De todas las pintadas que produjo el mayo francés hace cuarenta años seguramente la que mejor viene a cuento aquí es la que decía: “Tengo algo que decir pero no sé qué”. He estado durante unos cuantos días escuchando algunos discos que aparecieron durante aquel célebre año, y no sabría decir para qué me he puesto a escribir sobre ellos. “El contenido de la música popular era muy importante, pero su forma contaba aún más”, escribe Tony Judt en Postguerra (Taurus, traducción de Jesús Cuéllar y Victoria E. Gordo del Rey ) cuando se refiere a aquellos días. “En la década de 1960 la gente prestaba una atención especial al estilo. Podría pensarse que esto no era tampoco nuevo. Pero lo que sí constituyó una novedad de la época fue que el estilo podía sustituir directamente al contenido”. Judt explica después que se trataba de una música que, “aunque sus letras a menudo resultaban anodinas”, se rebelaba en su tono, que se amotinaba. “La música, por decirlo así, protestaba por ti”.
Levantaron adoquines en París, en Milán un periódico estudiantil proclamó “Juventud proletaria de Europa, ¡Jimi Hendrix se une a nosotros!”, en Alemania los jóvenes rechazaron la herencia material de sus padres porque la encontraban manchada por su herencia moral. Cada conflicto tuvo sus características específicas. Hubo ese aire de época que fue ponerlo todo en cuestión. Rechazar los logros del capitalismo, pero también despreciar las maneras de la izquierda tradicional. Hubo mucho barullo, ciertamente. Mucha confusión. “Cuando Rudi Dutschke [uno de los líderes de los movimientos contestatarios de Alemania occidental] realizó una visita fraternal a Praga, en pleno auge del movimiento reformista checo en la primavera de 1968, los estudiantes locales se quedaron sorprendidos ante su insistencia en que la democracia pluralista era el verdadero enemigo”, cuenta Judt. Y añade: “Para ellos era la meta”.
El caso es que no conseguí tiempo para tratar de otro montón de discos. Ahí están los de Big Brother & the Holding Company (con Janis Joplin), Buffalo Springfield, The Byrds, Traffic… Los que llegamos después de los que estuvieron en los fastos del 68 lo único que encontramos fueron los restos del festín. Nos quedaron las migajas, aterrizamos en los postres. La música era fantástica, el estilo venía de perlas para distinguirse y provocar, por ahí había sustancias que te colocaban. Lo único malo fue tener que tragarse la cháchara de la revolución, la rimbombante arrogancia del que presumía de haber estado allí, los sermones que predicaban una radicalidad impoluta.
“Tengo algo que decir pero no sé qué”. Con el tiempo fue necesario ir limando tantas mayúsculas, y desprenderse de la aparatosidad verbal. La generación del 68 adoptó como icono el póster del Che Guevara, con su melena al aire y su mirada hacia el futuro. Cuesta desprenderse de su capacidad de seducción, pero quizá no estaría de más tomar en consideración el otro póster, el de Zappa sentado en el retrete. El humor frente a la solemnidad.
Hay 9 Comentarios
El problema de echar la mirada atras es que uno se sient o se descubre viejo. ME jode pensar que una lista de musicas tan especiales no puede reproducirse con lo que se hace hoy dia. Cualquier tiempo pasado no fue mejor, pero no veo nada que me emocione tanto como las grabaciones de Hendrix del 64, cuando yo apenas habia nacido. En otra escala, echo un vistazo a las listas de los 80, a las de aqui, con la movida, y Sabina, y Siniestro y etc. y no puedo menos que pensar que fue una epoca mas rica y mejor, en la musica, por lo menos. Mas produccion, mas negocio, masbanalidad acomodaticia, y menos voces reales,menos artistas, en terminos de entonces, mas alienacion... ¿Sera cierto o es que estoy enfermo de algo? ¿Por que veo la cultura popular bastante menos interesante? ¿Que me pasa dctor?
Publicado por: jose | 30/08/2008 16:56:32
entiendo que la supervivencia de un blog depende en parte de la aceptacion del mismo lo que se documenta mediante las entradas y comentarios que se depositen. Esto es: mientras mas entradas tenga un blog (asi se esté comparando a Beckham con el Che o a Evo Morales con el Redentor) mas se elevará la probablidad que sigamos leyendo un blog tan estupendo.
Asi que a escribir se dijo!
Publicado por: Horacio | 30/08/2008 14:03:32
A José Andrés,no se le hace níngún favor llenando de entradas a su Blog con discursiones sobre lo que dice el anterior bloguista.
Un blog es importante o logra ser importante por la calidad que aportan su bloguistas.
Pero con llenar, hacer mas de 150 entradas con comentarios discutiendo el color del pelo de los cantantes de los años 60 no es la forma de atraer más bloguistas.
El articulo de hoy resulta provocador porque algunas de su afirmaciones, yo como joven de los años sesenta en Barcelona, no lo sentía cuando oía a Raímon, Pí de la Serra o Serrat.
Acudir a escuchar algún canto-autor, era además una escusa para hablar de politica, de lo que estaba pasando en París o en Asturias, etc.
Y por supuesto, las letras resultaban anodinas, pero nosotros leíamos entre lineas, porque las letras tenía dos significados incluso tres.
Y eso no se puede negar, mientras vivan gentes que en esos años tenía 20 años.
Salud.
Publicado por: Antonio Corbalán | 30/08/2008 11:27:02
Nosotros los ¿herederos? de aquel mayo del 68 y que estamos por llegar a "la flor de la edad" que mentaba el escribidor de Varguitas, nos debemos sentir algo indispuestos con los jóvenes actuales para quienes, como bien dice el comentario de Miguel Mora, lo que vale es lo que él llama "pura nata de tan superficial".
¿Que pasó? ¿Hubo acaso una bien orquestada conspiración que empezó por satanizar al movimiento hippie identificándolo exclusivamente con las drogas, el libertinaje, etc y que en estos momentos ya ha castrado la por antonomasia rebelde juventud? La han hecho (nos hicieron) pasar por los beatniks, los punkies y terminar en los yuppies, los dummies y muchos otros "...ies". ¿No es tan iluso creer que se ha domesticado a la fiera que la juventud siempre lleva por dentro? ¿Se han aplicado las mismas técnicas de manipulación de la opinión pública que hacen de la ciudadanía de USA una masa escasamente deliberante? Son demasiadas preguntas que probablemente incitaran muchas respuestas. ¿Será que vale la pena esperarlas?
En todo caso, buen blog.
Publicado por: Bernardo Romero | 30/08/2008 4:18:57
María: no tengo ningún ánimo de polemizar. Mozart y Bustamante eran, lógicamente, referencias para llamar la atención sobre lo que quería decir. No trataba de afirmar que Rojo fuese el Mozart de los blogs culturales ni Bustamante cualquier otro. Y naturalmente que respeto a Bustamante como a cualquier otra persona pero como artista no me arrebata precisamente. Ya veo que a usted tampoco.
Publicado por: Miguel Mora | 29/08/2008 23:09:04
Al Sr Mora , Miguel.
Varias veces he comentado lo extraño que me resultaba que este blog no tuviese los mismos comentarios que cualquier otro. Y también me preguntaba como a pesar de no recibir ( las más de las veces) ni tan siquiera uno, seguía manteniendose vivo día trás día . Y van muchos . Muchos . Un año ,creo.
Ahora leo su comentario y sólo quiero decirle monsieur que las comparaciones además de ser odiosas , son injustas . Ni éste sitio es comparable al divino Mozart ( pero ni de lejos, vamos . Genios con los dedos de una mano . ) ni esos otros que Vd trata de "faciles" son merecedores del menosprecio que supone ese calificativo.
Cada cual tiene su estilo y Bustamante ( aunque a mi no me guste como cante ) me parece tan respetable como cualquier otra persona . Un ser humano que se gana la vida con su trabajo.
Y ya comentaba sobre el tema , pero lo he borrado.
Publicado por: maría | 29/08/2008 21:39:31
Igual que a Horacio, me ha llamado la atención el escaso número de comentarios que contiene este estupendo blog. Acabo de aterrizar en él pero ya lo he agregado a mis favoritos.
Saludos.
Publicado por: satalia | 29/08/2008 18:37:18
Pienso como Horacio. Este blog es excelente y la escasa participación no está en relación con su calidad. Aunque quizás ahí reside precisamente la causa de su poca capacidad de convocatoria: es profundo, difícil. Otros blogs culturales tienen mucha más audiencia precisamente en función de que es más “fácil” participar en ellos. Tiene más eco un recital de Bustamante que un concierto de Mozart… Así está nuestra sociedad.
Me gustaría decir, de todas formas, que hay una cierta tendencia últimamente a trivializar el mayo del 68, los años sesenta en general, y referirse a esa época como festiva ( cháchara de la revolución, fastos… dice J.A.Rojo).Me temo que es una simplificación injusta. Ojalá tuviésemos hoy una juventud en aquella dirección cuestionadora y crítica. Donde antes se hablaba de política, teatro, cine etc. hoy se habla de carreras de coches, estética personal, moda. Pura nata de tan superficial.
Es muy importante la provocación, un aspecto fundamental del arte; bien está pues Zappa, aunque la escatología sea, en buena medida, humor fácil.
Admirábamos al Ché y su foto, nos parecía que detrás del retrato de Korda podía empezar a aparecer aquello que se llamó el “hombre nuevo”. Desconocíamos entonces su dureza en los primeros días de la Revolución Cubana. De cualquier forma si comparamos épocas a través de iconos de las mismas, entre el Ché y Beckham no hay color.
Publicado por: Miguel Mora | 29/08/2008 17:45:01
"el humor frente a la solemnidad" maravillosa frase de reflexión para aquellos que hicieron de la imagen del Che y de su mito el icono que es ahora! Llama la atención los poquísimos comentarios que se leen en un blog tan interesante!
Publicado por: Horacio | 29/08/2008 12:34:26