El verano de 1789 fue terrible para Nietzsche, también lo fue el invierno que empezaría después, uno de los peores de su vida. Las cosas no mejoraron mucho un año después durante su estancia en Génova, donde tuvo que soportar fríos terribles en una casa sin calefacción. Desde esa ciudad le escribió en octubre a Franz Overbeck, poco después de cumplir 36 años, y le comentaba que, en algún lugar, "deben de existir condiciones de vida más favorables para mi constitución. P. ej. en la meseta de México, en la costa del océano Pacífico". Unos meses después, en marzo de 1882, y todavía desde la ciudad italiana, le escribió a Heinrich Köselitz (al que bautizó como Peter Gast): "Me gustaría dirigir una colonia en las mesetas de México, o bien hacer un viaje con Rée al oasis de Biskra". El autor de Así habló Zaratustra estaba cada día peor de salud. Es curioso que barajara instalarse en México para aliviar sus males, o en un rincón del Sáhara. "Era mucho mejor Oaxaca, en México, entre el trópico y el ecuador", observa Werner Ross, uno de sus biógrafos, "y seguro que haría más calor en un oasis de palmeras". ¿Qué hubiera pasado si esos planes se cumplen, si la búsqueda de alivio para sus enfermedades lo hubiera empujado hasta allí? Igual nunca habría hablado del mito del eterno retorno, ni tratado con Lou von Salomé, ni escrito sus mejores libros. "A partir de 1880, Nietzsche está experimentando el cambio más radical y profundo de su vida", observó Karl Jaspers, otro filósofo alemán. El caso es que desde hace poco el lector español puede asomarse a cada uno de las minúsculos asuntos que preocupaban a Nietzsche durante aquellos años: la editorial Trotta ha publicado Correspondencia IV (con traducción de Marco Parmeggiani), que reúne las cartas que el filósofo escribió entre enero de 1880 y diciembre de 1884.
Una de ellas es una tarjeta postal que Nietzsche (en la imagen, Carmen, una obra del mexicano Alberto Gironella, en la que aparece el pensador alemán) dirigió desde Sils Maria a Overbeck en septiembre de 1881, y que resulta particularmente demoledora. Al final, y como si sus males le causaran un pudor invencible, le dice ¡¡en latín!! que ya no puede callar más: "Estoy lleno de desesperación. El dolor corroe la vida y la voluntad. ¡Qué meses, qué verano acabo de pasar! Mi cuerpo sufrió tantas torturas como cambios hubo en el firmamento. En cada nube se esconde una especie de relámpago que, de repente, me agarra con sus manos, deseando acabar conmigo, infeliz de mí. En cinco ocasiones imploré, como médico, la muerte, esperando que el día de ayer fuera el último —esperé en vano. ¿Dónde se encuentra, en este valle terrenal, el cielo de la eterna serenidad, mi cielo?" (la traducción es de Ramón Hervás, y está tomada de la biografía de Nietzsche que escribió Ross y editó Paidós en 1994).
Es realmente asombroso conocer de cerca los inaguantables sufrimientos que padecía Nietzsche cuando al mismo tiempo, en el libro que escribía por entonces, La gaya ciencia, se ocupaba de defender lo que llama la gran salud, imprescindible para los desafíos del nuevo tipo de hombre que imagina, alguien más allá del bien y del mal. "Nosotros los nuevos, los carentes de nombre, los difíciles de entender", decía en aquel libro, "nosotros, partos prematuros de un futuro no verificado todavía, necesitamos, para una finalidad nueva, también un medio nuevo, a saber, una salud nueva, una salud más vigorosa, más avispada, más tenaz, más temeraria, más alegre que cuanto lo ha sido hasta ahora cualquier salud”. Y subrayaba después que se trataba de “una salud que no sólo se posea, sino que además se conquiste y se tenga que conquistar continuamente, pues una y otra vez se la entrega, se la tiene que entregar”. Estaba hablando de algo distinto: “un espíritu que juega ingenuamente, es decir, sin quererlo y por una plenitud y potencialidad exuberantes, con todo lo que hasta ahora fue llamado santo, bueno, intocable, divino".
Nietzsche no llegó a partir nunca rumbo a México, ni buscó allí ese cielo de "la eterna serenidad" que acabara con sus dolores. En sus obras hay pocas noticias de sus quebrantos, y anda persiguiendo siempre la alegría. En sus cartas, dirigidas a los más próximos, aparece el hombre roto, medio ciego, harto de sufrir y sufrir: no dejen de buscarlas en la Feria del Libro para llegar así a la intimidad del filósofo. Su amigo Köselitz, que a veces había estallado contra sus exigencias, le contó a su novia de "la gran soledad en la que había quedado este pobre hombre ciego y sublime, tras haber sido abandonado por todos sus amigos que no toleraban la libertad de pensamiento". Así era Nietzsche, el pensador más entrañable, el más próximo, el más humano.
Hay 5 Comentarios
Gracias, Luis. Efectivamente, se trata de una errata: me refería al año 1879.
Publicado por: rojo | 14/06/2011 17:58:11
Estimado amigo. Es imposible que el verano de 1789 fuera terrible para Nietzsche, pues nació en 1844. Posible errata. 1879.
Publicado por: Luis | 14/06/2011 0:06:09
Le souffle des pensées.
Timidement,
comme un rêve
matinal qui
chante dans le
ciel en donnant
l'harmonie
de la fugitive
neige....
Francesco Sinibaldi sends a regard to José.
Publicado por: Francesco Sinibaldi | 12/06/2011 15:17:11
Canción.
Como el
soplo del sol
que puro
regresa regalando
el amor, como
canto dichoso
en la flor de
la vida....
Francesco Sinibaldi
Publicado por: Francesco Sinibaldi | 12/06/2011 15:16:10
Me ha gustado mucho el escrito. Sitúa al autor en el contexto de la enfermedad, y entiendo sus anhelos. Entiendo también los de quienes mutilaron sus escritos en favor de un supuesto complejo de superioridad que se mantuvo para ocultar el Crimen. Lo que asombra es que en grados inferiores, quizás menos histriónicos, el cinismo continúe campando a sus anchas en el pensamiento político europeo. Sin desenmascarar. Eso si: bien desprovisto de la dimensión mítica y religiosa de antaño.
El género (subgénero, no vaya a ser) epistolar también me resulta muy fraternal. Tiene muy buena pinta Correspondencia IV
Publicado por: belen martínez oliete | 09/06/2011 21:52:26