Lo que a Judt (la fotografía es de Luis Magán) le preocupaba en el momento de preparar sus conferencias era la ampliación de la Unión Europea hacia el Este. ¿Tenía sentido, era solo una ilusión, un simple gesto paternalista de los países más desarrollados? Si el bienestar había sido el gran logro de la Europa occidental en las últimas décadas, ¿era posible proyectarlo y afianzarlo en esos Estados que venían de un pasado reciente comunista y que habían ido acumulando hondas heridas por no haber podido ser, a lo largo de su historia, suficientemente europeos, siempre marcados por su condición oriental, condenados por su marginalidad?
Judt analiza lo que pasaba entonces. Los datos de un estudio de 1994 le advierten de que la incorporación a la UE de Polonia, Chequia, Eslovaquia y Hungría va a resultar más cara de lo que percibían por entonces juntas España, Portugal, Grecia e Irlanda. Pero hay más indicadores: aumenta el desempleo, el crecimiento se paraliza, suben los precios. Y paisajes inquietantes, como son esas poblaciones satélites desoladas, los suburbios deteriorados y los deprimentes guetos urbanos que van imponiéndose en las grandes ciudades del viejo continente. Más cosas: los europeos están envejeciendo y una creciente población de personas mayores descansa sobre los hombros de un grupo cada vez menor de jóvenes. Los votantes empiezan a inclinarse por posturas de extrema derecha y los partidos conservadores tradicionales ya no ven con tan malos ojos los excesos ultranacionalistas y xenófobos. ¡Judt escribía en 1996, parece que habla de hoy mismo!
Y lo que quería entonces era señalar las progresivas carencias democráticas del proyecto europeo, que seguramente hoy son mayores que entonces. Bruselas se sostiene en un ideal de gobierno eficiente, universal, carente de particularismos y regido por el pensamiento racional y el Estado de Derecho. Por tanto, si es necesario saltarse las decisiones de unos parlamentos nacionales un tanto más reaccionarios y que no se ajustan al modelo, pues habrás que saltárselas. El viejo despotismo ilustrado. Tony Judt, sin embargo, no aplaude que se vayan imponiendo esos derroteros y lo que reivindica entonces es… ¡la nación-Estado! Al fin y al cabo, es la más moderna de las instituciones políticas, dice, y subraya que cualquier unidad transnacional suele pecar de déficits democráticos. "También puede ser cierto que la vieja nación-Estado sea una forma mejor para asegurar lealtades colectivas, proteger a los desfavorecidos, promover una distribución más justa de los recursos y compensar el efecto perturbador de los patrones económicos transnacionales", escribe. Cuanto se manifestaba en la segunda mitad de los noventa de manera embrionaria, se ha multiplicado vertiginosamente en los tiempos que corren. Judt ya hablaba de una Alemania arrolladora y de una Francia en declive. Su ensayo ¿Una gran ilusión? sigue ofreciendo materiales de primera mano para enfrentarse al presente. No se lo pierdan.
Hay 6 Comentarios
Muy interesante el cuestionamiento del "despotismo ilustrado" de Bruselas y la propuesta de la Nación-Estado.
No obstante, la vieja Nación Estado España no demuestra mucho respeto por el Estado de Derecho, que es lo que al fin y al cabo, protege a los desfavorecidos. Los deficits democráticos empiezan en los grupos sociales más nimios.
Publicado por: Sarah Vagha | 10/02/2013 13:59:32
Jordani films pone a tu disposición un equipo de profesionales con mas de 10 años de experiencia que junto aun completo equipo de medios (cámaras dslr cinematográficas, stedycam , slider trípodes) realiza un reportaje con los mejores momentos de la boda con un look cinematográfico y en alta definición... los videos de bodas son grabado por uno o dos profesionales dependiendo de la promoción que elijas .
http://www.videobodasevilla.com/
Publicado por: VIDEOS DE BODAS | 10/02/2013 13:37:56
El Gobierno de España está empezando a tener rasgos autoritarios --al menos con respecto a lo medios de comunicación. Ahora podrían ir a por La Sexta. ¿Nos estamos acercando a Venezuela? Si quieres saber más lee Vergüenza de país: yestheycan.blogspot.com
Publicado por: VP | 09/02/2013 21:07:19
El lugar donde dio las conferencias se llama el Centro en Bolonia de la Universidad Johns Hopkins (Bologna Center of the Johns Hopkins University), no al revés.
Publicado por: il gatopando | 09/02/2013 11:50:21
http://www.youtube.com/watch?v=EKo45hvhGlo
Publicado por: subliminal | 09/02/2013 9:33:59
Una vez dominada la península y nuestras colonias en Sudamérica, España declara la guerra a Canada para proteger a nuestros aliados ingleses.
En clave interna, el partido comunista lucha por no perder su posición hegemónica.
Tu país necesita tu ayuda en un nuevo juego de estrategia militar, economía y política online. Registrate gratis en [ http://cut07.tk/b5M ] desde tu navegador.
Publicado por: Marilo | 08/02/2013 18:17:59