Por eso, quizá, muchas de las imágenes de Julius Shulman resultan familiares, aún cuando no se hubieran visto hasta entonces. Como si formaran parte del inconsciente del hombre y de la mujer occidental del siglo XX que celebran poder disfrutar de los adelantos tecnológicos que les facilitan el curso de cada día. La casa de Koenig es de 1960, una fecha que resume el tono de una época de esplendor. Seguramente la serie de televisión Mad Men, que se desarrolla durante aquellos años sólo que en Nueva York, es de las que mejor capta lo que estaba ocurriendo: las comodidades que iban conquistándose le allanaban el camino a la mujer para que rompiera con viejas dependencias y conquistara nuevos espacios, al tiempo que una sociedad que había dejado ya definitivamente atrás el clima sórdido de la posguerra parecía ofrecer todas las oportunidades.
Shulman vivió hasta los 98 años y, por tanto, tuvo tiempo para contar las muchas vicisitudes por las que pasaron las viviendas y el urbanismo de Los Angeles en el siglo XX, pero seguramente sus imágenes más poderosas, y las que marcaron su oficio como fotógrafo de arquitectura, son las que corresponden a aquel momento. En Posguerra (Taurus, traducción de Jesús Cuéllar y Victoria E. Gordo del Rey), Tony Judt se refiere a aquel periodo como la era de la opulencia y escribe, tras recordar que se generalizó el uso de "teléfonos, electrodomésticos, televisiones, cámaras de fotos, productos de limpieza, comida envasada, ropa barata y vistosa, coches y accesorios relacionados, etcétera", que "se trataba de la prosperidad y el consumo como modo de vida, del estilo de vida americano. Para los jóvenes, el atractivo de ‘América’ residía en su agresiva contemporaneidad. Como abstracción, representaba lo opuesto al pasado; era grande, próspera y joven".
En buena medida, Shulman fue responsable de materializar todo eso en unas cuantas imágenes. Estaban aquellas elegantes damas, que aparecían en sus salones y dormitorios y cocinas, y también posaron los caballeros triunfadores, vestidos con impecables trajes o de manera informal. La marca era el triunfo; el futuro se abría lleno de posibilidades. En algunos de los jardines, y en algunas fotografías, aparece también alguien que está mirando con prismáticos el lejano ruido de la ciudad desde la atalaya de aquellos lugares privilegiados. Y, seguramente, es posible que la bendición o el precio del éxito sea eso: descubrir que la vida real está en otra parte.
Hay 5 Comentarios
Je sens une lueur.
Je sens une
lueur passer
avec toi où
le son disparaît
en donnant
l'harmonie de
la fugitive neige,
je chante la
poésie d'une
feuille désolée
comme le souffle
du soleil.
Francesco Sinibaldi
Publicado por: Francesco Sinibaldi | 15/03/2010 18:10:47
Para Verónica. Mi correo electrónico es:
jarojo@elpais.es
Saludos:
rojo
Publicado por: rojo | 11/03/2010 12:10:39
Poco titular. Esperaba que hablases de Superar el Vértigo.
Bueno, superada la expectativa
sugiero el back hacia la película El manantial basada en la novela de Ayn Rand.
Gracias por el comentario de Federico.
Publicado por: Belén Mtnez. Oliete | 10/03/2010 15:55:53
QUIERO SABER CORREO ELECTRONICO PERSONAL DE JOSÉ ANDRÉS ROJO PARA INVITACIÓN HOMENAJE AL DR. ALEJANDRO ROSSI, URGE.
GRACIAS
UNAM
Publicado por: Verónica Sánchez | 08/03/2010 21:18:06
La izquierda de Jaén ha realizado el día seis de marzo del año 2010, un acto de apoyo al magistrado Baltasar Garzón Real al que han asistido millares de personas, y además con las participaciones de Manuel Rivas, Juan Diego, Carlos Jiménez Villarejo, ex Fiscal General Anticorrupción, en el que enviaron un mensaje de solidaridad y apoyo que han suscrito trescientos setenta y dos periodistas, que redactó José Luis Morales y que, por sus conocidas y graves razones de salud, no ha podido estar presente en este desagravio a Baltasar Garzón Real como a él le hubiese gustado, y que, aunque no pudieron leerlo debido a la cantidad de adhesiones, figura ya en las carpetas de solidaridad con el juez perseguido por el Tribunal Supremo y el Consejo General del poder Judicial. Baltasar Garzón Real ha sido imputado por abrir la causa contra los crímenes la Guerra Civil española y de la dictadura franquista. Esta movilización, derivada de la decisión del Tribunal Supremo, tiene un precedente cercano: el homenaje que le tributó el año pasado en su pueblo, Torres, para solidarizarse con él, salpicado y tremendamente perseguido por buena parte de los miembros del Tribunal Supremo y, por ende, del Consejo General del Poder Judicial, desde que Garzón activara la instrucción del caso Gürtel. Colectivos sociales de todas las comunidades, provincias, capitales y pueblos del Estado español preparan nuevos actos como éste de ayer, día seis de marzo, que previsiblemente contará también con presencia de intelectuales, sindicatos, partidos, artistas, deportistas y todo tipo de personas. Ya han constituido una Plataforma General de Apoyo, que coordina todas las actuaciones de las noventa y seis que están ya constituídas para no parar las actuaciones y los actos masivos para apoyar al magistrado que están persiguiendo con inusitada saña desde el Poder Judicial. Entra las últimas adhesiones ya han recibido la de los Premios Nobel Gabriel García Márquez, Dario Fo, Günter Grass, José Saramago, Nadine Gordimer y muchísmos escritores y escritoras, novelistas, catedráticos, jueces, magistrados, abogados, periodistas y un largo etcétera. Desde que la Coordinadora General programe el día del "arranque", todas las manifestaciones y concentraciones van a ser una cadena de actos que pondrá en pie a miles y miles de personas, demócratas auténticos, que se enfrentarán a las cacicadas franquistas que el Supremo y el Consejo están materializando en la sanguinaria persecución contra el magistrado Baltasar Garzón Real. ¡Arde España! Ya están en marcha las manifestaciones en Barcelona, Cádiz, Jaén, Almería, Sevilla, Segovia, Madrid, Lugo, Coruña, Santiago, Gijón, Oviedo, León, Logroño, Burgos, Toledo, Badajoz, Canarias (Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, además de Telde, Santa Cruz de la Palma, Arrecife, Puerto del Rosario, Arucas e Ingenio), Zaragoza, Murcia, Valencia, Alicante, Girona, Zamora, Soria, Ciudad Real, Castellón, Málaga, Puertollano, Valdepeñas, Salamanca, Valladolid, Pamplona, Vitoria y así hasta casi cien manifestaciones preparadas ya que culminarían dentro de unos meses en Madrid, intentado rodear el Tribunal Supremo, Plaza de las Salesas, calle Génova y Castellana. Así es como están las cosas y seguramente volveremos a ver manifestaciones como aquéllas que hicimos a mediados de los setenta para reclamar Libertad, Igualdad, Justicia y Democracia. Esto ya no hay quien lo pare. Abrazos.
Publicado por: Federico Pérez-Galdós | 07/03/2010 13:29:28