Puntos fijos y zonas neutras

Por: | 25 de febrero de 2009

Uno de los parroquianos de Le Condé, que estaba cerca de la glorieta de L'Odeon, en París, estaba obsesionado por lo que llamaba los puntos fijos. Unos cuantos lugares que resumen la vida de los individuos, decía. Y se ocupaba de anotar en un cuaderno los nombres de cuantos pasaban por ese café. Los nombres, y la fecha y hora exactas en que habían recalado por ahí. Más tarde apuntó también las señas de los asiduos. De tal manera que podía trazar los trayectos que iban del café a sus respectivas casas. Lo cuenta Patrick Modiano en una breve novela que se tradujo en septiembre del año pasado, En el café de la juventud perdida (Anagrama, traducción de María Teresa Gallego Urrutia).

Patrick modiano Daniel Mordzinski   

Todo ocurre a principios de los años sesenta y estamos en la orilla izquierda del Sena, en los antros que frecuentaba la bohemia de entonces, toda una galería de personajes que se cobijaban bajo la sombra de la literatura y el arte. Son asiduos del café Le Condé, por ejemplo, aquel dramaturgo que cultivó el absurdo, Arthur Adamov, y el novelista Maurice Raphaël. Luego hay otro montón de tipos raros, que no se sabe bien de dónde vienen, ni adónde van, qué hacen, de qué viven. Algunos son simpáticos y otros un tanto turbios. Beben con conocimiento de causa, a fondo, y consumen también otras sustancias. Lo que Modiano (la foto es de DaDaniel Mordzinski) hace es contar la historia de una joven que pasaba por allí. Su nombre era Jacqueline Delinque, pero la llamaban Louki.

Uno de los habituales de Le Condé apuntaba a todos en su cuaderno, obsesionado por los puntos fijos. Pero es que hay otro al que, más bien, le preocupan las zonas neutras, esos lugares intermedios de París que son “tierras de nadie en donde estaba uno en las lindes de todo, en tránsito, o incluso en suspenso". Modiano se sitúa así entre esos dos extremos. En un lado está el que pretende agarrarse a algo (aunque sea un nombre, una fecha, una dirección, una hora); en el otro, el que está de paso. Permanecer y desaparecer. La vida debe andar en alguna parte en medio de los puntos fijos y las zonas neutras.

La historia de Louki la cuenta el escritor francés a través de cuatro voces distintas. La de un joven que llega un día a Le Condé, y queda fascinado; la del detective que la busca por encargo de su marido; la de la propia chica, y la del muchacho, Roland, con la que ésta establece al final unos estrechos vínculos. Hija de una mujer que trabajó en Le Moulin-Rouge, un día siendo niña salió a explorar el mundo. De eso trata seguramente esta historia. De esa exploración. Que a ratos conduce a la melancolía y otras a la liviandad, como si fuéramos invencibles. Puntos fijos y zonas neutras. Pero también hay agujeros negros. Lo dice Roland, que a la larga corrían el riesgo “de que se nos tragase la materia oscura”.

Hay 2 Comentarios

esta muy interesante el tema gracias por publicar este tipo de informacion.
http://respuesta-rapida.net

Buena recomendación, sí señor. La verdad es que se pueden encontrar lecturas para unos cuantos años sólo con el catálogo de Anagrama.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef011168974ff1970c

Listed below are links to weblogs that reference Puntos fijos y zonas neutras:

El rincón del distraído

Sobre el blog

El rincón del distraído es un blog cultural que quiere contar lo que pasa un poco más allá o un poco antes de lo que es estrictamente noticiable. Quiere acercarse a lo que ocurre en la cultura con el espíritu y la pasión del viajero que descubre nuevos mundos y que, sorprendido e inquieto, intenta dar cuenta de ellos.

Sobre el autor

José Andrés Rojo

(La Paz, Bolivia, 1958) entró en El PAÍS en 1992 en Babelia. Entre 1997 y 2001 fue coordinador de sus páginas de libros y entre 2001 y 2006 ha sido jefe de la sección de Cultura del diario. Licenciado en Sociología, su último libro publicado es Vicente Rojo. Retrato de un general republicano (Tusquets, 2006), XVIII Premio Comillas. Correo: @elpais.es.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal