El rincón del distraído

Sobre el blog

El rincón del distraído es un blog cultural que quiere contar lo que pasa un poco más allá o un poco antes de lo que es estrictamente noticiable. Quiere acercarse a lo que ocurre en la cultura con el espíritu y la pasión del viajero que descubre nuevos mundos y que, sorprendido e inquieto, intenta dar cuenta de ellos.

Sobre el autor

José Andrés Rojo

(La Paz, Bolivia, 1958) entró en El PAÍS en 1992 en Babelia. Entre 1997 y 2001 fue coordinador de sus páginas de libros y entre 2001 y 2006 ha sido jefe de la sección de Cultura del diario. Licenciado en Sociología, su último libro publicado es Vicente Rojo. Retrato de un general republicano (Tusquets, 2006), XVIII Premio Comillas. Correo: @elpais.es.

Las criaturas, la carne y el amor

Por: | 05 de diciembre de 2011

Cuando las guerras forman parte del pasado, es muy difícil saber de ellas. Conocemos lo que ocurrió por los historiadores, por los periódicos de la época y las fotografías que quedaron, por las cartas que se enviaron quienes habitaron aquel infierno, por los datos burocráticos que confirman que aún se conservaban las actividades propias de cualquier país: nacimientos y muertes, tamaño de las cosechas, emisión de papel moneda, venta de billetes de tren, etcétera. Lo más difícil es recuperar lo que vivieron y sintieron y pensaron las mujeres y los hombres que padecieron un conflicto, fuera el que fuera. Es lo que ha conseguido hacer Juan Eduardo Zuñiga con la guerra civil española. Lo ha hecho escribiendo cuentos. Frente a la novela, que permite un desarrollo más amplio de los personajes y de los asuntos que los ocupan, se ha hablado de ambición de totalidad, el relato tiene la capacidad (y la intensidad) de atrapar un momento, una situación, un problema, un gesto: son como fragmentos que irrumpen e iluminan lo que ocurrió en unas circunstancias concretas. La trilogía de la guerra civil (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores) es, así, una colección de esquirlas que contienen todo el dolor, la esperanza, el miedo, la soledad y la minúscula colección de infamias que se desencadenaron en España tras el golpe de un grupo de militares rebeldes contra la República. Y que incorporan también los temblores de la carne y la fuerza del erotismo y del amor, que aparecen como ángeles custodios de la condición humana en determinados momentos para transmitirles a las criaturas que ven que su mundo se hunde que la vida sigue siendo posible. "Nada se olvida, todo queda y pervive igual que a mi lado aún bisbisea una conversación que solo se hace perceptible si me hundo por el subterráneo del recuerdo", ha escrito Zuñiga en el relato que abre Largo noviembre de Madrid. "Todo pervivirá: solo la muerte borrará la persistencia de aquella cabalgata ennegrecida que fueron los años que duró la contienda".

ZunigaLo que Juan Eduardo Zuñiga (la foto es de Gorka Lejarcegi) ha sabido recoger es cuanto queda fuera de la marcha incansable de la historia. Lo que nunca se refiere, lo que se olvida. Las cosas que les pasan a los hombres y mujeres que padecen una guerra, los detalles de su cuitas, cómo se escapan del dolor, cómo abordan el sacrificio, cómo superan el miedo. ¿Qué pasó con cada uno de aquellos jóvenes que, de un día para otro, se vieron empujados al frente a disparara contra sus hermanos? Zuñiga atrapa en Nubes de polvo y humo, uno de los relatos de Largo noviembre de Madrid, lo que le está diciendo un muchacho a una muchacha, "que él no gozaba matando, pero que si era soldado tenía el deber de ir al frente, porque se lo habían pedido y no iba a matar expresamente, sino a disparar apuntando lejos, a montones de tierra o parapetos: yo no mato, solo disparo, y si mi bala destroza una cabeza, será el destino de aquel hombre que yo, ciegamente y sin culpa, estoy cumpliendo".

Michel Foucault decía en El orden del discurso que lo que buscaba a la hora de ponerse a escribir era una voz que viniera de lejos a la que pudiera engancharse para seguir contando así las cosas de la condición humana. También Zuñiga parece escribir enganchado a aquellos grandes escritores que han tratado la guerra, pero que han sabido sobre todo explorar las múltiples capas del ser humano, sus recovecos, sus misterios, sus extravagancias. Como si fuera uno de los autores rusos que tanto ama, también él es transparente (por elaborados que estén muchos de sus relatos y su propia escritura) y tiene esa rara capacidad de acercarse a sus personajes con una inmensa ternura y respeto. Con una obsesiva manía por ser veraz.

Y quizá por eso, por contar la verdad de la guerra, muchos de sus relatos están recorridos por el sexo y el amor. Pienso en la pareja que se encuentra en secreto en la panadería del cuartel del Conde Duque o en ese hombre que, en Puertas abiertas, puertas cerradas, ve como la falda de un mujer se le sube al hacer un movimiento y desea entonces "tener valor de empujarla hasta tenderla en la alfombra, y buscar los botones, los broches, que, ya sueltos, permitirían desembarazarla de ásperas telas…". Está aquella Rosa que no siempre obtiene, en sus locas correrías, "el espasmo que le aportase serenidad". Y tanto otros y tantas otras. Como esa pareja de El último día del mundo que un día hace amistad con un extraño y se dedican a hacer "nada más que aquello que les agradaba" y poco después el nuevo amigo ya no va a su habitación "sino que amplió el lecho de la pareja y los tres, en la penumbra que daba una vela rodeada de libélulas, se entregaron a las sabias posibilidades del amor". Vaya, que los cuentos de Zuñiga siguen vivos, siguen siendo imprescindibles.

 

 

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal