El rincón del distraído

Sobre el blog

El rincón del distraído es un blog cultural que quiere contar lo que pasa un poco más allá o un poco antes de lo que es estrictamente noticiable. Quiere acercarse a lo que ocurre en la cultura con el espíritu y la pasión del viajero que descubre nuevos mundos y que, sorprendido e inquieto, intenta dar cuenta de ellos.

Sobre el autor

José Andrés Rojo

(La Paz, Bolivia, 1958) entró en El PAÍS en 1992 en Babelia. Entre 1997 y 2001 fue coordinador de sus páginas de libros y entre 2001 y 2006 ha sido jefe de la sección de Cultura del diario. Licenciado en Sociología, su último libro publicado es Vicente Rojo. Retrato de un general republicano (Tusquets, 2006), XVIII Premio Comillas. Correo: @elpais.es.

El entierro de la crítica

Por: | 29 de junio de 2007

Terminó el encuentro de nuevos narradores que organizaron la editorial Seix Barral y la Fundación José Manuel Lara, y Sevilla queda ya muy lejos. Se había escuchado durante alguna de las jornadas anteriores el topicazo de que la crítica no sirve para nada, pero estrictamente fue ayer el día que se había establecido para tratar de este género tan desprestigiado. Podía haber resultado un asunto enojoso, pero reinó el buen humor. Acaso siguiendo la práctica de muchos novelistas, que tanto petróleo han sacado de la muerte de la novela, los críticos proclamaron ayer que la que estaba de verdad muerta era la crítica. Así que decidieron enterrarla.

Seguir leyendo »

En la frontera

Por: | 28 de junio de 2007

Sevilla. Encuentro de nuevos narradores. Las sesiones cambiaron ayer de escenario. Del centro de la ciudad, en casa Fabiola, sede de la Fundación José María Lara, a un aula de la Universidad Internacional de Andalucía, justo al lado del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, en el Monasterio de la Cartuja. ¿Qué tienen de nuevo estos escritores? ¿Qué pretenden? ¿Cómo se relacionan con sus mayores y de qué manera los influyen otras formas de expresión artísticas? Algunos de los temas propuestos ayer podrían haber desencadenado polémicas, debates, incluso algún mordisco. Pero, salvo excepciones, se habló de generalidades. En el último tramo, cuando se trató de periodismo y literatura, Álvaro Colomer (Barcelona, 1973) dijo: “Nunca he visto morir a nadie”. 

Seguir leyendo »

El estilo acertado

Por: | 27 de junio de 2007

Sevilla. Encuentro de nuevos narradores. Atlas literario español. Organizan la editorial Seix Barral y la Fundación José Manuel Lara. Hay muchos narradores, y también críticos, periodistas, libreros y editores. José Manuel Caballero Bonald dio las palabras de bienvenida el lunes y ayer empezó el cotarro con cinco mesas redondas. Se trata de romper los tópicos habituales y escuchar de primera mano lo que está pasando. En 2006, para hacerse una idea, una encuesta publicada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) mostraba que la de escritor (junto a la de militar) era una de las profesiones menos recomendadas por los padres a sus hijos. El prestigio de la literatura, en ese ámbito, está por los suelos. Si además se tiene en cuenta, por ejemplo, el éxito de las series televisivas,parece claro que para quienes quieran al mismo tiempo contar historias y vivir bien lo de publicar libros no es lo más recomendable.

Seguir leyendo »

El amigo de los republicanos

Por: | 26 de junio de 2007

Cuentan que cuando el barco Massilia atracó en Buenos Aires camino de Chile, atiborrado de españoles que habían perdido la guerra, hubo un tipo que consiguió que algunos de aquellos muertos de hambre terminaran su viaje allí y no tuvieran por fuerza que seguir hasta Santiago. La leyenda pinta a un hombre desenvuelto y arrollador, que preguntó directamente por el capitán y que le exigió que dejara bajar a aquellos desdichados. El entonces presidente de Argentina, Roberto Ortiz, había negado la entrada a los republicanos y seguía empeñado en cerrarles las puertas en las narices. Pero Natalio Botana perseveró, y aquellos españoles desembarcaron en Buenos Aires. Cuentan que los esperaba con fajos de billetes y que se los iba dando para que fueran sobreviviendo.

Seguir leyendo »

El manual de Alejandro Rossi

Por: | 25 de junio de 2007

Seguramente el término distraído no sea el mejor para calificar lo que debería ser un buen periodista. Un periodista distraído es realmente un disparate. El diccionario de María Moliner dice de esta palabra que “se aplica a una persona que no se da cuenta de lo que pasa a su alrededor o que no pone atención en lo que hace”. Si de lo que se trata en este oficio justamente es de contar lo que está pasando y de contarlo cuanto antes y de la mejor manera, ser distraído constituye una anomalía poco recomendable. Es como tomar el camino del exilio, habitar un no lugar, decidir hablar sin tener noción de lo que se va a contar. ¿Por qué entonces un rincón del distraído? ¿Qué sentido tiene?

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal