El rincón del distraído

Sobre el blog

El rincón del distraído es un blog cultural que quiere contar lo que pasa un poco más allá o un poco antes de lo que es estrictamente noticiable. Quiere acercarse a lo que ocurre en la cultura con el espíritu y la pasión del viajero que descubre nuevos mundos y que, sorprendido e inquieto, intenta dar cuenta de ellos.

Sobre el autor

José Andrés Rojo

(La Paz, Bolivia, 1958) entró en El PAÍS en 1992 en Babelia. Entre 1997 y 2001 fue coordinador de sus páginas de libros y entre 2001 y 2006 ha sido jefe de la sección de Cultura del diario. Licenciado en Sociología, su último libro publicado es Vicente Rojo. Retrato de un general republicano (Tusquets, 2006), XVIII Premio Comillas. Correo: @elpais.es.

A ras de tierra

Por: | 28 de noviembre de 2008

"El Kim suele decir que él, en medio de los avatares que entraña cualquier misión peligrosa, siempre que empuña la pistola y se enfrenta a la muerte, no lo hace por la libertad o la justicia o por cualquiera de esos grandes ideales que mueven el mundo desde siempre y que hacen soñar a los hombres y matarse entre sí, sino por una muchacha bonita que no puede moverse de su casa ni de su ciudad, atenazada por la enfermedad y la pobreza". Ayer Juan Marsé ganó el Premio Cervantes, y por la noche me entretuve leyendo unas cuantas páginas de algunas de sus novelas, para celebrar la noticia, para frecuentarlo de nuevo, para darle un abrazo leyéndolo a saltos. Me encontré entonces esas líneas que he copiado de El embrujo de Shanghai (Plaza & Janés), y pensé que resumían bien su manera de mirar el mundo.

Seguir leyendo »

El gusto de seguir tocando

Por: | 26 de noviembre de 2008

Tenía quince años cuando The Spencer Davis Group empezó a rodar, y a veces había complicaciones en las giras porque en determinados lugares no querían dejarlo tocar por ser menor de edad. Pero ya llevaba una temporada larga arañando la guitarra y dándole al órgano y cantando. Ahora, en el año que cumple sesenta tacos, Steve Winwood ha publicado un nuevo trabajo, Nine Lives. Mantiene esa voz negroide que es su marca más rotunda y reconocible, y sigue lleno de curiosidad  a la hora de componer y de permanecer estrictamente fiel a su estilo. Hay blues, soul y rock y, al mismo tiempo, ganas de ir un poco más lejos. Asombra seguir encontrando tanta frescura en su música y admira la alegría que transmite por continuar ahí, haciendo lo que le gusta, probando, disfrutando.

Seguir leyendo »

Los tentáculos globales de un caudillo

Por: | 21 de noviembre de 2008

El domingo hay elecciones locales y regionales en Venezuela, y la prensa va dando noticia estos días de la escalada de insultos, descalificaciones y bravuconerías que Hugo Chávez ha puesto en marcha por si acaso pierden los suyos. Ha dicho que hay que “acorralar a la oposición sin clemencia”, ha amenazado a los candidatos rivales con llevarlos presos y ha pedido a sus seguidores que tomen las calles si hay fraude (es decir, si la victoria no es del PSUV, el Partido Socialista Unido de Venezuela, su partido). Dice Chávez: “las calles son del pueblo, no de la oligarquía”. Y lo que quiere decir, y le creen todavía muchos, que las calles son suyas. Lo que el discurso bolivariano y pretendidamente socialista del caudillo venezolano pretende conseguir es convencer de que todo aquel que lo critica, por el hecho de hacerlo, forma parte (o simpatiza) con la oligarquía. Un ensayo de Enrique Krauze, escrito con urgencia y que tiene mucho de periodístico, ofrece una pluralidad de voces para acercarse a lo que está pasando allí. Se titula El poder y el delirio (Tusquets).

Seguir leyendo »

El látigo del humor

Por: | 20 de noviembre de 2008

Hay un cuadro de Iuri Léiderman que muestra el mapa de Groenlandia dividido en multitud de minúsculos rectángulos, cada uno de ellos con un punto negro o una serie de puntos negros. Debajo un texto en cirílico que dice: "Inmediatamente después de su conquista, Groenlandia fue dividida en diminutas pistas de baile". A quien esta propuesta no le arranque una sonrisa, que no siga leyendo. Y es que lo verdaderamente relevante de la exposición La Ilustración total. Arte conceptual de Moscú 1960-1990, que se puede visitar en la Fundación Juan March de Madrid, es su sentido del humor. Merece la pena invertir un poco de tiempo para disfrutar a fondo.

Seguir leyendo »

La fuerza de la corriente

Por: | 19 de noviembre de 2008

Es muy difícil distanciarse de las imágenes de Alberto García-Alix porque cuentan de un tiempo demasiado cercano y muestran situaciones que, salvando algunas distancias, resultan familiares. Con toda esa proximidad uno recorre las salas del Reina Sofía, donde se exhibe ahora un amplio recorrido de su obra con el título De donde no se vuelve, como quien encuentra de nuevo a algunos viejos conocidos, a los que en realidad no se llegó a tratar nunca. La mayoría de las fotos son fotos de sus amigos, y quien pasa por ahí parece estar violando una intimidad. Una intimidad que se inicia con la valiente arrogancia de quien desafía el peligro con la naturalidad y la convicción del que sólo puede ganar. Y que va mostrando la derrota. Los mil rostros de la derrota.

Seguir leyendo »

El desasosiego

Por: | 17 de noviembre de 2008

"Paso por la calle y estoy viendo en la cara de los transeúntes, no la expresión que realmente tienen, sino la expresión que tendrían para conmigo si conociesen mi vida, y cómo soy yo, si se transparentase en mis gestos y en mi rostro la ridícula y tímida anormalidad de mi alma", escribió Bernardo Soares en Libro del desasosiego (Seix Barral). Lo que le ocurre a Kym, la protagonista de La boda de Raquel, de Jonathan Demme, es que sabe (o se teme) que los demás conocen lo que le pasa y, por tanto, todo el rato tiene la impresión de que se afanan permanentemente por vigilar la anormalidad de su alma.

Seguir leyendo »

Hacia abajo

Por: | 12 de noviembre de 2008

En el Museo Thyssen y en la sala de exposiciones de Caja Madrid están cayendo bombas. Rasgan el cielo con su luz devastadora, caen vertiginosamente y siembran destrucción y dolor. Es la Gran Guerra. A muchos de los artistas y escritores que por aquellos años entraban a saco en la tradición para inaugurar el futuro se los llevaron al frente. Hubo algunos que celebraron la algarabía del horror: entendían que había que cerrar una época y estaban fascinados por la límpida eficacia de la técnica y por la belleza impoluta de las máquinas. Otros se enfrentaron de bruces con la irracionalidad de la guerra. “He estado combatiendo durante dos meses”, escribió en diciembre de 1914 el artista francés Henri Gaudier-Brzeska, “y ahora puedo medir la intensidad de la vida”.

Seguir leyendo »

Sondear en lo oscuro

Por: | 10 de noviembre de 2008

¿Cómo conocemos las experiencias que nos afectan? Es verdad que vamos recibiendo puntual información sobre las cosas que pasan desde que adquirimos el lenguaje, pero hay lugares que permanecen en tinieblas y sobre los que no es fácil pronunciarse. José Ángel Valente escribió que el poeta sólo conoce la realidad sobre la que escribe en el momento en que le da una forma poética: "el acto de su expresión es el acto de su conocimiento". "Por eso todo momento creador es en principio un sondeo en lo oscuro", dice un poco más adelante. Lo hace en su ensayo Las palabras de la tribu, que abre el segundo volumen de sus obras completas, que acaba de publicar Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores y que hoy se ha presentado en Madrid.

Seguir leyendo »

Palmas y vientos

Por: | 07 de noviembre de 2008

El disco se abre con la desnudez de la voz de Miguel Poveda y unos cristalinos golpes contra una fragua. Es un martinete, al que sigue de inmediato una soleá por bulerías. Pero no se trata de un disco de flamenco del cantaor sino de la nueva entrega de Perico Sambeat, un tipo que toca los saxos alto y soprano y la flauta y que hace jazz. En esta ocasión también dirige a una orquesta, que se llama como el disco: Flamenco Big Band. Hay bulerías y tanguillos, una guajira, una nana. Pura mezcla, música del nuevo siglo.   

Seguir leyendo »

Obama: el estilo

Por: | 05 de noviembre de 2008

En el terreno económico, la máxima que se impuso desde tiempos de Reagan fue que los ricos fueran más ricos y que los pobres, más pobres. En el ámbito político, la decidida vocación de la administración neoconservadora que rodeó a Bush fue hacer de Estados Unidos el único líder del mundo, y para conseguirlo operaron de la manera más burda: a bombazos. En el terreno cultural (en la esfera de los valores, las ideas y las emociones, si se prefiere), las directrices apuntaron a generar más miedo. Para generar más miedo el camino más directo es generar más ignorancia y para generar más ignorancia el atajo más eficaz es aplaudir y consagrar las nimiedades. La burbuja financiera ha tirado por la borda el dogma económico. La desastrosa situación en Irak y Afganistán confirma la fragilidad del afán de reinar como poder unilateral en esta sociedad global. Falta por mandar definitivamente a paseo el culto a la banalidad que se ha impuesto en el terreno espiritual. Y en eso llegó Obama, y ganó.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal