‘Stop messin’ round’

Por: | 14 de agosto de 2008

Esmirriado, flacucho, recién salido de la naturaleza. Desnudo, cubierto tan solo con unas cuantas hojas, con cara de pasmo. Lleva en una de sus manos una muñeca y una mascota, una especie de mono. Y está tocado con un sombrero. Deber ser Mr. Wonderful, no puede ser otro. Es el tipo que aparece en la cubierta del segundo disco de Fleetwood Mac. Se metieron a grabarlo en agosto de 1968 y apareció en septiembre. Lo sorprendente, para los tiempos que corren, es que en febrero de ese mismo año habían publicado su primer álbum. Y entre uno y otro, el single que los había colocado en las listas y les había dado fama: Black Magic Woman. Tocaban blues, sin complicarse la vida. Unos señores blancos del Reino Unido por cuyas venas fluían los sonidos negros de Chicago.

Si uno pintara de oscuro algunas de las fotografías de aquellos años de Peter Green, y le revolviera un Fleetwood_mac_peter_greeens_fleetwo poco las greñas, igual salía de ahí una especie de Jimi Hendrix. Se parecen mucho. Y sin embargo, nada tienen en común a la hora de tocar la guitarra. No hay en Peter Green ninguno de los excesos propios de Jimi Hendrix. Lo suyo es sacar las notas limpias, transparentes, de una extrema austeridad. Como afinadas y pulidas y afiladas para hurgar en el corazón, en las entrañas, y meter allí el veneno del blues. “Tengo la corazonada”, decía con su voz negroide en Looking for Somebody (incluida en el primer disco del grupo), “de que el blues es mi único camino”.

Mr. Wonderful, ese larguirucho esmirriado de la portada del segundo disco, es Mick Fleetwood, el Fleetwood_mac_mr_wonderfulbatería. Es el que le da la mitad del nombre al grupo. El Mac, la otra mitad, procede de John McVie, el bajista. Peter Green había sustituido a Eric Clapton en los Bluesbreakers de John Mayall, y sin mucha estridencia había demostrado que era tan bueno como su predecesor. McVie llevaba tocando un tiempo con Mayall y Fleetwood se incorporó también al proyecto. Luego se separaron del maestro y junto a Jeremy Spencer formaron la nueva banda.

Jeremy Spencer tocaba la guitarra slide y el piano y cantaba, y todo lo hacía a la manera de Elmore James, el gran bluesman de Chicago. Mike Vernon, el productor de estos dos discos, cuenta que semejante mimetismo le había granjeado algunas críticas. Pero no le importaron gran cosa. Stop messin’ round, que decía Peter Green: anda, baby, deja de andar dando la murga y dame unos cuantos apretones hasta dejarme la cara del color rojo de las cerezas. No hay mucho más, eso es el blues. Y para esos chicos británicos era el único camino. Su condición era, seguramente, la que José Luis Pardo otorga en Esto no es música (Galaxia Gutenebreg / Círculo de Lectores) a los negros americanos: la de “viajeros sin identidad ni destino”.

Hay 5 Comentarios

Y luego vino la desilusion: se fueron a los USA, se pusieron a hacer AOR blandito y sobado y se forraron. Eso si, sin Peter Green que se quedo en el Londres humedo y oscuro defendiendo sus esencias y tocando blues. Hasta hoy. Y sigue siendo tan bueno como Clapton.

Hey! Cómo andás? espero que muy bien :) estaba navegando y me encontré con tu blog por casualidad.Te quería recomendar una página que encontré y que la verdad me pareció muy buena. Es una página que la configurás tu mismo, podés cambiarle el fondo de pantalla, agregarle contenido y pestañas. Te registrás gratis y personalizás la página a tu gusto, dejándola como más te guste.

espero que te sea útil

un saludo grande y que tengas una buena semana :D

Te dejo el link: http://www.sitioinicial.com/

Fleetwood Mac, miticos, se les echa muchisimo de menos a ellos y a su musica :(

Fleetwood Mac, ya es un calsico...

Saludos, buen blog
http://perugeneracion21.blogspot.com

Me gusta la música de Fleetwood Mac

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef00e554000ea98834

Listed below are links to weblogs that reference ‘Stop messin’ round’:

El rincón del distraído

Sobre el blog

El rincón del distraído es un blog cultural que quiere contar lo que pasa un poco más allá o un poco antes de lo que es estrictamente noticiable. Quiere acercarse a lo que ocurre en la cultura con el espíritu y la pasión del viajero que descubre nuevos mundos y que, sorprendido e inquieto, intenta dar cuenta de ellos.

Sobre el autor

José Andrés Rojo

(La Paz, Bolivia, 1958) entró en El PAÍS en 1992 en Babelia. Entre 1997 y 2001 fue coordinador de sus páginas de libros y entre 2001 y 2006 ha sido jefe de la sección de Cultura del diario. Licenciado en Sociología, su último libro publicado es Vicente Rojo. Retrato de un general republicano (Tusquets, 2006), XVIII Premio Comillas. Correo: @elpais.es.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal