La pureza de lo inmediato

Por: | 26 de febrero de 2009

Walker Evans hizo, ya al final de su vida, fotos en color. Utilizó una cámara Polaroid y, en la exposición antológica que la Fundación Mapfre le dedica en Madrid, hay una selección de imágenes de ese periodo: detalles nimios, algunas letras, señales de tráfico, simples encuentros de unos colores con otros. Casi nada. También cuando empezó, todo su trabajo parece limitarse a recoger minúsculas variaciones de luz y golpes de contrastes entre el blanco y el negro. Las fotografías que tomó de los edificios de Nueva York, o su majestuoso puente de Brooklyn, tienen un aire de piezas minimalistas donde la anécdota es secundaria. “Pureza, rigor, simplicidad, inmediatez, claridad”. Consiguió que el trato directo con la realidad, sin filtros ni manipulaciones, fuera su manera particular de ejercer de artista.

Walker Evans Camion letrero

Empezó a tomar fotografías en 1928, a su regreso de Francia. Lo había arrastrado allí su pasión por Flaubert y Baudelaire. Con una cámara el la mano, se olvidó de la ficción. Enseguida salió a la calle. La gente, sus ademanes y sus posturas, sus rostros y su ropa, sus costumbres. Uno va de un lado a otro en esta exposición y parece que le estuvieran contando algunas de las muchas historias que ha vivido Estados Unidos en el último siglo. En 1933 estuvo en La Habana. Le sirvió como laboratorio para organizar su manera de documentar un mundo. Las calles de las ciudades, los interiores de las casas y los locales públicos, los escaparates, los hombres y las mujeres, las cosas.

En 1936 se fue con el escritor y periodista James Agee a contar cómo la gente con menos recursos estaba viviendo la Gran Depresión. Durante los meses de julio y agosto convivieron con tres familias de campesinos algodoneros de Alabama, en el sur. La nobleza de las figuras que retrató Walker Evans, y las miradas ingenuas de los niños que su cámara atrapó, provocan un extraño chirrido con la dureza de sus vidas, tan frágiles y elementales, ahí sobreviviendo en la más dura de las pobrezas. Fueron enviados por la revista Fortune, que no quiso publicar el reportaje. Los excesos de realidad son demasiado fuertes para los estómagos de los consumidores. Su proyecto terminó como libro: Elogiemos ahora a los hombres famosos (BackList, traducción de Pilar Giralt Gorina), que se iniciaba con las fotografías de Evans para ceder luego el espacio a la prosa de Agee. Inventaron un periodismo que estaba cargado con la munición de la poesía.

Evans_parked_car

La exposición de Madrid reúne más de un centenar de imágenes, y resume la trayectoria entera de Walker Evans (1903-1975). Apuntes de la vida en la ciudad y meticulosas radiografías del otro lado de América. Decía que los rostros de las personas quedaban desnudos cuando viajaban en metro. Y bajó a los vagones con su cámara. Y fue disparando. “Pureza, rigor, simplicidad, inmediatez, claridad”: ésas fueron sus consignas. Y con ésas hizo esas fotografías que rompen todas las defensas, y todas las poses, para retratar lo que queda de cada cual cuando el tiempo ha quedado en suspenso.

Hay 4 Comentarios

Coño, para ser distraido estas puesto y eres un gran periodista. Oye ha proposito tú si sabrás que los Gobiernos, también el de España celebran consejo de Ministros, éste los Viernes, y que allí lógicamente debaten todos los temas que tienen a la vista "las distintas carteras", digo esto porque leo por ahí que, los miembros del Gobierno, uno u otro nó se habia enterado de lo de la retirada de las tropas de Kosobo por parte de la ministra Chacón.

Ya la vi, un maestro. Pero tengo mis problemas con la calidad de las copias y la seleccion del material. No se si se puede llamar antológica a una exposicion como esa.
De todas formas, que buenas ideas las de Rosevelt: Si la gente no encuentra trabajo, el estado les da trabajo. Gente como Orson Welles,por ejemplo, en proyectos de teatro, de literatura, de artes. Si los americanos necesitan verse a si mismos como son, contrato a los mejores fotografos para que hagan de espejo, y les enseño a la familia Tengle y los talleres y las fabricas y los campos, para que pongan caras a las cifras del paro, al sufrimiento de la miseria... Mi idolo ¿No deberiais los periodistas de hoy hacer eso mismo?

APUREZA DE LO INMEDITAO ?? MEJOR LA DIGITALIZACIÓN DE LAS FOTOS QUE LE HICIERON A LA PATAKY EN TETAS EN PLAY BOY USA AYER

http://comielotrodia.wordpress.com

Qué ganas de verlo, rojo. Qué pinta. Gracias por la recomendación.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef0111689a06d4970c

Listed below are links to weblogs that reference La pureza de lo inmediato:

El rincón del distraído

Sobre el blog

El rincón del distraído es un blog cultural que quiere contar lo que pasa un poco más allá o un poco antes de lo que es estrictamente noticiable. Quiere acercarse a lo que ocurre en la cultura con el espíritu y la pasión del viajero que descubre nuevos mundos y que, sorprendido e inquieto, intenta dar cuenta de ellos.

Sobre el autor

José Andrés Rojo

(La Paz, Bolivia, 1958) entró en El PAÍS en 1992 en Babelia. Entre 1997 y 2001 fue coordinador de sus páginas de libros y entre 2001 y 2006 ha sido jefe de la sección de Cultura del diario. Licenciado en Sociología, su último libro publicado es Vicente Rojo. Retrato de un general republicano (Tusquets, 2006), XVIII Premio Comillas. Correo: @elpais.es.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal