La permanencia del mal

Por: | 31 de marzo de 2008

Cuesta creer que alguien pueda encarnar toda la hondura que encierra la devastadora escritura de Thomas Bernhard. Al leer su teatro, cuesta imaginar que pueda resistirse incólume su obsesiva voluntad por hurgar en las heridas, su valentía por explorar los extremos más escabrosos, su resuelta energía por recorrer todas las ramificaciones del mal. Así lo hace en Ante la jubilación. Rasca y rasca, y muestra cómo sobreviven las actitudes y las ideas y los valores que propiciaron el nazismo, cómo resisten y se conservan a pesar de la democracia. Es difícil pretender que todo eso llegue a un escenario con toda la dinamita que encierra. Lo ha conseguido Carme Portaceli en un soberbio montaje que todavía puede verse en Madrid en el teatro Valle Inclán del Centro Dramático Nacional. Lo ha conseguido ella y lo han conseguido tres impresionantes actores: Gloria Muñoz, Walter Vidarte y Teresa Lozano. No queda más remedio que postrarse ante la excelencia de su trabajo.

La escritura de Thomas Bernhard es como el incesante oleaje que golpea, una y otra vez, impertérrito las costas. Que va y que viene y que, de tanto en tanto, estalla con toda su furia. Y golpea y golpea y sigue golpeando hasta romper todas las resistencias. ¿Que el mal ha pasado? ¿Quién lo ha dicho? El mal está ahí. Son tres hermanos, ya mayores, y van a reunirse un año más a celebrar en secreto el cumpleaños de Himmler, uno de los mayores criminales nazis. El hermano, un juez que preside un tribunal y que va a jubilarse, fue una vez comandante suplente de un campo de concentración y un día Himmler lo invitó a comer. Cada año, con el apoyo incondicional de una de sus hermanas y ante el hosco silencio de la otra, recuerda aquel momento único, su mayor instante de gloria.

Ahí están, impertérritos. Cierto que en estos tiempos para dar rienda suelta a sus emociones deben mantenerse ocultos. El juez ya disimula permanentemente y ha sabido sacar provecho de la democracia. Pero su verdad es la que saca a la luz cada 7 de octubre, el día que nació Himmler. Y es que hubo un momento en que tuvieron el poder y en que todo parecía posible. Todavía lo añoran. Ese momento en el que reinaron sus privilegios, despreciaron la democracia, dieron rienda suelta a su antisemitismo y persiguieron y machacaron a la izquierda. La pervivencia de aquel mal regresa en la pieza de Bernhard como una resaca incurable y toma consistencia gracias a la maestría con la que Gloria Muñoz, Walter Vidarte y Teresa Lozano dan vida a esos tres hermanos.

Y todo eso es posible, claro, gracias a la magnífica traducción que ha hecho Miguel Sáenz de la obra del austriaco, ese virtuoso del insulto, ese látigo incesante para abrir las heridas mal curadas.

Hay 4 Comentarios

La problemática de un nazismo mal digerido y de ningun modo muerto es tan vigente en Alemania como cualquier otro problema actual. La unica diferencia está en que mientras se habla de los problemas que nos agobian los noticiarios dia a dia, al nazismo, se lo guarda oculto, se festeja el cumpleanos de los jerarcas santificados con devoción y se intercambia miradas cómplices y sileciosas en la calle.
Las familias de los mayores criminales de la historia permanecieron fieles a sus miembros (la hija de Himmler lideraba la organizacion que ayudada a los nazis a fugar a Sudamerica, la familia Mengele sigue viviendo en el pueblecito donde creció y vivió el medico etc.etc.). La lista es larguísima.
“Ante la jubilación” dista mucho de perder en actualidad. Lamentablemente

Cada vez mas españoles visitan este blog ... http://nutri-notas.blogspot.com/ por que?

Me gusta, sí.

Celebro encontrar tu blog, es sumamente ineteresante tu pensamiento y prosa, sigue asi me encanta tu blog lamento no haberlo encontrado antes. Andres

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef00e5518690218833

Listed below are links to weblogs that reference La permanencia del mal:

El rincón del distraído

Sobre el blog

El rincón del distraído es un blog cultural que quiere contar lo que pasa un poco más allá o un poco antes de lo que es estrictamente noticiable. Quiere acercarse a lo que ocurre en la cultura con el espíritu y la pasión del viajero que descubre nuevos mundos y que, sorprendido e inquieto, intenta dar cuenta de ellos.

Sobre el autor

José Andrés Rojo

(La Paz, Bolivia, 1958) entró en El PAÍS en 1992 en Babelia. Entre 1997 y 2001 fue coordinador de sus páginas de libros y entre 2001 y 2006 ha sido jefe de la sección de Cultura del diario. Licenciado en Sociología, su último libro publicado es Vicente Rojo. Retrato de un general republicano (Tusquets, 2006), XVIII Premio Comillas. Correo: @elpais.es.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal