El rincón del distraído

Sobre el blog

El rincón del distraído es un blog cultural que quiere contar lo que pasa un poco más allá o un poco antes de lo que es estrictamente noticiable. Quiere acercarse a lo que ocurre en la cultura con el espíritu y la pasión del viajero que descubre nuevos mundos y que, sorprendido e inquieto, intenta dar cuenta de ellos.

Sobre el autor

José Andrés Rojo

(La Paz, Bolivia, 1958) entró en El PAÍS en 1992 en Babelia. Entre 1997 y 2001 fue coordinador de sus páginas de libros y entre 2001 y 2006 ha sido jefe de la sección de Cultura del diario. Licenciado en Sociología, su último libro publicado es Vicente Rojo. Retrato de un general republicano (Tusquets, 2006), XVIII Premio Comillas. Correo: @elpais.es.

La crítica despiadada

Por: | 30 de abril de 2008

Las cartas que Octavio Paz escribió a Tomás Segovia entre 1957 y 1985, y que ahora ha publicado Fondo de Cultura Económica, tocan muchas cuestiones y revelan la multitud de registros que puede darse en la relación entre dos hombres. Muestran el trato entre un maestro y su discípulo, las complicidades y proyectos de dos amigos, el ruido que existe entre el poeta ya consagrado y el que todavía está de camino, hablan del escritor colocado en el vertiginoso centro en el que se agitan las ambiciones de literatos y artistas y del que se ha situado voluntariamente en los márgenes. Son cartas en las que abundan las reflexiones sobre la historia y la política, sobre el poder, sobre el amor, sobre la poesía, sobre la condición del hombre. Hay ternura y generosidad, y hay reproches y tristeza. Hay belleza, y mucha: como cuando Octavio Paz describe un gran aguacero en Nueva Delhi. “Somos permanentes huérfanos en busca de reconocimiento”, le dice el autor de El laberinto de la soledad a su amigo Segovia. En muchas de las cartas aparece un apasionante proyecto que comparten: fundar una revista. Terminó por llamarse Plural, y existió entre 1971 y 1976.

Seguir leyendo »

La lentitud de una larga batalla

Por: | 29 de abril de 2008

Detrás de las cosas que pasan hay hombres y mujeres que se han ocupado de que ocurran. Cuando suena el ruido de la historia, a veces se olvida que ese ruido fue el resultado de la puesta en marcha de un montón de voluntades diferentes. Se dice huelga, pero de lo que no se habla es de lo que la desencadena: las privaciones y las humillaciones, el desprecio por la dignidad del trabajador. Tampoco se cuenta la marcha de los movimientos internos que se producen en cuantos han decidido defenderse: el miedo por los suyos, el temor a equivocarse, las dudas sobre lo que harán los más próximos. Los grandes gestos siempre se sostienen en la lenta digestión de los acontecimientos de todos los días. Jorge M. Reverte lo sabe y para escribir sus libros lo primero que hace es ir y preguntar lo que les pasó entonces a los que protagonizan sus historias. A los seres concretos que hacen la historia colectiva. Lo ha hecho con la Guerra Civil y ahora repite con los mineros asturianos. Su nuevo libro se titula La furia y el silencio. Asturias, primavera de 1962 (Espasa).

Seguir leyendo »

África está al lado

Por: | 28 de abril de 2008

Hay dos temas en el disco que Toumani Diabaté grabó con Ali Farka Touré que parecen cubanos. Está sonando la kora, claro, pero si uno se hace un poco al loco puede llegar a pensar que se trata de un tres. Todo allí es cadencia caribeña, y sin quererlo se espera a que cualquier rato se pongan a cantar Ibrahim Ferrer, Compay Segundo o Miguel Matamoros. Pero nada de eso ocurre en Simbo y Ai Ga Bani: solo intervienen la kora y la guitarra (y, en un caso, una voz). Y sin embargo uno se da cuenta de la íntima relación que existe entre los sonidos que hacen los dos músicos de Malí y los que hacen en Cuba. El caso es que un día sacaron a un montón de gente de África, la metieron en barcos y la trasladaron a América. No lo hicieron con muy buenos modales, cierto, así que se llevaron sus lamentos. Ayer, Toumani  Diabaté estuvo en Madrid. En su concierto no se refirió a Cuba. Sí habló del blues y del jazz. Música negra, empapada de raíces africanas y regada por el sufrimiento de los esclavos. 

Seguir leyendo »

Con la rienda suelta

Por: | 25 de abril de 2008

Llevaba mucho tiempo sin frecuentar esas músicas que tratan de amoríos. Pero ocurrió esta semana y, a través de la voz desgarrada de Lola Beltrán, me fui metiendo de nuevo en esos vericuetos. Luego el trato ya fue directamente con José Alfredo Jiménez, mano a mano como quien dice, y con mucho coraje. Muchas de sus canciones me resultan muy familiares, así que siempre es una alegría reparar en una que había pasado desapercibida. Esta vez ocurrió con la que cuenta de aquella mujer que amaba a dos hombres. El caso es que pensó en su futuro y por fin se entregó a uno. El que ganó su cariño sólo vivía para amarla, mientras que el que la perdió sólo pensaba en matarla. Y se puso a beber. El día en que los otros iban a casarse, tomó más de la cuenta, y allí se presentó. Sonaron unos balazos. La mató.

Seguir leyendo »

“¿Qué sabe el poema? Nada”

Por: | 23 de abril de 2008

“Salvo él, nadie vio a una persona caminar asnalmente. O llevar en la cabeza un baciyelmo. O bachillear”. Lo dijo esta mañana Juan Gelman en Alcalá, en su discurso de recepción del Premio Cervantes. “Don Quijote aprueba la creación de palabras nuevas, porque ‘esto es enriquecer la lengua, sobre quien tienen poder el vulgo y el uso’. Hace unos años ciertos poetas lanzaron una advertencia en tono casi legislativo: no hay que lastimar al lenguaje, como si éste fuera río coagulado, como si los pueblos no vinieran lastimándolo desde que empezaron a nombrar”, añadió después. Su último libro se llama Mundar (Visor). “Puede significar que estoy en el mundo o que el mundo me acosa, no sé…”.

Seguir leyendo »

El escritor voraz

Por: | 22 de abril de 2008

Camagüey, La Habana, Madrid, París. Un poco más adelante, Roma: allí conoce a François Wahl, que será ya su compañero hasta el final. En 1961 viaja a Turquía. Marruecos, Túnez, Argelia. La India, que la recorre siguiendo los pasos que había dado Octavio Paz. En 1973, estancia en Indonesia: Yakarta, Yogyakarta, Surabaya, Bali, Java y Singapur. Visita el templo hinduista de Prambanan y la stupa de Borobodur. En 1974, Irán. Sri Lanka. El Himalaya. Nepal, Bután, Sikkim. Es inevitable la tentación de emborracharse con los nombres de los lugares que visitó Severo Sarduy. También su literatura tiene ese carácter excesivo. Asimilarlo todo, incorporarlo todo, vivirlo todo.

Seguir leyendo »

El otro mayo

Por: | 21 de abril de 2008

Para domesticar el acontecimiento, explica Jean-Franklin Narodetzki, la memoria reactiva desarrolla cuatro estrategias: la condensación, que roba la palabra al protagonista anónimo y se la entrega a los líderes; el desplazamiento, que empuja a un segundo plano las cuestiones esenciales dándole protagonismo a las secundarias; la figurabilidad, que reduce la complejidad de un fenómeno a unas cuantas imágenes, y la elaboración lineal, que otorga inteligibilidad a una situación imprevisible y abierta a través de un relato con un final rotundo. Lo cuenta Amador Fernández-Savater en la presentación de la colección Mayo del 68, futuro anterior, una ambiciosa iniciativa de las editoriales Acuarela & A. Machado que pretende recuperar, frente a las reducciones simplistas, la complejidad de cuanto ocurrió en Francia hace cuarenta años.

Seguir leyendo »

La soledad es siempre inmensa

Por: | 17 de abril de 2008

Igual tu sinfonía no debe acabar con violines y trompetas, y tiene que hacerlo como esta habitación pequeña. Hay una lámpara, una silla, la cuna de un niño. Quizá sea necesario que acabe así, de pronto, sin mucho más. Algo de esta guisa le dice un joven israelí a un músico egipcio al que no ha tenido más remedio que alojar en su casa. Un final pequeño para una sinfonía pequeña como hay habitaciones pequeñas para soledades pequeñas. Aunque, bien visto, la soledad siempre es un páramo inmenso, como el desierto, sin confines, seca, dura. La banda nos visita, del joven israelí Eran Kolirin, es una película de bajo presupuesto, pero como se asoma al precipicio de la condición humana, que es como despeñarse por un tobogán infinito, se convierte en una enorme historia alrededor de la pérdida, el consuelo y los buenos modales.

Seguir leyendo »

Las verdades incómodas

Por: | 16 de abril de 2008

Los amantes de Todos los Santos (Alfaguara) reúne siete relatos de Juan Gabriel Vásquez en poco más de doscientas páginas. La edición española, que acaba de aparecer, añade dos piezas a la que se publicó en Colombia en 2001. Son historias que tienen algo en común: hablan de soledad, de desencuentros, de traiciones, de secretos que terminan por emerger. Hay muchas muertes en estos textos. También hay mucho amor, pero ocurre que los amores que se cuentan arrastran un montón de complicaciones. Un tipo, por ejemplo, deja a su mujer. Es algo que le parte el alma, lo destroza, lo va a conducir a la ruina. “Nunca una mujer me había gustado tanto: ¿por qué pensaba en irme?”. Eso es lo que siente el tipo. Pero de todas formas se va. Así son las cosas.

Seguir leyendo »

Turbiedades

Por: | 15 de abril de 2008

Para quienes conozcan la estatura, la notable estatura, de Juan Villoro, les diré que ha crecido. Se ha metido tan dentro de los personajes de su último libro y ha encontrado una escritura de tanta carnalidad, que tiene su lógica que incluso a estas alturas haya crecido. De puro talento. Son seis cuentos y una novela corta. Compré Los culpables en Guadalajara y allí, en México, lo ha publicado una nueva editorial de Oaxaca, Almadía. De esta hornada de nuevas gentes que se han metido al mundo del libro con entusiasmo e inteligencia y buen gusto. Aquí acaba de salir en Anagrama. Villoro toma la palabra desde dentro de los otros y cuenta historias que están contaminadas de la turbiedad que a veces arrastra la vida.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal