El salto del ángel

Hablar lo mismo

Por: | 21 de agosto de 2012

Raul lara70
Hablar lo mismo no significa hablar de lo mismo. Compartir la lengua sí posibilita hacerlo. Pero es posible también hablar de lo mismo en diversas lenguas. Hablar lo mismo no es decir todos igual. En general, la lengua en la que hablamos y escribimos es la lengua en la que pensamos. La íntima relación entre el lenguaje y el pensamiento se concreta en la lengua en la que nos decimos. El descuido de la lengua es, por tanto, descuido del pensamiento. La desconsideración para con lo común de lo hablado es la desatención de lo que tenemos en común. Por eso, nuestra lengua común es aquella que se deja traducir en todos los idiomas, la de los derechos humanos.

La irrupción de nuestra lengua en la propia vida, vinculada a gestos, sentimientos y afectos nos constituye no menos que nuestro cuerpo y también se sustenta, se nutre o se debilita según su corrrespondiente atención y ejercicio. Pero para eso resulta indispensable valorarla como aquello que somos. Vivimos, respiramos, existimos en nuestra lengua. Y es nuestra porque no es sólo de cada quien, porque no es sólo nuestra. La compartimos, nos otorga comunidad, pertenencia, relación. Por eso no podemos patrimonializarla, ni adueñarnos de ella. Somos suyos tanto como que nos es propia. Sin embargo, la lengua sigue disfrutando y sufriendo de nuestros usos y abusos. Con ella nos faltamos, nos decimos amores, nos encontramos y nos echamos a perder, mientras perfila y precisa nuestra distancia o proximidad. Incluso deseamos y soñamos en nuestra lengua.

Velar por la lengua no es plegarla o replegarla sobre sí. Si nació paulatinamente mediante todo un complejo proceso y vive y se oxigena, y se enriquece, y crece, no es sólo por el número de hablantes. También resulta determinante su implantación y su vinculación sociales, que es más que su expansión. Una lengua es asimismo lo que nos hemos dicho con ella, en ella. La lengua es cultura, historia, y si hablamos de identidad no es simplemente por la que nos otorga, sino sobre todo por la identificación que pudiéramos mantener con las ideas, con los valores, con las formas de vida que nos permite concebir. Y sobre todo por los ámbitos de comunicación y de convivencia que nos procura. Una lengua clausurada y cerrada no tiene peligro de perecer, ya ha muerto.

De ahí que perseguir lenguas o utilizarlas como arma arrojadiza, en vez de como vehículos de convivencia y modos de relación, únicamente puede obedecer a intereses que no son los de la propia lengua, sino otros. Al contrario, nuestro deseo ha de ser incorporar nuevos mundos y formas de comprender y, sobre todo, de comprendernos. Y, en su caso, de aprender otras lenguas, desde el respeto y el reconocimiento entre ellas y a la más propia. Asentados en este afecto y en este trato, no hemos de olvidar que separadamente las ideas no son ideas, que no hay ideas aisladas, ni ha de haber lenguas clausuradas o encerradas, ni por purismo ni por acoso. Las ideas, también en la lectura más paradisíaca e inexacta que trate de hacerse de los textos de Platón, se relacionan entre sí. Ya no sólo participan las cosas de ellas, sino que las propias ideas participan entre sí. Una lengua es también un diálogo, incluso antes de que permita el diálogo entre nosotros. Es en su origen un mestizaje. Esta es su auténtica pureza.

Lara1

La comunidad de los hablantes de una lengua conlleva una alianza de compromiso más o menos consciente por hacerla vivir, precisamente mediante la transfusión permanente de lo que genera su uso al crear espacios y modos de decir adecuados. La lengua se hace valer así y se ennoblece en su vinculación a maneras de vivir dignas y respetables que la activan y dinamizan. Una lengua es también lo que se ha dicho y se dice en ella. Y lo que cabe decirse.

La maravilla de hablar una lengua común comporta el compromiso de reconocerla y de promoverla no a través de la férrea custodia, el encastillamiento o el encasillamiento, sino mediante un uso cuidadoso, adecuado, pertinente, preciso, mediante el conocimiento de su historia, de sus textos, de su estructura, de su sintaxis, morfología, fonética y semántica, de lo que con ella se ha venido diciendo con gusto, con arte, con verdad. Y con implicación. Y por el estudio y el aprecio de su literatura, de su ciencia. Y de sus peripecias y vicisitudes, de su influencia, de los ámbitos y lugares en los que con ella se dotaron de valor las convicciones y principios que nos constituyen y tanto precisamos.

Raul lara 26
No se trata de refugiarnos en el puro mantenimiento del acervo logrado, sino de impulsarlo diciéndonos y diciendo bella y certeramente, ajustada y decididamente, en nuestra lengua. Porque la lengua no es un mero instrumento de expresión, ni un simple transporte de información. En nuestra lengua nacimos y siempre renacemos. Es la mejor posibilidad de ampliar el limitado horizonte de nuestras consideraciones y en ella corremos asimismo el riesgo de vernos en la tesitura de no saber qué decir o de no saber decirlo. Incluso para constatar lo que como indecible nos da sin embargo tanto que decir. También, cada cual a su modo, ha aprendido a callar en su propia lengua. Y a susurrar Y a suspirar. Pero también a invocar y a clamar.

Amar la propia lengua es recibir y otorgar un mundo. De ahí su carácter civilizatorio. Aprenderla bien es reconocer en su seno esos espacios de relación en los que surgió y surge. Y abrirla a las otras lenguas para conformar aquello que les es común, una lengua que es todo un lenguaje, el de la palabra de los seres humanos, que se vierte en múltiples sonidos y discursos, pero que es capaz en su diversidad de compartir derechos. Todas las lenguas remiten a la humanidad y son, ahora sí, su patrimonio, que ya no se afinca geográfica ni racialmente en ámbitos exclusivos, privilegiados o aislados, y que se dice de muchas maneras como matriz histórico-lingüística de la comprensión. Esa pluralidad y diversidad se conjuga como lenguaje específico de los seres mortales a los que llamamos seres humanos. Les llamamos y, al hacerlo, nos encontramos involucrados. Efectivamente, sólo involucrados como humanidad nos encontramos. La lengua nos incorpora a una comunidad, que también se reconoce en ella. Vivir la lengua no es entender el amor a la misma simplemente como una distinguida posesión. La lengua sólo vive si se da. Su generosidad es la nuestra. Su solidaridad, también. Y entonces sí que hablamos de verdad lo mismo.

(Imágenes: Pinturas de Raúl Lara Torrez)

Hay 6 Comentarios

Y al tiempo que negamos el determinismo excluyente en la maldición de Babel, necesariamente hoy no queda otra además que manejarse en la Babel del interior de cada lengua como mejor se puede...
http://enjuaguesdesofia.blogspot.com

La lengua es un elemento común que hay que cuidar y preservar. La vida azarosa a veces incide en el descuido del pensamiento y entonces hay que reflexionar. La vida laborar y familiar exige otros procedimientos de escucha. La lengua surge abre el decir de las palabras clausuran una vida de estrés y resignación que abre un decir. Discernir la lengua es poder escuchar las palabras que nos entregamos en cada momento, en cada acción. En la composición de ella esta nuestro interés. El lenguaje ajustado para el encuentro con los demás a veces es inaccesible. Ha de defenderse una lengua que nos hace renacer. Que sugiere, dicta y abre nuevos lenguajes como acompañar su decir. Aunque su hogar también es el recogimiento. La lengua ofrece multitud de sistemas lingüísticos derivados de otros, normalmente con una correcta limitación geográfica, pero sin diferenciación suficiente frente a otros de origen común. Como el dialecto derivado del latín. Estructura lingüística, simultánea a otra, que no alcanza la categoría social de la lengua. Hay que convivir con todas ellas y a veces no es fácil.
La escucha del lenguaje que utiliza otro idioma no puede hacer su traducción al idioma original si no es estudiando. Tan importante es escuchar un idioma nuevo como saber traducirlo. ¿Cómo aprender entonces? Todas las lenguas tienen un lenguaje universal, como el de los signos. Pero eso es otra cosa que no concierne ahora.
La salud de la lengua es aprender a escuchar las palabras que las componen. Y su leer es su decir. Si el lenguaje proporciona lo contrario nos acercaríamos a otros mundos. No se limitaría a ser un medio de transporte sino un terreno común que compartir con otros. El lenguaje no esta lleno de dime y diretes sino de algo más. Comunicar es poder expandir nuestro decir pero hay muchos modos y maneras. La educación es una de ellas. No se trata de ofender sino de contar lo que el lenguaje procura. Sinceridad y movilidad para vivir nuevos tiempos. Hay momentos que las palabras bien construidas siempre ofrecen algo. Quizá deberían oírse o decirse. Tal vez la manera más corta sea el directo encuentro del lenguaje. Descubrir el pensamiento de las ideas es un porvenir para los estudiosos. El lenguaje es un empezar a descubrir.
El lenguaje de los libros también puede educar, transmitir nuevos idiomas entre ellos las palabras, conceptos, ideas y hasta vivencias que formen al ciudadano en el idioma adecuado.

Es verdad: la lengua parece un ser vivo. Conocerla nos ayuda a entender hacia dónde evolucionará para enriquecerse, y nosotros con ella. Como todo ser vivo, es el resultado de una unión y diferentes contaminaciones. Aunque hablemos la misma lengua ¿entendemos todos lo mismo por "pureza"?

** El secreto para BAJAR DE PESO y seguir comiendo lo que te gusta explicado en este video **:
http://sn.im/24j16mp

Es impresionante estar a tantos kilómetros y tener una lengua común y entendernos y reconocernos en ella. Esto no ha de servir para separarnos sino para tener una posibilidad de estar unidos y abiertos a los demás. Es importante que cuando enseñemos la lengua con ella trasmitamos las ideas de participación y de comunicacíón porque al hablar la misma lengua también compartimos algunos alientos democráticos. A mi me gustaría que mi lengua fuera también un vehículo para la democracia.Gracias por acordarse de esta comunidad de quienes hablamos una misma lengua

Pero no se comprende el mundo en el que vivimos si buscamos en los demás los razonamientos-espejo que nos den razón de nuestros pensamientos desordenados -en caso de tenerlos-. Antes bien, pensar es buscar argumentos contrarios para hacerlos míos desde mi perspectiva o para refutarlos, usando la lengua de la mejor forma posible. La diferencia entre una simple opinión y un razonamiento reside en la mayor o menor predisposición hacia la búsqueda de la palabra adecuada y la sintaxis precisa.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el blog

El salto del ángel es un espacio de reflexión, de pensamiento sobre la dimensión social y política de los asuntos públicos, sobre la educación, la Universidad, la formación y la empleabilidad. Busca analizar los procesos de democratización, de internacionalización y de modernización como tarea permanente, con una actitud de convicción y de compromiso.

Sobre el autor

Angel Gabilondo

Ángel Gabilondo Pujol es Catedrático de Metafísica de la Universidad Autónoma de Madrid, de la que fue Rector. Tras ser Presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, ha sido Ministro de Educación.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal