tomando cariz de convertirse en algo mucho mas serio.
-El estancamiento ya de facto-medible ya en los medios espannoles-del gasto publico en todos los niveles adminstrativos de Espanna.
6. Marzo, 2012
-Se vislumbra la (posible) inminente falta de liquidez respecto al gasto publico y el consiguiente colapso de los poderes administrativos de Espanna, esto es, del estado Espannol.
Y NADIE TE PUEDE DECIR EL PORQUE (ASI QUE NADIE SERIAMENTE FORMULA SIQUIERA LA PREGUNTA)

Lo unico que importa ahora: como vivir individual y colectivemente la vitalidad humana a nivel o en una capacida, verderamente humana, ya no como simple consumidor ( consumidores hasta en lo intangible, en el espirtu del ser humano que hemos sido) sino encarandonos con el peso y el dolor del monmento historico que estamos viviendo, pero ya libres-a traves del conocimiento y consiguiente responsibilidad ante ello-del ahogo del terror respecto al lobo que nos acecha pues ya no es una ameneza insinuada al que solo se ven las orejas, sino que ya se le ve en todo su patetica bestialidad, y el terror que produce es piscologicamente menor que cuando te atromenta siendo un espectro de ameneza solo imaginada.
Aire, agua, voluntad humana: VIDA
Y al fin, sosiego.

Y la comprension que uno/a tiene acerca de lo real ha de ser necesariamente plausible, logica (la verdadera "hambre del hombre") y, despues de 5 annos de declive socioeconomico en medio de un "debate" abstracto, "cosmico" acerca de poderes financieros, intereses ocultos por parte de agencias de credito fantasamales y inversores espectrales, con un "capitan" de barco factico (Bernake) que apela a los mismos argumentos ilusos y fantasmales, uno/a llega a dudar de esa plausibilidad tan esesncial para poder sentirse realmente vivo/a. Si no hay solidez en la percepcion de lo real que uno/a tenga, no hay posibilidad de descernir, de defenirse frente al mundo-de ser, de estar vivo-lo que nos conduce de cabeza al meollo de la cuestion: estamos vivos pero nuestro entorno de claros indicios de no estarlo tanto, de que se desvanece. Serio problema: sofocamiento, ahogomiento en vida, vida como muerte por sed, por inanicion. Y no es posible dejarse aniquilar, no esta en la naturaleza humana. Bien me consta.

Sr. Gabilondo, no doy crédito. ¿Quién es Ud.? ¿Acaso ha usurpado la personalidad del exministro más querido por los universitarios (estudiantes, docentes y personal administrativo)? Su crédito se acabó con su mandato: ¿evaluar una asignatura consiste en determinar su utilidad económico-laboral? ¿Evaluar la financiación de un departamento universitario consiste en analizar las posibilidades de exportar sus rendimientos a la empresa privada? ¿Esa es la misma "buena evaluación" de la que habla Ud. ahora, Sr. Gabilondo?

La evaluación es, sin duda, un factor clave para mejorar la calidad de la educación, igual que ocurre en otros campos de la actividad humana. En el ámbito educativo pienso que hemos vivido, y lo seguimos haciendo, una alarmante precariedad de la evaluación. Alrededor de ella hemos proyectado una sombra que no nos ha dejado ver ni reconocer hacía dónde se debían dirigir las decisiones. Lamentablemente ninguna de las evaluaciones que se han intentado: de centros, del sistema, del profesorado..., muchas veces planteadas en intentos más de cara a la galería que a la eficacia, han servido luego para orientar las políticas educativas. Adolecemos de una cultura evaluativa en la educación española, salvo la del alumnado, y esta realizada de manera parca y con escasa proyección. Existe un miedo ancestral a la evaluación, a que alguien nos examine, a que se conozcan los resultados de una evaluación. Todo esto ha maniatado la inteligencia y las decisiones políticas. La mayoría de los trabajos de evaluación suelen quedar en una serie de informes aislados que despiertan la curiosidad de algunos, pero que en la práctica no tienen mayor trascendencia para esa pretendida mejora del sistema educativo.

Lo cierto es que no se que prima en esta situacion: la veracidad de los datos, el uso "licito" de ellos o el simple hecho de que uno pueda, sobre esos datos -sobre esa vision verosimil de lo real-llegar a configurar convicciones que permiten la toma de decisiones, el decantarse por una opcion vital u otra. El tener convicciones son vitales pues no hay vitalidad humana posible sin ellas y no hay convicciones sin una comprension de lo real (o al menos un "entendimiento" de que uno/a haya comprendido en la medida en que se pueda, lo real). Necesidad imperiosa el entender el mundo que nos rodea o creer que lo entendemos, poseer el convencimiento de que lo hayamos entendido (alungunos llamaran a esto una NARATIVA). Pero si, hay que tenerlo, forzosamente.

Muy bien, Ángel, el único problema es que has sido ministro y bajo tu mandato se han impuesto todos los procedimientos de evaluación de la "calidad" que ahora padecemos y que premian a los más tontos y castigan a los mejores. Por no hablar de los procedimientos en sí, hechos al margen de cualquier conocimiento técnico en la materia como puede comprobar cualquiera que se asome a la ANECA. ¡Qué fácil pontificar después de haber sido tan servil! ¡Qué enorme decepción que fue la tuya!

Ni datos, ni evaluación, ni nada. Un claro ejemplo de su paso por el ministerio, no hizo nada porque se debe tener mesura, ponderación, moderación y comedimiento.
Para hablar de educación y valorar el proceso educativo hay que hacer, no teorizar. Pero esa es la deformación profesional de los profesores universitarios.

No se si he leido bien, pero al concluir la lectura, se avoca una conclusión aplastante, la de que "solo el necio confunde valor y precio" que, el valor de evaular, no tiene nada ver con el precio de la valoración, los datos, el precio, no puede confundirse con el valor de lo que se compra o de lo que se pretende implantar en virtud de los datos. Una cosa bien diferente es que no pueda comprar un coche porque los datos, el precio del mismo, exceden de lo posible y otra cosa es que por esos datos tenga que reducir hasta el viajar en autobús, destruyendo así toda posibilidad de viajar, de aprender, de buscar y hasta de encontrar una salida.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el blog

El salto del ángel es un espacio de reflexión, de pensamiento sobre la dimensión social y política de los asuntos públicos, sobre la educación, la Universidad, la formación y la empleabilidad. Busca analizar los procesos de democratización, de internacionalización y de modernización como tarea permanente, con una actitud de convicción y de compromiso.

Sobre el autor

Angel Gabilondo

Ángel Gabilondo Pujol es Catedrático de Metafísica de la Universidad Autónoma de Madrid, de la que fue Rector. Tras ser Presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, ha sido Ministro de Educación.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal