La mirada del arte

Por: | 29 de marzo de 2010

A finales de 1937 un editor estadounidense le pidió a Thomas Mann un perfil de Arthur Schopenhauer. Iba a pagarle 750 dólares, una cantidad notable para la fecha, y el texto estaba destinado a servir de prólogo del volumen dedicado al filósofo alemán en una colección titulada El pensamiento vivo de… El trabajo lo terminó a mediados de julio de 1938 cuando se había instalado ya en Jamestown, Rhode Island, y le salió mucho más largo de lo estipulado. Fue su hijo Golo el que tuvo que cortarlo para que se ajustara al formato del encargo. Hace unos años, Alianza rescató (con traducción de Andrés Sánchez Pascual) la versión larga y la publicó junto a otros ensayos sobre Nietzsche y Freud del autor de La montaña mágica. Desde las primeras líneas, Mann elogia el estilo literario de Schopenhauer, lleno de unas cualidades "que jamás se habían visto en la filosofía alemana", y se refiere a la fuerza de su exposición, a su elegancia, su precisión, su ingenio apasionado, su pureza clásica y su rigor "grandiosamente sereno".

Thomas mann comprobar edward steichenResulta fascinante volver a leer ahora aquel trabajo de encargo y asistir al riguroso análisis al que somete Thomas Mann (la foto es de Edward Steichen) a la filosofía de Schopenhauer, al mismo tiempo que va dando pistas de los aspectos que ha distinguido en su lectura y, por tanto, revela el respeto y la pasión que ésta le ha provocado. "La filosofía de Arthur Schopenhauer ha sido sentida siempre como una filosofía eminentemente artística", escribe, y de inmediato subraya que su obra sólo puede entenderse como creación de la verdad. "Y esa creación de la verdad es algo personal, algo que convence por la fuerza de su carácter vivido y sufrido".

Así que la filosofía como creación de la verdad, y esa creación marcada con las huellas de lo que el filósofo ha padecido. Thomas Mann vuelve a Platón y a Kant para disponer el territorio en el que la filosofía de Schopenhauer emerge para dar cuenta del mundo como voluntad y representación. La cosa en sí, aquello que para Kant no podía ser conocido, la esencia de todo cuanto ocurre, es "un impulso ciego, un instinto básico e irracional": la voluntad. Y luego están los fenómenos, esas formas vanas en que esa fuerza caótica se va objetivando, convirtiendo la unidad originaria en pluralidad gracias al principium individuationis.

UArthur schopenhauern desorden profundo como materia prima, al que sólo se ha de acceder en momentos contados gracias a la intuición, y luego esas representaciones que podemos conocer, pero que no son más que sombras de algo remoto e inalcanzable. Las diferencias entre unas cosas y otras, así, no son más que engaño: ese "velo de Maya", dice Schopenhauer (en la foto), que hay rasgar para darse de bruces con lo que mueve al fin al mundo, la voluntad de vivir (inquietud, apetencia de algo, ansia, nostalgia, avidez, anhelo, padecimiento: por recoger algunas términos de los que Mann se vale). Hay un estado, sin embargo, "en el que ocurre el milagro de que el conocimiento se emancipa de la voluntad, de que el sujeto deja de ser un sujeto meramente individual y se convierte en el sujeto puro, exento de voluntad, del conocimiento. A ese estado se le llama estado estético", explica el autor de Muerte en Venecia. Y concluye, reivindicando de esa manera la radical mirada de su oficio, que la filosofía de Schopenhauer "sabía y enseñaba que la mirada del arte es la mirada de la objetividad genial". La única, pues, que puede penetrar en las entrañas de esa oscura fuerza que mueve el mundo.

Hay 16 Comentarios

La nieve delicada en primavera.
( other version )

Como una
sonrisa que brilla
en la ternura
de un niño triste
y desolado, como
la muerte de
un sol silente
y lleno de pasión,
como la nieve
en el invierno
umbroso y fugitivo...

Francesco Sinibaldi

Clarté.

Je me sens
très las, quand
le son de la
neige doucement
disparaît comme
la voix mélodique
d'un chant très
heureux: j'écoute
l'atmosphère,
l'amour et la vie.

Francesco Sinibaldi

En el abismo.

El sonido del
universo aparece
constante, cuando
el canto del
sol me llama
dichoso: siento
el fervor pasar
suavemente
donde muere
la noche regalando
el amor....

Francesco Sinibaldi

Douceur.

Marcher avec
toi est le
tendre cadeu
qui rappelle,
dans le son
du soleil, le
naturel chant
et la docile
doctrine.

Francesco Sinibaldi

El sonido de los sentimientos.

La noche me
llama, dulce
y llena de pasión;
escucho el aire
pasar suavemente
donde un vivo
destino cubre
la rima y la
timida suerte,
duermo en el
sueño de una
triste canción....

Francesco Sinibaldi

Upon your overcoat.

There, on
that tissue
full of desires
and beautiful
thoughts, a
little voyage
while everything
shines recalling
the youth....

Francesco Sinibaldi

Délicatesse.

Dans l'ombre
de la nuit il
y a le regard
qui brille
tendrement
comme le chant
du matin
quand la neige
disparaît.....

Francesco Sinibaldi

Quelquefois dans mon coeur....

Cette lumière
m'appelle, dans
le coeur de
la nuit, comme
un son perpétuel
qui souffle dans
le rêve la chanson
de la vie: c'est
la délicate neige,
la naturelle voix
qui rappelle la
jeunesse....

Francesco Sinibaldi

Momento de serenidad.

Como un
dulce momento
que reposa
silente en el
canto del mar,
como un sueño
infinito y una
triste poesía.....

Francesco Sinibaldi

Il sole appare ridente.

Quel sole
appar ridente
nel passar
d'un pensiero,
e quel canto,
innevato d'amor,
ridona l'eterno
e una candida
rima.

Francesco Sinibaldi

Nocturne and poetical singing.

When the
young bird
flies describing
the youth of
a magical care,
and when my
memory outshines
recalling the
light of a tender
emotion, I give
you that song.......

Francesco Sinibaldi

Le son de la douceur.

Le murmure du
vent donne une
triste harmonie,
comme le souffle
du soleil qui
rappelle tendrement
la rime perpétuelle
de la délicate
neige: et encore
disparaît, dans
le son de la vie...

Francesco Sinibaldi

Un articulo muy ilustrativo para los que sin grandes preparativos nos interesamos por Schoppenhauer &Co. Felicidades!

Jose Andres, espero me escriba y comente sobre su familia si esta es la que vivó en Bolivi durante el exilio,de su abue;o,el Grl. Rojo.

Luis F

Su nombre es el mismo que de mi condiscípulo de colegio en los 50's en Cochabamba, Bolivia. El era hijo del Grl. Rojo expatriado aBoliviam y jefe de la defensa de madrid en la guerra civil Es usted hijo de mi amigo quien vive ahora con su familia en Madrid? nrmzye

Fino. Elegante. "La mirada del arte" de J. A. Rojo deleita leerlo. Gracias. Gonzalo Palacios, Ph.D. Profesor de Filosofia.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef01310ff4476e970c

Listed below are links to weblogs that reference La mirada del arte:

El rincón del distraído

Sobre el blog

El rincón del distraído es un blog cultural que quiere contar lo que pasa un poco más allá o un poco antes de lo que es estrictamente noticiable. Quiere acercarse a lo que ocurre en la cultura con el espíritu y la pasión del viajero que descubre nuevos mundos y que, sorprendido e inquieto, intenta dar cuenta de ellos.

Sobre el autor

José Andrés Rojo

(La Paz, Bolivia, 1958) entró en El PAÍS en 1992 en Babelia. Entre 1997 y 2001 fue coordinador de sus páginas de libros y entre 2001 y 2006 ha sido jefe de la sección de Cultura del diario. Licenciado en Sociología, su último libro publicado es Vicente Rojo. Retrato de un general republicano (Tusquets, 2006), XVIII Premio Comillas. Correo: @elpais.es.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal