El pasajero clandestino

Por: | 20 de febrero de 2008

Me acuerdo. Me acuerdo. Me acuerdo. Como ráfagas de metralleta los recuerdos de Patrick Modiano se estampan y horadan las páginas de Un pedigrí (Anagrama; traducción de María Teresa Gallego Urrutia). Es un libro que se ocupa de sus primeros años, desde que nació en 1945 hasta la primavera de 1967, cuando aceptaron publicar su primera novela. Las imágenes del pasado irrumpen en tropel, desordenadas, caóticas, imprevisibles, ininteligibles. Hay momentos en los que Modiano se limita a apuntar un nombre detrás de otro. Como si así pudiera agarrar una larga época en la que, confiesa, vivió como un pasajero clandestino.

Buena parte de todos aquellos años, Modiano los pasó en internados. Los encuentros con su padre y con su madre son breves. La información que recibe de ellos es mínima. No viven juntos, aunque haya largas temporadas en las que, más o menos, coinciden. Es complicado saber a lo que se dedica su padre, un judío de origen toscano. Va de un lado a otro, se reúne con tipos de dudosa reputación, a ratos parece que por sus turbios negocios le están pisando los talones, que todo se va a precipitar al desastre. La madre es actriz, de vez en cuando le ofrecen un papelito. Otras, está sin blanca. Siempre anda con amigos, a veces se sabe que se trata de algún amante.

De la gente que trata con su padre, Modiano escribe: “Sólo viajeros que dan mala espina y cruzan los vestíbulos de las estaciones sin que yo sepa nunca qué destino llevan, eso suponiendo que lleven alguno”. Y de su madre: “La veía pocas veces. No recuerdo de ella ni un ademán de ternura auténtica o de protección. Me notaba siempre hasta cierto punto con la guardia alta en su presencia. Sus repentinas iras me perturbaban y como asistía al catecismo, le rezaba a Dios para que la perdonase”. En febrero de 1957, Modiano perdió a su hermano mayor. Su cómplice. No le dedica mucho espacio en el libro. Sólo unas notas apresuradas. 

Me acuerdo. Me acuerdo. Me acuerdo. Cuando murió su padre recibió una carta de uno de sus amigos. “Era, por encima de todo, un diletante”, le decía allí. Un diletante al que le daba pereza hablar, explicarse. Modiano vuelve atrás, a esos años, disparando sus recuerdos. No hay ajuste de cuentas. No hay resentimiento, ni rabia. Sólo mira lo que ocurrió, y lo nombra compulsivamente. En uno de sus alojamientos en una pequeña ciudad, en el último piso, Modiano se asomaba a la ventana: “Me acuerdo de que todos los domingos a las doce de la noche un argelino iba por esa carretera rumbo a los barracones hablando bajito consigo mismo”.

Así todos, como el argelino. Ir caminando y seguir rumiando.

Hay 5 Comentarios

Gran libro, tú. Por cierto, te mando un link
http://lapanamericana.blogspot.com/2008_02_01_archive.html
Gusto en leerte

En resumen, la vida ha sido como la de una maleta por un aeropuerto, siendo los padres los maleteros....

Saludos

http://laesperanzadelminotauro.blogspot.com/

DESHIELO.
La peor pelicula del cine balear y la primera pelicula directamente al youtubes por capitulos.

http://www.lacoctelera.com/toninievas

Perdón, no cito el libro, W.G Sebald,En homenaje a R.Walser.

Esta mañana me he ido a comprar el libro y lo he leído de un tirón, me parece una pequeña joya, como dices en tu blog. El libro que me impacto mucho fue "Paseos con Robert Walser" de Carl Seelig(Edi.Siruela).Gracias por la recomendación y ojalá haya más en tu blog.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef00e5506ec3ae8834

Listed below are links to weblogs that reference El pasajero clandestino:

El rincón del distraído

Sobre el blog

El rincón del distraído es un blog cultural que quiere contar lo que pasa un poco más allá o un poco antes de lo que es estrictamente noticiable. Quiere acercarse a lo que ocurre en la cultura con el espíritu y la pasión del viajero que descubre nuevos mundos y que, sorprendido e inquieto, intenta dar cuenta de ellos.

Sobre el autor

José Andrés Rojo

(La Paz, Bolivia, 1958) entró en El PAÍS en 1992 en Babelia. Entre 1997 y 2001 fue coordinador de sus páginas de libros y entre 2001 y 2006 ha sido jefe de la sección de Cultura del diario. Licenciado en Sociología, su último libro publicado es Vicente Rojo. Retrato de un general republicano (Tusquets, 2006), XVIII Premio Comillas. Correo: @elpais.es.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal