En el estercolero de la historia

Por: | 04 de diciembre de 2008

¿Qué hacer cuando la vida que se ha conocido sufre un cambio violento y todo aquello en lo que se creía cae hecho trizas? Los tiempos de guerra provocan un torbellino de tales dimensiones que ya no hay manera de valerse de las ideas y las creencias con las que uno se movía en tiempos de paz. La resistencia (RBA) reúne los escritos de Agnès Humbert que dan cuenta de unos años verdaderamente difíciles, de 1940 a 1945. La primera parte recoge el diario que escribió entre el 7 de junio de 1940 al 13 abril de 1941, cuando fue detenida por las tropas de ocupación alemanas, y cuenta los afanes en los que se embarca para combatir el nazismo. La segunda parte trata de la temporada que pasó en prisión, primero en Francia y luego en los campos alemanes, hasta que fue liberada. Una anotación de finales de diciembre de 1940 dice: "No, no puede ser. Y para que no volvamos a ver esto, hay que matar. Matar como las fieras salvajes, matar para vivir. Matar traicioneramente, con un plan, matar a inocentes. Hay que hacerlo y yo lo haré".

Agnès Humbert (en la imagen, con uno de sus hijos) tenía 43 años cuando estalló la guerra. Divorciada Agnes_humbert y con dos hijos, trabajaba en el Museo Nacional de Artes y Tradiciones Populares. Licenciada en Letras, y con estudios de postgrado de filosofía y etnografía, había escrito un libro sobre el pintor Louis David. Estaba comprometida con la causa antifascista, dando clases en la Universidad Obrera y colaborando en una revista de izquierdas. Tras un viaje a la Unión Soviética en 1939, se adhirió a la causa comunista.   

La primera entrada de su diario anuncia la próxima llegada a París de las tropas nazis y anota que se vive en una atmósfera de pánico donde "ya nadie parece razonar con sensatez". Luego los hechos se precipitan. Narra su salida de la ciudad y su posterior regreso cuando ya ha sido tomada. La vuelta al trabajo, su progresivo aislamiento, los ademanes groseros de los nuevos amos. El inicio de una tímida lucha. Las reuniones, los panfletos y el proyecto de un periódico que va a llamarse Résistance, la simpatía por un remoto general De Gaulle, los primeros pasos de una organización subterránea que ha decidido enfrentarse al temible y poderoso invasor.

Y, de pronto, en otra anotación como las de los días precedentes, un nuevo horizonte: "Veo la posibilidad de hacer algo más que propaganda", escribió Agnès Humbert. Y un poco después: "Sí, mi intervención producirá viudas, madres desoladas, niños sin padres. Unos valores morales, unos valores intelectuales, tal vez, que serán aniquilados antes de que hayan hecho su aportación al mundo. Por mi directa intervención, personas pacíficas –franceses– morirán o serán heridos, habrá niños mutilados… ¿Dónde han quedado mis ideales humanitarios? ¿Estoy tan loca como para ocuparme de un trabajo tan sucio?". Eso decía, así pensaba. Los nazis habían desplegado sus tentáculos para conquistar el mundo. Unas líneas más tarde, esa mujer culta y sofisticada de 43 años confesaba en medio del estercolero adonde la historia la había conducido: "Hay que hacerlo y yo lo haré".

Hay 16 Comentarios

DIRECTOR DE LA NASA DA LA SOLUCION AL CAMBIO CLIMATICO

Antes que nada, quiero darles una felicitación por el trabajo y dedicación que le han puesto la calidad y buena información a los artículos en EL PAIS , ha sido un disfrute leer los contenidos que nos proveen a los lectores. Dicho esto, quisiera comentarles a ustedes y a los lectores algo que me pareció muy interesante, y la vez muy urgente.

Hace unos días un amigo me alcanzó el siguiente vínculo, de un programa de televisión transmitido apenas el mes pasado en televisión internacional, por parte del Científico Líder de la NASA, Dr. James Hansen.

http://www.suprememastertv.com/es/bbs/board.php?bo_table=featured_es&wr_id=212&page=1&sca=&sfl=&stx=&sop=&sca=&sfl=&stx=&sst=&sod=&spt=&page=1

Es un video titulado "Entrevista con el Dr. James Hansen, Director del Instituto Goddard de la NASA para los Estudios del Espacio "

Especialmente me llamó la atención la parte donde el Dr. Hansen dice:
"HAY MUCHAS COSAS, QUE LAS PERSONAS PUEDEN HACER PARA REDUCIR SUS EMISIONES DE CARBÓNO, PERO CAMBIAR EL TIPO DE FOCOS QUE USAN Y MEDIDAS SIMILARES, ES MUCHO MENOS EFECTIVO QUE CAMBIAR SU DIETA, PORQUE SI DEJAN DE COMER ANIMALES, LOS CUALES SE HAN CRIADO PRODUCIENDO MUCHOS GASES DE EFECTO INVERNADERO, Y HABER USADO MUCHA ENERGÍA PARA PRODUCIR ESA CARNE, PUEDEN HACER DE HECHO UNA CONTRIBUCIÓN MAS GRANDE DE ESA FORMA QUE CUALQUIER OTRA COSA. ENTONCES, EN TERMINOS DE ACCIÓN INDIVIDUAL, ES LO MEJOR QUE PUEDEN HACER."

Esto me llamó grandemente la atención, pues hasta donde yo sabía, el problema del cambio climático no era tan urgente, y además, yo tenía la impresión de que lo mejor que se podía hacer era usar menos el automóbil y ahorrar energía. Jamás imaginé que la primer causa del calentamiento global fuera la producción de carne, así como que la solución mas rápida fuera precisamente el comer menos carne o consumir una dieta sin carne.

Es una pena que esta información no se le haga llegar al público general de forma clara, y que sigamos pensando que el cambio climático nos afectará en 100 o más años. Ya este mismo científico y otros de gran calibre, declararon recientemente que sólo tenemos de 4 a 5 años para detener el problema, o de lo contrario enfrentarnos a un gravísimo problema que afecta la existencia de la raza humana como la conocemos.
He aquí la página web donde hay mas videos de noticias recientes acerca del tema:

http://suprememastertv.com/es/SOS-Global-Warming.php

Seguramente ustedes, como expertos comunicadores a través de EL PAIS , vean el valor de esta noticia y otras similares, y ojalá que se pueda presentar esta nueva información de forma pronta a nuestra sociedad a través de artículos y entrevistas, para tomar cartas en el asunto lo más pronto posible, como gobiernos y sociedades de otras partes del mundo ya lo están haciendo.

Me despido dejándoles un gran saludo al plantel de EL PAIS y esperando recibir seguramente alguna respuesta de su parte, ojalá que sigan teniendo éxito.

Paul Mongrut Zubillaga

Madrid, España.

Al encontrar este bloc me ha parecido interesante leerlo, pero lo que no me podia ni imaginar es que la mayoria de los firmantes justifiquen hoy por hoy la violencia, el asesinato, la tortura segun pertenezcan a un ideal o a otro. Por otro lado yo siempre he tratado de justificar "en defensa propia" y tambien me he preguntado que opinarian las personas que defienden a toda costa el dialogar ¿Se puede dialogar con los nacis? ¿Que se haria hoy dia para detener el genocidio de los judios?. Sin lugar a dudas en la historia hay un estercolero. Pero acaso ¿el estiercol no es el mejor abono para las plantas?

Hola! Qué tal? espero que muy bien :) estaba navegando y me encontré con tu blog por casualidad.Te quería recomendar una página que encontré y que la verdad me pareció muy buena. Es una página que la configurás tu mismo, podés cambiarle el fondo de pantalla, agregarle contenido y pestañas. Te registrás gratis y personalizás la página a tu gusto, dejándola como más te guste.

ojala te sirva como a mi, un saludo :)

Te dejo el link: http://www.sitioinicial.com/

In a thought.

In a fanciful
thought there's
the light of
a shade and
the song
of an intense
emotion.

Francesco Sinibaldi

"Résistance "que palabra tan hermosa.
Vivimos a diario con la muerte:
Terrorismo, guerras, desastres naturales,,forma parte de nosotros. Nuestras cartas estan echaddas.
Nos acostumbramos a la muerte, a sus imagenes repetidas diariamente , sin que nos cause ningún estupor, ya no es algo novedoso, quizá es porque ya nos hemos hecho inmunes a su presencia.
Agnés tiene momentos de debilidad, pero tiene muy claro que está cumpliendo con su deber, ella y los primeros miembros de la resistencia que fueron delatados por algún colaboracionista.
La muerte es vil cuando no es justificable, cuando se mata por placer, por poder, por avaricia, pero esta no era la causa de la Résistance.
Agnés lucho por restaurar la integridad y la libertad de su país,y eso era lo más importante.
Agnés y los millones de franceses que lucharon contra los nazis eligieron " el mal menor " como dicen los marinos.
Agnés arriesgó su vida
por una causa justa, donde la muerte tenía su asiento reservado, porque la libertad no es gratis, hay que ganarsela.
Hace tiempo leí la história abreviada de un militar español, no recuerdo su nombre.
Miembro de la Gloriosa Aviación Republicana, era natural de Salamanca, y allí fue trasladado su cuerpo después de ser ejecutado en Paterna.
Este valiente piloto pudo huir a Orán, un compañero suyo le suplicó que subiera al avión con el motor en marcha, peró el respondió que no podía abandonar sus hombres a su suerte.
El día de su ejecución, vistió con su uniforme impecable, pidió dar la orden de disparar al pelotón de fusilamiento, pero no se lo permitieron, al mismo tiempo el sacerdote castrense dijo que hombres como éste son los que necesitaba España.
La tragedia de miles de militares españoles fue silenciada por la dictadura, pero también lo fue en la Democracia.
Azaña, la Pasionaria, Durruti han llenado miles de páginas, y han recibido todo tipo de honores, sin embargo los militares republicanos, que echaron toda la carne en el asador, han sido prácticamente silenciados,por unos y por otros.
Creo que ya es hora de empezar a recuperar la memoria de esos soldados que dejaron familias rotas, su tierra y su prestigio por defender la Democracia y la integridad de la nación por la que dieron todo, absolutamente todo, y que merecen un reconocimiento como se merecen sin aspavientos políticos.

Le vers d'un soir.

Gazouille et
chante le jeune
moineau, quand
la neige disparaît
et le son du
soleil éclaire le
matin; j'écoute
la lumière d'un
radieux avenir
quand la mort
est passée, comme
un rêve silencieux
dans le souffle
d'une douloureuse
branche.
Et j'attends le
silence, la naturelle
voix d'un amour
perpétuel.

Francesco Sinibaldi

Gracias, Ferran. Si por algo me alegro de haber entrado antes es por haber suscitado tu magnífica intervención posterior.
Elena: probablemente me he explicado mal. No culpo a ningún gobierno concreto de las muertes de los niños a que hacíamos referencia. Los ponía como ejemplo de víctimas de la miseria y la miseria tiene muchos padres, en los gobiernos y fuera de ellos.
Si fueras socialista me parecería magnífico. Una cosa es, sin embargo, ser socialista y otra del PSOE respetable partido socialdemócrata que cuenta en sus filas con dirigentes que tienen de socialista lo que yo de monja: Bono, Paco Vázquez, Corbacho.

En primer lugar quería decirle al Sr. Gallego que es una buena persona.
La violencia se puede sufrir de muchas maneras.
Nieta de republicanos, mi familia jamás ha hablado de política, era un tema tabú.
Mis hermanos y yo estudiamos en un colegio muy de derechas, de hecho mi tutor era adicto a Dámaso Alonso. A mi tutor le gustaba pegar con la regla en la mano, guantazos que sonaban como un choque de platillos y a las niñas si podía nos tocaba el culo. Afortunadamente desarrollé una gran habilidad para evitar esta práctica. El único castigo que padecí eran los reglazos.
Mi hermano mayor fue su alumno favorito y eso me ayudó a librarme de sus bofetones. Influyó mucho a mi hermano, tanto que en su ahbitación no habían posters de cantantes o de chicas.
Tenía una esvástica sobre la cabecera, posters de nazis y uno de la revista solo-moto ( esto es cosa de familia ).
Mi hermano también llevaba una pegatina de la gallina en su moto.
Mi madre estaba encantada, porque mi hermano era aceptado en sociedad por la puerta grande.
En el instituto la cosa cambió,a mí me gustó más que el colegio. Encontraba muchas cosas diferentes, la manera de tratarnos era más respetuosa , la mayoría nos trataba como si fueramos personas de verdad.
Mi hermano sembró bastantes enemistades con algunos profesores, concretamente con una.
En primero de BUP, salvo el cura y la de ciencieas, que era una persona encantadora; todos eran de izquierdas.
Recuerdo a una que era comunista a la que yo le caía muy bien, y como yo hablaba muy deprisa me aconsejó que leyera unos títitulos.
Ninguno de esos libros era sobre política, uno me gustó muchísimo y lo releo de vez en cuendo , es El Rey Lear.
Otra de las profesoras, quién no guardaba buen recuerdo de mi hermano, y que era también de izquierdas y de buen rollete por aquí y por allá con los alumnos, me tenía en el punto de mira, ni siquiera se molestaba en disimular.
Al final repetí segundo,por su culpa. Esto es otra clase de violencia que practican tanto personas de ideología de izquierdas como de derechas.
No me ha gustado el mensaje de Miguel, creo que la intención es culpar al gobierno del incendio donde han perecido esos niños.
Miguel pensarás que soy socialista por decir esto,pero no,no tengo carnet de ningún partido político, aunque reconozco que son necesarios.

Querido Miguel:

Planteas las cuestiones que no han dejado de atormentar al humanismo en el siglo XX. No creo que ese mismo tormento se provocara en el año II de la Revolución, pero habiéndose creado en este tiempo un arquetipo de "contrarrevolucionario" que no sólo ha generado la violencia izquierda/derecha, sino la que se ha dado en el seno de la misma izquierda. Recuerdas, claro está, a Sartre y sus "Manos sucias", como puede recordarse a Camus y "Los endemoniados". De hecho, como indicaba en otro comentario, la izquierda no ha hecho más que plantearse lo que la derecha nunca haría: la violencia contra el adversario, sus límites, los riesgos de establecer en ello un estilo de vida. En sus últimos años, cuando Trotsky se planteaba la muerte de miembros de su familia a manos de Stalin, se interrogó acerca de la muerte de la familia imperial, y se justificó señalando que, desgraciadamente, la muerte del zarevich Alexis y de las grandes duquesas Olga, María Tatiana y Anastasia eran el resultado de la lógica de la dinastía. Su muerte fue el resultado de otra lógica, que tiene que ver con la pasión ("Hay crímenes de la pasión y crímenes de la lógica", decía Camus al inicio de uno de sus ensayos fundamentales). Mercader hizo, y nos lo recordaba Teresa Pàmies, lo que habría hecho cualquier joven comunista de aquellos años, convencido de que Trotsky era un adversario de clase que llenaba de debilidad al movimiento revolucionario. En mayo del 37, no sólo murieron miembros del POUM y de la CNT, sino cuadros de la UGT y del PSUC (entre ellos, el olvidado secretario general de la UGT catalana, Sesé). A manos de Trotsky, perecieron los insurrectos de Kronstadt. Y a manos de las palabras se organizan las masacres: Beauvoir, al negarse a firmar la petición de indulto para Brasillach, recordaba ese motivo precisamente. La muerte de Carrero fue el resultado de una lógica creada por su propio sistema: se mataba al adversario; se podía morir a manos del adversario. Era la regla del juego. A partir de ahí, sólo cabe lamentar la impunidad de los torturadores, los hermanos Creix tranquilamente jubilados en Barcelona o un Conesa que pudo tener relación con la liquidación de jóvenes comunistas y socialistas en el Madrid de la posguerra. ¡Cuánto tragamos, en una correlación de fuerzas desfavorable, no en una situación en la que nos resultara cómodo hacerlo. La reconciliación nacional no implicó nunca la amnistía de 1977, sino el castigo a quienes habían sido agentes directos de la muerte, la mutilación física o moral (nunca podrá perdonarse a quien consiguió una confesión con torturas, porque rompió el alma del torturado).

El siglo XX ha planteado esa pregunta, pero sólo en el ámbito de los demócratas. Incluso cuando los crímenes no nos atañen personalmente, ni siquiera políticamente. Tiene narices que mi militancia en el PSUC me haya obligado a responder por Paracuellos, mientras, en aquel mismo momento, quienes ostentaban el poder, responsables de cinco ejecuciones a dos meses de la muerte de Franco (Fraga, en sus memorias, dice que "durmió de un tirón" aquella noche), se sientan a salvo. Si, como dice el presidente de honor del PP, su hoja de servicios está limpia: como lo estaba en 1963, cuando Grimau fue llevado ante el paredón. Será que la palabra limpieza tiene un sentido distinto, como lo tuvo para el nacionalsocialismo alemán, capaz de cambiar el sentido de las palabras..."operaciones higiénicas", "solución final...", "trabajo pesado"...

Un ignorante columnista de ABC señalaba que la conversión de Gramsci al catolicismo indicaba la única ocasión en la que un marxista había mostrado coherencia entre sus propuestas políticas y la sensibilidad humanista. Maravilloso: tendrá que leer a casi todos los teóricos del marxismo, empezando por Luxemburg. Pero, además, a quienes nunca fueron grandes teóricos, como ese Joan Peiró que se jugó la vida recriminando la violencia ciega a sus compañeros de la CNT, para acabar siendo fusilado por el franquismo en 1942 (!). Deberá leer, aunque le cueste, a quienes no han hecho más que denunciar una violencia que tú señalas, que pudo alimentar la violencia posterior.

Sin la masacre de la Comuna, nunca sabremos si el miedo al terror del Estado habría permitido evitar el "todo vale" de los procesos revolucionarios. Sin la masacre de la Gran Guerra, una generación de jóvenes no habría sido autorizada a matar a partir de 1918...Sin esas violencias directas, la violencia de la miseria, de la desesperación de los años 30, no habría conducido a la dinámica del fascismo y el antifascismo. Y sólo ha existido un proyecto de exterminio sistemático en Europa, planificado de acuerdo con el objetivo mismo de la ideología: el de Auschwitz. Que alguien busque el carácter esencial del Gulag en la propuesta de sociedad del socialismo. Que alguien extraiga el exterminio de la propuesta de sociedad del nazismo.

No siendo partidario de la pena de muerte me alegré cuando ETA mató a Carrero Blanco. Las ejecuciones posteriores a la Ley de Amnistía me parecen crímenes sin justificación. Con Melitón Manzanas (anterior, ya sé) tengo dudas. Acaso iguales o parecidos a Melitón eran Creix (Vía Layetana) o Conesa (DGS) y a éste lo rehabilitó un ministro del interior que aquí me parece más prudente no recordar. También me hubiese alegrado de la ejecución de Franco o Pinochet, Videla… Sobre todo porque se habrían evitado muchas muertes.
¿Es la violencia cuestión de cantidad? ¿Es igual de asesino el que mata a uno que a muchos, el que matando a uno evita la muerte de miles? ¿No se ha matado mucho en aras de la civilización?: dice Walter Benjamín que “no hay testimonio de civilización que no lo sea también de barbarie”. ¿Hasta dónde debemos practicar las verdades? Se preguntaba Silvio Rodríguez en una antológica canción.
Naturalmente que el progresismo debe ir acompañado de rechazo a la violencia, rechazamos ser “lobo para el hombre” pero hay muchos hombres más peligrosos que los lobos, atacan sin hambre y sin verse en peligro (no todos, de lo contrario aceptaríamos que la violencia es innata).
Ayer, después de la noticia del horrible crimen de Azpeitia, nos pasaron en los informativos imágenes de dos niños muertos abrasados en una infravivienda, una de las muchas de los alrededores de Madrid (una parte muy importante de la humanidad vive en situaciones parecidas). ¿No serán víctimas de la violencia de las diferencias económicas abismales? ¿Las diferencias así se pueden mantener sin un determinado “terrorismo”? ¿Qué violencia no han ejercido los gestores de esta crisis actual obligando a otros muchos a vivir – estos sí – en un auténtico estercolero?
Cristo empleó la violencia en echar a los escribas y fariseos del templo (los equivalentes a los Rouco y Cañizares de hoy) y la imagen del Cristo de Mantegna nos remite al “Che” de “La Higuera”, un Ché que dice a su ejecutor, a su asesino directo ( por encargo): “ va usted a matar a un hombre”y muere dignamente. No víctima de la violencia que él generó sino de la que trató de evitar (es verdad que también con violencia, el Ché fue ejecutor a su vez, en algún momento). Pero ¿están en el mismo estercolero de la Historia el Ché y Mario Terán?, este último sólo ha pasado a la historia como esbirro. Ni siquiera se le puede comparar a Ramón Mercader un militante que asume un “privilegio” que entonces hubieran estado en condiciones de ejercer centenares de comunistas de base, ignorantes de que Stalin era más un asesino que un liberador de la humanidad.
La película de Martín Patino “Queridísimos verdugos” nos muestra a verdugos que son víctimas también. Lo mismo hace Berlanga. Más “cornás” da el hambre aunque debe ser distinto estoquear a un toro que a un hombre. Felipe Sandoval del que se ha hablado en este blog no hace mucho, difícilmente puede ser considerado como víctima, Chapote y cía son sólo verdugos, sólo asesinos, nada los justifica, como tampoco nada justificaba a los ministros franquistas (alguno todavía vivo, muertos vivientes quizás) que firmaban sentencias de muerte: “manos finas que mandan matar” ( Raimon) para que el “sapo iscariote y ladrón” se desayunara su mañanero zumo de sangre. A estas manos finas yo, la verdad, prefiero las “manos sucias” sartrianas…

Esos mudos laboriosos eran las lombrices del estiercolero... ¿cuántos de nosotros tan sólo callándo, no terminamos siendo lombrices de este estiercolero generalizado?

Los peores fueron los que no se enteraron de nada. Los que conducían trenes, telegrafiaban órdenes, formaban pelotones de fusilamiento, apretaban el gatillo, comerciaban con montañas de zapatitos de cuero,apilaban cadáveres... y no vieron nada, no oyeron nada y, pobres de ellos, tampoco dijeron ni hicieron nada.
Alguno admitió que obedecía órdenes.
Y lo demás fue silencio.

Considero Horacio que mezclas cosas que no tienen nada que ver, la una con la otra.
Francia fue invadida por los nazis, Alemania estaba bajo el control de un psicópata ;en cambio el asesinato al que haces referencia, es simplemente un asesinato a sangre fría:lo que ha sucedido es que unos asesinos han asesinado a un inocente como quien hace tiro al plato, y además se quedan tan panchos.
Por cierto Horacio ¿ Recuerdas quien era Sabino Arana ?

Hay que hacerlo y yo lo haré
Con los argumentos de Agnes Humbert (a mi modo de ver muy válidos en su dia) se puede justificar tantas cosas…(Somoza,o Heydrich o ….). Hace apenas unos dias se produjo luto en una familia de Azpeitia. Ese es el otro lado de la medalla. Siempre habrá un estercolero. Siempre

Amigo José Andrés y contertulios: ¿recordáis el poema de Brecht "A los que están por nacer"?. Expresa el rumbo que tomamos en los momentos de lucha contra la bestia y cómo las decisiones radicales de defensa de la civilización nos pueden alterar la conducta: "Nosotros, que quisimos crear un mundo amable, no siempre pudimos ser amables", dice. Y cómo la tarea deforma la voz y la expresión. Se dirige a los que no han nacido para pedirles disculpas por la violencia propia en una época de violencia.

¿Cabe considerar este tema al margen de los acontecimientos, fuera de la historia? ¿Existen opciones que puedan llamarse morales fuera de las circunstancias que obligan a escoger? No lo creo, salvo en los ejercicios académicos que establecen espacios virtuales esterilizados. La vida no lo está, está llena de organismos que existen, de contradicciones, de males menores, de Historia, en definitiva. LO que no es tolerable es que los mecanismos que nos han llevado a luchar contra el fascismo se conviertan en una costumbre, en un estilo de vida. LO que no puede suceder es que la violencia deje de ser instrumento de lucha por la justicia contra un orden despiadado que no permite otra forma de defensa, para pasar a ser un mecanismo de protección de poderes alternativos o, como hemos visto tan recientemente en España, en una forma de vivir, en un estilo de contemplación de lo "esencial" de la política.

En los años terribles previos a 1945, la humillación que provocó el fascismo fue esa necesidad de matar asumida. Podemos debatir sobre eso indefinidamente: no hemos dejado de hacerlo desde esa Revolución cuyo aniversario nos recuerda Elena. Entonces, frente a la contrarrevolución se teorizó el Terror. Pero el gobierno del año II pereció a manos del terror también. No fue la revolución la que devoró a sus hijos solamente. Los hijos fueron devorados por la contrarrevolución.

La izquierda se hace estas preguntas, se angustia por ellas. Eso, por sí mismo, establece una diferencia que, si no la redime de sus errores, permite plantearlos. La derecha no se cuestiona: y eso acaba por definirla.

Se trata sencillamente del instinto de supervivencia.
Tu país es invadido por unos tarados, tu integridad personal,la vida de tus hijos, tu casa, tu calle, tus vecinos, la boulangerie, todo está a punto de desintegrarse y entonces solo te quedan dos caminos:
Someterte o pasar a la acción. Agnés eligió ser libre, porque a pesar de los " side effects " que ello conllevaba; si no hubiera habido una resistencia,los muertos, los mutilados, las violaciones y saqueos hubieran sido muchos más.
Por cierto, este año que entra, se cumple el 220 aniversario de la Revolución francesa.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef010536301a84970b

Listed below are links to weblogs that reference En el estercolero de la historia:

El rincón del distraído

Sobre el blog

El rincón del distraído es un blog cultural que quiere contar lo que pasa un poco más allá o un poco antes de lo que es estrictamente noticiable. Quiere acercarse a lo que ocurre en la cultura con el espíritu y la pasión del viajero que descubre nuevos mundos y que, sorprendido e inquieto, intenta dar cuenta de ellos.

Sobre el autor

José Andrés Rojo

(La Paz, Bolivia, 1958) entró en El PAÍS en 1992 en Babelia. Entre 1997 y 2001 fue coordinador de sus páginas de libros y entre 2001 y 2006 ha sido jefe de la sección de Cultura del diario. Licenciado en Sociología, su último libro publicado es Vicente Rojo. Retrato de un general republicano (Tusquets, 2006), XVIII Premio Comillas. Correo: @elpais.es.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal