"Señor Pérez, salga usted a la pizarra y escriba: «Los eventos consuetudinarios que acontecen en la rúa»". Una vez escrito, Juan de Mairena le pide: "Vaya usted poniendo eso en lenguaje poético". Y Pérez, después de meditar, redacta: «Lo que pasa en la calle». Trataremos de adaptar la famosa lección de Machado al periodismo en el Cono Sur de América. Hablaremos de su gente, los rincones, los libros, las veredas...
Sobre el autor
Francisco Peregil es el corresponsal para Sudamérica de El PAÍS. Está radicado en Argentina y su área de trabajo incluye Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Uruguay, y Paraguay.
Después de escuchar buena parte de las 15 horas que duró la sesión en el Senado por la que se aprobó -con 63 votos a favor, tres en contra y cuatro abstenciones- la expropiación de YPF, uno se lleva la impresión de que el señor Burns es un tierno draculín comparado con el presidente de Repsol, Antonio Brufau. A Burns se le podrá achacar la contaminación de los ríos, la aberración de los peces con tres ojos, o que se deshaga de las visitas incómodas en el despacho echándoselas a los doberman. Pero eso son bloguerías si se las compara con todas las ultranzas de las que se le hace responsable ahora (insisto: ahora, no hace cinco meses) al presidente de Repsol.
En la madrugada del jueves 26 de abril de 2012, 75º aniversario del bombardeo de Gernika, con viento ventoso de levante, al final de una sesión que se alargó durante 15 horas, desde las 10.30 de la mañana hasta la una y media de la madrugada, el Senado de Argentina respaldó con 63 votos a favor, 3 en contra, 4 abstenciones y 2 ausencias la expropiación del 51% de las acciones de Repsol en YPF. Muchos de los 61 oradores aludieron ayer a las palabras que en esa misma cámara pronunció el 17 de abril el viceministro de Economía y subinterventor de YPF, Axel Kicillof. Kicillof fue el encargado de presentar las razones del Gobierno. Y estos fueron sus argumentos.
¿Qué ha hecho Brufau en Argentina? Como buen empresario, al ver que la ley le forzaba a vender más barato que en el resto del mundo, se guardó el petróleo bajo tierra, provocó la escasez de hidrocarburos, forzó al Gobierno a importarlo y se lo vendió mucho más caro.
"El barril en el extranjero está ahora a 104/105 dólares. Y nosotros obligamos –y lo pongo entre comillas– a vender aquí a 60 dólares o 67 dólares. Claro, el señor dice que no hay seguridad jurídica ni clima de negocios. `¿Por qué el tipo que explota en Afganistán vende a 105 y yo, que he hecho la inversión, que soy un gran empresario y me codeo y manejo con los grandes petroleros del mundo, no puedo vender todos los barriles que saco a 105 dólares?´Si se lo regulamos de alguna manera es mediante una legislación imperfecta, armada filosóficamente para un mercado desregulado y para cuando el barril estaba a nueve, treinta o cuarenta dólares".
Axel Kicillof llevó la voz cantante en las negociaciones que los directivos de Repsol mantuvieron con el Gobierno de Argentina para evitar lo inevitable. El viceministro de Economía compareció ante el Senado el martes 17 de abril para exponer las razones que llevaron al Gobierno a expropiar YPF. Las declaraciones que siguen las efectuó ese día, cuando ya era subinterventor de la mayor compañía del país.
¿Por qué el Estado no pudo fiscalizar debidamente a Repsol-YPF? Porque eso es muy difícil.
"Les comento a los paladines de la regulación que regular al sector privado en materia hidrocarburífera no es tan fácil. No te van a venir con su plan de negocios verdadero. No sabés para qué pusieron dos mangos [pesos] allá o acá. Tienen quinientas cincuenta mil excusas para decirte que lo hicieron y al cabo, como son inversiones de mediano y largo plazo, igual que en el caso de Aerolíneas Argentinas, te enterás cuando solamente vuelan veintiséis aviones. Es decir, te dicen que uno está en reparaciones, otro en mantenimiento o que tal repuesto no se consigue y hubo que traerlo de afuera. Señores, es muy difícil. De lo contrario, se va a tener un Estado gigantesco para regular a una compañía que la experiencia indica que la única regulación efectiva es el control".
El martes nació una estrella en Argentina. Hasta ayer se sabía que este profesor de Economía goza de acceso directo a Cristina Fernández y, sobre todo, a su hijo Máximo Kirchner, de gran influencia en la presidenta. Se sabía también que era el que marcaba el paso en las negociaciones con Repsol. Los directivos de la empresa española veían que tanto el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, como el de Planificación, Julio de Vido, buscando la aprobación de Kicillof. "Actuaban para él", decían. Kicillof era, al fin y al cabo, quien llevaría la versión del encuentro a la presidenta. Hasta ayer se sabía que tiene más años, 41, de los que aparenta, que cuida con esmero el corte de sus patillas de hacha y que era el único que asistió sin corbata a los encuentros con Brufau.
Primero: No ir de frente. Hay que acercarse al bicho cuando tenga el viento en contra. Da igual que le vea a usted, lo importante es que no le huela. Y un buen día de diciembre, por ejemplo, se le pueden lanzar 422 expedientes administrativos. Si en un año percibía apenas 12 sanciones, ahora 422. Como queriendo decir...
Segundo: Trate de marearlo. Hay que hacerle ver que no se portó bien, desatender sus propósitos de enmienda y dejarlo que muja por los vastos despachos. Que cabecee de un lado a otro y se alimente con el veneno de los rumores.
Los directivos de las empresas españolas radicadas en Buenos Aires miran con mucha preocupación lo que le está pasando a Repsol. Esas compañías congregan el 20% del Producto Interior Bruto de Argentina. Y cuando las papas quemaban, que se dice por aquí, los gallegos arrimaron el hombro junto a los argentinos. “En 2001, cuando el país estaba en la banca rota, ni una sola de las empresas españolas se fue, ni una sola”, comenta el presidente de una de las compañías con mayor peso. “Aquel año, cuando ningún país en el mundo le prestaba dinero a Argentina, el Gobierno español le prestó mil millones de dólares”, añade. Entre los empresarios españoles existe la certeza de que el trato que se le dispensa ahora a Repsol sería inconcebible si España no estuviera atravesando la peor crisis económica que ha sufrido desde la guerra civil. Con Brasil, esto sería impensable. "El gobernador de Neuquén [Jorge Sapag], para cubrirse las espaldas legalmente y hacer como que la decisión de rescindir contratos no iba solo contra Repsol, le quitó una explotación a la brasileña Petrobras. Pero la presidenta Dilma Roussef montó en cólera y desde la Casa Rosada le dijeron al de Neuquén que se la devolviera. El de Neuquén se ha negado, pero le han dicho desde el ministerio de Planificación que en cuanto se solucione el problema con los gallegos devuelva esa área a Petrobras", indica una fuente próxima a las negociaciones.
Hay una noticia que los medios argentinos de izquierdas (en el supuesto de que los haya), de centro y de derechas no se están matando por publicar: las negociaciones salariales con sus propios redactores. Decenas de periodistas argentinos de prensa escrita llevan casi un mes ejerciendo paros parciales de dos horas y dejando sus textos sin firmar durante los fines semanas. Bajo la etiqueta de #paritariasprensa se puede leer en Twitter frases de este jaez: "Si a Boudou [Amado, el vicepresidente del Gobierno que denunció la semana pasada a los medios "mafiosos"] le preocupa tanto la calidad del periodismo de esbirros, podría empezar a bancar [apoyar] las #paritariasprensa. ¿No es cierto?"
La inmensa mayoría de los columnistas no se han solidarizado con sus compañeros de página, aunque uno de ellos adujo una razón en Perfil que podría resultar convicente.
“Una de las maneras de adherir a la protesta es no firmar los textos que salen en el diario. Sin embargo los textos de los columnistas no salen si no se firman, es decir que lo que vale, lo que le da sentido al texto, es la firma y lo que se cifra en ella”.
Columnista sin firmar, columnista sin cobrar. Y ahora, vayamos al grano. Los plumillas reclaman algo que entre colegas españoles podría sonar a ciencia ficción: un aumento salarial del 30% en las paritarias (convenio) de este año. Sí, el 30%. ¿Qué passsha? Antes de que cualquiera les grite:
-¡Señoriiiiitoooossss!
...Téngase en cuenta que el 30% es también el aumento que reivindican los maestros desde hace meses. Y el año pasado muchos periodistas lograron incrementos del 25%. La clave está en la inflación y no en la generosidad de los empresarios editoriales argentinos, de la que nadie duda. Sobre la inflación, tampoco hay dudas. Pocos se creen que ronde el 10%, como marcan las cifras oficiales. Los sindicatos asumen que supera el 20%. En los últimos ocho años la inflación subía por la escalera mecánica y los sueldos en ascensor. O más bien, la inflación iba en un Fórmula 1 y los salarios en un cohete. Eso había que frenarlo antes de estrellarse todo el mundo contra la realidad. Así que Cristina Fernández de Kirchner se propuso llevar a la práctica este año lo que bautizó como una “sintonía fina”. Tradúzcase el concepto por aterrizaje suave, frenazo, recortes, ajustes o la-fiesta-se-acabó. Pero viene a significar lo mismo: los asalariados pedirán más y el Gobierno ofrecerá menos. No está claro quién ganará el pulso. Pero mientras tanto, la actualidad nos muestra curiosos compañeros de viaje, algo así como ver a Ronaldo y Messi en una refriega a piñazos contra Pepe y Sergio Busquets.
Uno va haciéndose, de a poquito, con los usos del léxico en la Argentina. Y aprende sobre la marcha que estar parado siginifica estar de pie. Miles de usuarios de la línea Sarmiento, donde murieron 51 personas el 22 de febrero, continuan viajando parados cada mañana durante más de una hora. Casi dos meses después de la tragedia el juez sigue sin dictaminar sentencia. Aun no sabemos si falló la maquina o el maquinista. Lo único seguro es que a la empresa concesionaria no se le ha rescindido un solo contrato de los muchos que firmó con Gobiernos peronistas.
Proseguimos con lecciones facilitas, en plan my-president-is-rich: tener contención es contar con el apoyo moral de alguien. Una birome o una lapicera es un bolígrafo. Los noteros son los periodistas callejeros de radio y televisión y los notarios son escribanos. Las prostitutas son gatos. La frutilla es la fresa y las facturas también pueden ser dulces. Un barrio concheto, o sea, es un barrio pijo. Pero un pijo es... eso, un pijo. La heladera es el frigorífico y el frigorífico puede ser la industria cárnica y también la nave donde se manipulan las carnes antes de llevarlas al mercado. Pero nunca será un congelador, objeto al que se conoce como freezer [léase fríser] por estos pagos. Y el nabo es el nabo es el nabo es el nabo. O sea, el tonto.
Ahora vienen los verbos irregulares.
La presidenta que bancaba (apoyaba) al sindicalista Hugo Moyano ya no se lo banca (no lo soporta). Y tampoco flashea (flipa) con los hallazgos petroleros de Repsol, como hacía en diciembre de 2010 cuando declaraba: "Ojalá todo esto, que es algo concreto, objetivo... el crecimiento, las reservas, los recursos explotados, la duplicación de los pozos produciendo, el crecimiento de los barriles, las inversiones... tuviera también no solamente un espacio de propaganda en los diarios, como anunciantes de YPF, sino que también todos pudieran recoger en su editoriales, en sus notas, eso que también ustedes vuelcan como anunciantes". Las utilidades de las empresas son sus beneficios. Estatizarlas es nacionalizarlas. Mangar es pedir. El Gobierno nacional y los gobernadores llevan desde diciembre mangándole a Repsol-YPF muchos millones de dólares y quitándole áreas de explotación. Entre tanto mangazo y mangoneo la compañía de capital mayoritario español ha perdido en menos de tres meses un valor bursátil por más de 4.500 millones de euros. Se dice pronto, pero es dinero suficiente como para comprar cinco Instagram y el New York Times si se pone a tiro.
Superados los verbos, convendría destacar lo más importante. Y lo más importante, en Argentina, es que nadie te tome por un perejil. Antes menemista que perejil.
Una vez que uno aprende que un gorila es un antiperonista ya solo queda averiguar qué corno (hermano fino del recio coño carpetovetónico) es un peronista. Gente piola (interesante), canchera (fantasmilla) y salame (tonta) la habrá en cualquiera de los bandos. Obsecuentes, también. Obsecuente no es más que la forma avalada por la Real Academia de definir al sumiso y pelota. No necesariamente tiene que ser ministro.
Pero lo peor, insisto, es que te tomen por un perejil: "Dentro de una organización, particularmente delictiva, miembro de poca importancia al que se le suelen asignar tareas riesgosas", la Academia Argentina de las Letras dixit. La leyenda negra cuenta que durante la dictadura guerrilleros y militares intercambiaron perejiles bajo la mesa. Dejo que mates a ése si me entregas a aquél. Después de ver titulares del tipo... "En todo este embrollo yo fui un perejil", o escuchar cómo un padre pretende salvar a su hijo del talego bajo el pretexto de que no es más que un perejil o ver a una mujer que hace otro tanto alegando: "mi marido es otro perejil" y observar cómo se defiende una militante de Tupac Amarú: "no encuentran una perejil a la que golpear, me usan como perejil en contra de los Kirchner"... que levante la mano el que no se haya sentido alguna vez un perejilillo indefenso. Por supuesto, la condición inherente al perejil es que él mismo no sabe que lo es.
Una vez asimiladas esas nociones básicas de argentino urgente, ya puedes sentarte ante una mesa prolija (ordenada), abrir el morral y desenvolver con mucho tacto el regalo de unas bulerías inolvidables.
En las noches de verano El Cabrero se dejaba caer por los pueblos andaluces vestido de negro, con sombrero y pañuelo al cuello, como un pistolero, oliendo a las cabras que acababa de ordeñar en Aznalcollar. Aquí les dejo, como si se me cayera del bolsillo, un documental sobre él que no se ha emitido aun en España. El Cabrero llegaba a Nerva, por ejemplo, se sentaba en el filo de la silla de enea y dejaba boquiabierto al respetable con unas letras ecologistas como nunca se habían escuchado en el mundo flamenco. Después se arracancaba por unas bulerías de versos tan delicados y sutiles que nos dejaba a todos sobrecogidos, con perdón. Atención a los tiempos: "Esa lluvia que ciega [presente] los cristales, alegrará [futuro] en perdidos arrabales las negras uvas de una parra en cierto patio [y aquí viene lo mejor] que ya no existe". Alegrará algo que ya no existe. Toda la nostalgia de las tardes sureñas metida en un soneto y asomándose al balcón de las bulerías. ¿Qué otra persona que no sea Él podría haber escrito un adjetivo como el de la lluvia minuciosa?