La noche española

Por: | 19 de abril de 2012

El jazz toma, literalmente, la ciudad alemana de Bremen a partir de esta noche. Y lo hace con sabor español. Sobre las ocho de la tarde, en el Kulturzentrum Schlachthof, el grupo Alborada abrirá la llamada Spanish Night, en la que intervendrán también Dead Capo, Filthy Habits Ensemble, el cuarteto de José Luis Gutiérrez y, para cerrar, Benavent-Di Geraldo-Pardo, tres figuras emblemáticas del jazz hecho en estas tierras y que llevan ya años con el desafío de llenar con un aire propio las formas de esa música que nació a finales del siglo XIX en Estados Unidos cuando unos intérpretes negros se midieron con los esquemas formales procedentes de Europa. El festival JazzAhead! celebra su séptima edición y ya se ha convertido en una referencia indiscutible a la hora de reunir las iniciativas más interesantes que tienen que ver con este tipo de sonidos. Entre hoy y el domingo 22 habrá alrededor de 70 conciertos, y estarán también allí los sellos discográficos que siguen batallando por una música acaso minoritaria pero que consigue generar las propuestas más innovadoras y elaboradas de este momento. Para elegir a los que participan en la Spanish Night, el festival recibió una muestra del trabajo de alrededor de treinta grupos, que después facilitó a un jurado para que se decantara por los cinco que finalmente actuarán en Bremen. La variedad de estilos, la riqueza de las piezas reunidas, el alto grado de madurez musical de los intérpretes sirven para confirmar que el jazz tiene en España una salud de hierro, por duras que sean las condiciones para su supervivencia. Los miembros del jurado eligieron inicialmente una docena de nombres y, tras las oportunas discusiones y votaciones, quedaron los que forman el definitivo cartel de hoy. El cuarteto de José Luis Gutiérrez sustituyó a última hora al trío del bajista Javier Colina y la cantante Silvia Pérez.

Alborada
El extraordinario baterista Guillermo McGill está detrás de Alborada, que rinde tributo a Rubén Montoya, el guitarrista flamenco que en los años veinte se acercó al mundo del jazz. El grupo rodó una época con el magnifico Dave Liebman al saxo (en la imagen, durante una de las actuaciones), aunque en Bremen tocará Julián Argüelles, y cuenta con Dani de Morón en la guitarra. El quejío flamenco entra aquí de lleno en los esquemas propios del jazz y se mueve en ese fascinante arco que va de la nostalgia a la alegría. La música de Dead Capo es difícil de clasificar. Llena de frescura y con un punto de gamberra, se apoya muchas veces en esquemas populares para poner en marcha unos sonidos que tienen un punto de simpático optimismo: indispensables para tiempos tan negros como los que corren. Cuantos adoren a Frank Zappa tendrán con Filthy Habits Ensemble la oportunidad de ser felices. Este grupo ha decidido con la mayor de las lealtades recuperar las complejas arquitecturas de los temas del compositor y guitarrista estadounidense y juegan a ser unas particulares Mothers of Invention españolas: nada nuevo bajo el sol, pero Zappa es Zappa. El saxofonista José Luis Gutiérrez atraviesa un excelente momento: sensible a los derroteros por los que se ha movido el jazz en los últimos años, se implica de una manera muy personal en unas composiciones que con la repetición de un número reducido de motivos crean atmósferas cargadas de inquietantes resonancias. Carles Benavent al bajo, Tino di Geraldo a la percusión, Jorge Pardo al saxo: maestros cada uno en sus respectivo instrumento, viejos exploradores de las posibilidades de fundir el flamenco y lo latino con el jazz, versátiles conocedores de cuanto se gesta aquí y allá: ¿qué más se puede pedir?

Nunca está de más, claro, lamentar que no haya varias noches dedicadas al jazz español. De esa manera se hubieran rescatado algunas otras de las sugerencias que le llegaron al jurado. Hay, por ejemplo, dos tríos que suenan francamente bien y que están liderados por dos pianistas como la copa de un pino: Xavier Dotras e Ignaci Terrasa. Está la experiencia de algunos grupos que llevan años en la carretera, como el Manel Camp Quartet o el Joan Vidal Sextet, pero también la savia nueva de gente como la bajista Giulia Valle o la cantante Natalia Calderón. Coda hace una impresionante exhibición de sus recursos vocales y Jerez-Texas o un cuarteto como el de Ivó Oller, entre otros, andan frecuentando los caminos más actuales. Sin olvidar, claro, la imponente labor del guitarrista Ximo Tebar al frente del IVAM Jazz Ensemble. 

A Bremen llegarán este fin de semana músicos de todas partes del mundo. La noche española servirá de aperitivo a una extensa muestra de cuanto está haciéndose en los amplios márgenes de un género musical al que le debemos momentos de extrema felicidad. Lo que produce algarabía y contento es comprobar, una y otra vez que, por más que sus mayores autoridades ya hayan muerto, el jazz sigue penetrando como un misil en el fondo más oscuro de nuestro interior para explotar allí con las fantásticas esquirlas de su inagotable repertorio. Ojala que esta edición de JazzAhead! sea un éxito total. Darle a Guillermo McGill y a su grupo la oportunidad de ejecutar los primeros sonidos es, sin duda, la mejor garantía de que las cosas irán bien. ¡Y más aún cuando van a acordarse de Rubén Montoya!

Hay 3 Comentarios

Juega al mejor simulador político, económico, y militar, gratuito y por navegador web: http://xurl.es/n2yw0

Totalmente de acuerdo con "uno que toca punk". Lo del pan bajo el brazo es antológico, amigo. Pero es así, lo que es cultura de verdad suele ser ensombrecido por el brillo del dinero facilón que proporciona el producto comercial de turno. Terrible pero cierto. Y sí, todos sabemos cómo comenzó el jazz, no hacía falta explicarlo de nuevo sr. J.A. Rojo. Por ejemplo, del imperial saxofonista vallisoletano José Luis Gutierrez no se da dato fidedigno alguno más allá de la obligada reseña y la frase ampulosamente retórica y carente de sentido del que no sabe qué decir, cuando estoy seguro que de los cuatro grupos es el más importante, sofisticado y completo y el de más más peso académico y musical. Pero bueno, menos es nada. Saludos melómanos.

No me sorprende para nada que para una reseña al Jazz de este país que veo en portada en El País, sea porque los alemanes se han fijado antes. Por lo demás, los festivales, las salas, las promotoras, los sellos, y por supuesto, los medios de comunicación, siguen ignorando al talento a no ser que venga con un pan debajo del brazo.

Firmado: uno que toca punk.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef0163046fd700970d

Listed below are links to weblogs that reference La noche española:

El rincón del distraído

Sobre el blog

El rincón del distraído es un blog cultural que quiere contar lo que pasa un poco más allá o un poco antes de lo que es estrictamente noticiable. Quiere acercarse a lo que ocurre en la cultura con el espíritu y la pasión del viajero que descubre nuevos mundos y que, sorprendido e inquieto, intenta dar cuenta de ellos.

Sobre el autor

José Andrés Rojo

(La Paz, Bolivia, 1958) entró en El PAÍS en 1992 en Babelia. Entre 1997 y 2001 fue coordinador de sus páginas de libros y entre 2001 y 2006 ha sido jefe de la sección de Cultura del diario. Licenciado en Sociología, su último libro publicado es Vicente Rojo. Retrato de un general republicano (Tusquets, 2006), XVIII Premio Comillas. Correo: @elpais.es.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal