El rincón del distraído

Sobre el blog

El rincón del distraído es un blog cultural que quiere contar lo que pasa un poco más allá o un poco antes de lo que es estrictamente noticiable. Quiere acercarse a lo que ocurre en la cultura con el espíritu y la pasión del viajero que descubre nuevos mundos y que, sorprendido e inquieto, intenta dar cuenta de ellos.

Sobre el autor

José Andrés Rojo

(La Paz, Bolivia, 1958) entró en El PAÍS en 1992 en Babelia. Entre 1997 y 2001 fue coordinador de sus páginas de libros y entre 2001 y 2006 ha sido jefe de la sección de Cultura del diario. Licenciado en Sociología, su último libro publicado es Vicente Rojo. Retrato de un general republicano (Tusquets, 2006), XVIII Premio Comillas. Correo: @elpais.es.

Camino del cielo

Por: | 31 de octubre de 2007

Desde el domingo hay ya otros nuevos 498 beatos. La ceremonia se celebró por todo lo alto y aquellos obispos, sacerdotes, monjas y civiles católicos que murieron víctimas de los desmanes que se produjeron en la retaguardia republicana durante la Guerra Civil española subieron por fin al cielo con todos los honores. Como mártires asesinados por defender su fe. Una señora, próxima a alguno de los agraciados por el Vaticano, aparecía por televisión comentando con los ojos vidriosos que lo que a ella le gustaría es estar también allí arriba. Fue entonces cuando me acordé de Slavoj Zizek, el filósofo esloveno que, en una entrevista reciente, comentaba que lo que no aguantaba de los católicos eran sus ritos paganos.

Seguir leyendo »

Situaciones provisionales

Por: | 25 de octubre de 2007

Hay demasiado ruido de fondo cuando uno asoma la nariz y toca la cuestión de los israelíes. Una vieja historia religiosa, con el latiguillo de la tierra prometida, y una historia política, la de un estado que se instala de manera artificial sobre un territorio “ajeno”. Pongo comillas porque cuesta ser preciso y todo puede estar sometido a interpretación y hay muchas lecturas y muchas posiciones y, sobre todo, muchas historias personales marcadas por la tragedia. Aquí en Oviedo está Amos Oz, que nació en Jerusalén en 1939 y que dedica buena parte de su tiempo a buscar fórmulas para la paz entre los suyos y los palestinos. Y en esa batalla ha mandado a su gobierno muchas veces al infierno.

Seguir leyendo »

El número 41557

Por: | 24 de octubre de 2007

Mazaltov Behar Mordoh lleva grabado en el brazo el número de prisionera 41577. Esta mujer sobrevivió a los horrores de Auschwitz, donde fue sometida a un montón de pruebas científicas. Experimentaron, por ejemplo, con sus ovarios. Pero tuvo suerte: salvó uno y pudo tener un hijo. La historia la cuenta Perla Bittan Hazan, directora para Iberoamérica, España y Portugal de Yad Vashem, el Museo de la Memoria del Holocausto de Jerusalén que ha ganado este año el premio de la Concordia. El encuentro informal tiene lugar en un rincón del Hotel Reconquista, aquí en Oviedo, y en unos cuantos minutos las historias que relata Perla Bittan reviven la ignominia y el horror de una época aciaga.

Seguir leyendo »

‘Forever Young’

Por: | 23 de octubre de 2007

Viaje a Oviedo a los Príncipe de Asturias con el disgusto inevitable de saber que Bob Dylan no estará allí. Es imponente la fuerza del tipo, basta que abra la boca y suelte esa voz un tanto gangosa, y que ahora se rompe con tanta frecuencia, para que venga de lejos una vieja complicidad y una cercanía. Un extraño respeto. Y un poco de curiosidad, también, por explicarse cómo se produce ese contacto tan intenso y esa proximidad tan grande con un señor que sopla la armónica y que va soltando sus versos como municiones, como lamentos, como gestos de amor y como una larga oración que se recita a la nada con cuerpo de gallito. 

Seguir leyendo »

La úlcera del alma

Por: | 22 de octubre de 2007

Al final Shaul sube al coche de su cuñada Esti. No se llevan bien, nunca han congeniado, pero su hermano no podía llevarlo a esa cita impostergable, urgente, necesaria. Shaul se ha roto la pierna en un accidente, la tiene enyesada, no puede explicar con claridad los motivos del viaje. Ya lo dirá. Así que parten. Es de noche. La furia de Esti por el engorro del encargo está a punto de estallarle en las entrañas, pero se aguanta. El coche rueda por las carreteras oscuras. El hombre y la mujer tardan en empezar a hablar. Esto es Delirio, una de las dos novelas incluidas en La memoria de la piel (Seix Barral), el último libro de David Grossman que se ha publicado en España.

Seguir leyendo »

Con extrema naturalidad

Por: | 19 de octubre de 2007

Me he acordado últimamente mucho de Sergi Pàmies. Antes estaba más cerca, ahora se ha ido más lejos a publicar en otro periódico. Lo echamos de menos. Aquí hizo cosas tan brillantes como colarse en la voz de otros escritores y contar el mundo desde allí, con extrema naturalidad. Ésa es su fórmula: la naturalidad. En sus crónicas parece como si todo fuera salir y cantar, ir por la calle y atrapar los aspavientos del mundo y, como si nada, poner todo aquello en palabras. Y su mirada: finísima y sin alharaca alguna (que suele ser lo que funciona). El año pasado publicó Si te comes un limón sin hacer muecas (Anagrama), una colección de relatos. Y resulta que también allí, en el endiablado formato del cuento (tan exigente), todo fluye con pasmosa facilidad.

Seguir leyendo »

En medio de la nada

Por: | 17 de octubre de 2007

Ahí, abandonados en medio de la nada, los personajes de Beckett hablan y hablan. Es lo que ocurre con  Winnie en Días felices, que el National Theatre del Reino Unido ha estrenado en el Festival de Otoño de Madrid. La dirección es de Deborah Warner e intervienen Fiona Shaw como protagonista y Tim Potter. En un paraje desierto, entre los deshechos de edificios en ruinas, una mujer semienterrada padece día tras día la inclemencia del sol y la soledad. Habla, conserva una vaga esperanza no se sabe bien en qué, es consciente de su abandono aunque constata que alguien la mira. Una tras otra se suceden sus observaciones. Son palabras que se astillan contra la nada. De vez en cuando aparece por allí Willie. Incluso, a veces, le contesta.

Seguir leyendo »

El coraje de mirar atrás

Por: | 15 de octubre de 2007

El discurso que hizo ayer el historiador Saul Friedländer para agradecer el Premio de la Paz que, desde 1950 conceden cada año los editores y libreros alemanes, fue escalofriante. Lo hizo con la distancia propia del científico que maneja habitualmente documentos que revelan lo peor de la condición humana. Pero estaba hablando de su familia, de su padre y de su madre que fueron asesinados en Auschwitz. Hizo una sobria descripción del horror a partir de unas cuantas cartas privadas. Y dijo que los testimonios que quedan del Holocausto destrozan la ingenua creencia de que existe la solidaridad humana.

Seguir leyendo »

El asunto enojoso

Por: | 13 de octubre de 2007

El director del Instituto Ramon Llull, Josep Bargalló, convocó ayer una rueda de prensa en Frankfurt para contar cómo le había ido a la cultura catalana en la Feria. Hay cosas que dice que yo no le entiendo. Por ejemplo, afirma rotundo que en Cataluña no sólo se hablan dos lenguas, el catalán y el castellano, sino otras muchas más: francés, italiano, occitano y sardo. Siempre explica poco antes, además, que cuando se habla de Cataluña en términos políticos hay que referirse a un territorio y que, sin embargo, cuando se habla de la lengua los contornos son más difusos. Lo que se me había explicado en otras ocasiones es que la lengua catalana se habla en Cataluña, parte de Aragón, parte de Valencia, las islas Baleares, Andorra, el sur de Francia y una zona de Cerdeña. Incluso, con perdón, esto lo vi en unos mapas del propio Instituto Ramon Llull. Pero cuando se expresa el señor Bargalló resulta que Cataluña súbitamente habla hasta seis lenguas. Será porque se come a los territorios de otras comunidades y otros países y se convierte en otra cosa. En fin, no lo entiendo.

Seguir leyendo »

El autor abandonado (y encontrado)

Por: | 12 de octubre de 2007

Hay demasiado vértigo en la Feria de Frankfurt para que los escritores tengan el tratamiento que se merecen. El miércoles, por casualidad, vi a Richard Ford. El periódico Süddeutsche Zeitung junto al Club Bertelsmann y ZDF-Aspekte tienen en el espacio que separa al pabellón seis del cinco su llamado sofá azul. Cada media hora proponen allí un diálogo de un periodista con un autor. Se acumulan unos cuantos curiosos, no sobrepasan nunca los cincuenta, a escuchar lo que se cuenta, se discute o se debate. Unas pantallas proyectan en las cercanías el diálogo. Luego hay firma de libros. Había exactamente ocho entusiastas en la cola de Richard Ford, siete con libro y el octavo con una hoja de periódico, donde el autor de Infierno estampó su amable dedicatoria.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal