El rincón del distraído

Sobre el blog

El rincón del distraído es un blog cultural que quiere contar lo que pasa un poco más allá o un poco antes de lo que es estrictamente noticiable. Quiere acercarse a lo que ocurre en la cultura con el espíritu y la pasión del viajero que descubre nuevos mundos y que, sorprendido e inquieto, intenta dar cuenta de ellos.

Sobre el autor

José Andrés Rojo

(La Paz, Bolivia, 1958) entró en El PAÍS en 1992 en Babelia. Entre 1997 y 2001 fue coordinador de sus páginas de libros y entre 2001 y 2006 ha sido jefe de la sección de Cultura del diario. Licenciado en Sociología, su último libro publicado es Vicente Rojo. Retrato de un general republicano (Tusquets, 2006), XVIII Premio Comillas. Correo: @elpais.es.

Negro de trufa

Por: | 30 de agosto de 2007

El 27 de julio de 1890 Vincent van Gogh se disparó un tiro de revólver en el pecho detrás del Château de Léry, en Auvers-sur-Oise, el pequeño pueblo al que había llegado poco más de dos meses antes. Cómo tendría que estar, qué fuerzas lo agitaban, cuánto dolor lo agarrotaría para que ni siquiera en su extremado gesto fuera certero. La agonía fue terrible y, por fin, murió en la madrugada del día 29. El Museo Thyssen muestra ahora una selección de obras de esa última temporada. Van Gogh estuvo setenta días en Auvers-sur-Oise y pintó setenta cuadros y treinta dibujos. Conmueve esa urgencia por trabajar, esa dedicación salvaje y llena de tensión, esa explosión de vida cuando los cuervos de la muerte alzaban ya el vuelo para llevárselo del mundo.

Seguir leyendo »

La prisión del estilo

Por: | 29 de agosto de 2007

“El estilo siempre tiene algo en bruto: es una forma sin objetivo, el producto de un empuje, no de una intención, es como la dimensión solitaria del pensamiento”, escribió Roland Barthes en El grado cero de la escritura. “Sus referencias se hallan al nivel de una biología o de un pasado, no de una Historia: es la cosa del escritor, su esplendor y su prisión, su soledad”. Poco antes, el ensayista francés explicaba que “bajo el nombre de estilo, se forma un lenguaje autárquico que se hunde en la mitología personal y secreta del autor”. El caso es que ayer murió Francisco Umbral,  periodista y escritor, un tipo que llenó páginas y páginas con la marca propia de un estilo inconfundible. Umbral era, sobre todo y antes que nada, estilo.

Seguir leyendo »

El barullo del poder

Por: | 28 de agosto de 2007

En pocos días tengo que volver a una novela que todavía no he podido terminar de leer. La otra vez me referí a La mancha humana (Alfaguara), de Philip Roth, para contar de las emociones que desencadenan en el protagonista las viejas canciones de su juventud. Esta vez viene a cuento por su arranque. Por las fatídicas palabras que el profesor Coleman Silk pronuncia en una clase al pasar lista. Llevan ya un tiempo con las lecciones, pero siempre hay dos plaza vacías. “¿Conoce alguien a estos alumnos?”, pregunta. “¿Tienen consistencia humana o se han hecho negro humo?”. ¡Se armó! Uno de los muchachos que jamás había asistido a clase acusó al profesor de racismo: era negro. Poco después, Silk fue apartado del cargo. Es la furia que tiene por esa flagrante injusticia la que lo lleva a irrumpir en la casa del narrador de La mancha humana. Y la novela empieza.

Seguir leyendo »

La urgencia de vivir

Por: | 27 de agosto de 2007

Cuanto vaya a escribir en las próximas líneas se ha dicho ya muchas veces. Pero es como si fuera necesario volver a colocarlo ahí para comprenderlo de nuevo. Para celebrarlo de nuevo. Ernest Hemingway fue un maestro en la distancia corta y naufragó en las novelas, se perdía, acaso resultaba demasiado artificial, un tanto sentimental, blando. Pero en los cuentos iba directo al meollo, agarraba el asunto, lo ponía delante con toda la dureza, sin disimular ninguna arista, sin contemplaciones. Ahora estoy leyendo los que ha vuelto a reunir Lumen, la recopilación que hizo el propio Hemingway en 1938 y que tituló Los cuarenta y nueve primeros cuentos. Los estoy leyendo y comprendo que lo que quiso atrapar en todos y cada uno es ese mecanismo por el que a ratos estás dentro de la corriente de la vida, y a ratos estás fuera, irremediablemente fuera, sin ninguna razón, sin culpa, sin merecerlo, porque sí.

Seguir leyendo »

Ventana a Bogotá

Por: | 24 de agosto de 2007

A partir de hoy, y durante tres días, 39 escritores latinoamericanos menores de 39 años van a reunirse en Bogotá para tratar de literatura y de todo lo demás. Así que abro la ventana, saco el catalejo y apunto hacia allí. Veo al colombiano Juan Gabriel Vásquez y lo celebro, vaya si lo celebro. Hace unos meses leí su última novela, Historia secreta de Costaguana (Alfaguara), y al cerrar el libro me levanté con extrema tranquilidad, salí al pasillo y allí ejecuté unos cuantos pasos de baile. Estaba contento y decía: he ahí un tipo al que le interesan las palabras, sus ecos y recovecos, y la prosa que arman una detrás de otra y su capacidad de inventar mundos, sugerir emociones, contar la mierda de la política y señalar el sufrimiento.

Seguir leyendo »

Las sacudidas de la célebre catarsis

Por: | 23 de agosto de 2007

Los sábados por la noche, de seis a doce, el protagonista de La mancha humana, de Philip Roth, escucha la radio. Una pequeña emisora de FM emite las melosas melodías bailables que el decano Coleman Silk y los de su generación oían de jóvenes. “Cuanto hay de estoico en mi interior se relaja y el deseo de no morir, de no morir jamás, es casi demasiado intenso para soportarlo”, confiesa a propósito de las emociones que le produce aquella vieja música de swing. Y dice que quien se sumerja a fondo en determinados temas que escuchó en su juventud, y cita uno en concreto, habrá “comprendido por fin la célebre doctrina de la catarsis efectuada por la tragedia”. Y justo eso es lo que siguen produciendo la canciones de unos cuantos minutos que escuchamos ahora.

Seguir leyendo »

En el lugar del otro

Por: | 22 de agosto de 2007

Los fanáticos son tipos normales. Pueden vestir camisas blancas y pantalones vaqueros de pitillo. Tener buen aspecto, una aceptable constitución atlética, saber comportarse con exquisitos modales. Por su aspecto, nadie diría que pueden convertirse en monstruos dispuestos a apretar un botón y a llevarse por delante a cuantos coincidan en el lugar en el que han decidido inmolarse. ¿Por qué lo hacen entonces? El escritor estadounidense John Updike se ha acercado en su última novela, Terrorista (Tusquets), al complejo fenómeno del fanatismo islamista para comprender cuáles son los mecanismos que se ponen en marcha para que se produzca un atentado y se desencadene una catástrofe.

Seguir leyendo »

¿…y Evo…?

Por: | 14 de agosto de 2007

Toca cerrar ya esta incursión fugaz sobre los derroteros por los que discurre la política boliviana. Y toca cerrarla con la amarga sensación de no haber podido ni siquiera arañar la espesa maraña de problemas y conflictos que atenazan a un país en el que conviven tantas etnias y culturas diferentes y con una pobreza tan grande que no se sabe si con una buena gestión de sus riquezas se podrán salvar las injusticias acumuladas durante siglos de expolio y desbarajuste. La hipótesis de partida fue la de centrarse en los trabajos de la Asamblea Constituyente, encargada del desafío de inventarse de nuevo las reglas de juego que van a marcar el rumbo de una sociedad y un Estado al que se han incorporado los sectores más desfavorecidos, los indígenas. A tres de los seis hijos que tuvieron los padres del actual presidente, Evo Morales, los mató la pobreza. Es sólo un dato. Lo suficientemente revelador para sintetizar la magnitud de un cambio que, con los escollos y complicaciones inevitables, se está produciendo dentro de un marco democrático.

Seguir leyendo »

Los kataristas

Por: | 13 de agosto de 2007

“Lo que me preocupa es que La Paz haya perdido la iniciativa, que ya sólo sea capaz de reaccionar a propuestas que se hayan hecho en otros lugares. Antes no ocurría así. La Paz era la que estaba por delante en todo”. El comentario de Víctor Hugo Cárdenas se produjo un día después del cabildo que reunió el 20 de julio en El Alto a cerca de dos millones de personas para reafirmar la capitalidad de La Paz frente a la reivindicación histórica de que la sede de gobierno y el parlamento vuelvan a Sucre. Antes Cárdenas había celebrado la grandeza y el carácter pacífico de la cita (“la mayor en 25 años de democracia”) y “su vocación de unidad, no de enfrentamiento”. Sin embargo, le seguían preocupando otras cuestiones.

Seguir leyendo »

Visiones contrapuestas

Por: | 12 de agosto de 2007

La actualidad envejece demasiado rápido. Estas notas están contando un viaje por Bolivia para informar sobre las claves de su refundación como país a través de la Asamblea Constituyente, y resulta que la política energética irrumpe y lo altera todo. Hugo Chávez y Evo Morales firmaron el viernes la creación de Petroandina. En la nueva empresa, el 60% de los beneficios serán para Bolivia y el 40% para Venezuela. El presidente de este último país otorgó además a Bolivia 438 millones de euros (600 millones de dólares) para la exploración y explotación de hidrocarburos en el norte de La Paz. Poco después, y junto al presidente argentino Néstor Kirchner (que acaba de conceder un préstamo a Bolivia de 400 millones de dólares), Chávez y Morales sellaron la formación de Opegasur, una organización que, en el ámbito del gas natural,  pretende marcar las pautas en todo el continente. Estos son los datos esenciales del nuevo mapa energético de Bolivia.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal